1 / 105

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - CUENTA REGRESIVA 2015

CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO. 0171 ENTRE LA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Y EL COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - CUENTA REGRESIVA 2015. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. CÓMO SE REALIZÓ EL TRABAJO. AGRADECIMIENTOS:

travis
Télécharger la présentation

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - CUENTA REGRESIVA 2015

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO. 0171 ENTRE LA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Y EL COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - CUENTA REGRESIVA 2015

  2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

  3. CÓMO SE REALIZÓ EL TRABAJO • AGRADECIMIENTOS: • ENTIDADES QUE PARTICIPARON: • GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA • DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE PLANEACIÓN • SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y MINERÍA. • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN • SECRETARÍA DE SALUD • OTRAS ENTIDADES • AGUAS DEL HUILA • CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA. • UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA • ALCALDÍAS MUNICIPALES • ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

  4. ANTECEDENTES DE LOS ODM • El 8 de septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York, 189 presidentes y jefes de Estado de igual número de países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) suscribieron un documento en la denominada Cumbre del Milenio, mediante el cual reafirmaron el propósito de tener un mundo más pacífico, más próspero y más justo para todos sus habitantes; orientado por los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto por la naturaleza y la responsabilidad común. Con este fin, se acordaron ocho objetivos claves, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio:

  5. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO • ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. • LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL. • PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER. • REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS. • MEJORAR LA SALUD MATERNA. • COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES. • GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE. • FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO.

  6. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO • Fueron ocho objetivos, 18 metas y 58 indicadores en que los Presidentes y Jefes de estado de entonces se comprometieron a cumplir en el 2015. • En aras a ello varios departamentos de Colombia con el apoyo del DNP y el PNUD han venido trabajando en el análisis de los ODM y en ver cómo está cada región para cumplir con éste compromiso que es nacional y trasnacional. • En razón a ello la Gobernación del Departamento del Huila, suscribió un Convenio de Asociación con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario cuyo objetivo es: “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para la elaboración del diagnóstico, implementación del procedimiento de control, y capacitación a los funcionarios del departamento acerca de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”.

  7. EL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LOS ODM • El Estado colombiano adoptó, mediante el documento CONPES Social No. 91, del 14 de marzo de 2005, “las metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015”. Para cada uno de los objetivos precisó las metas que el país espera cumplir en el año 2015, así como las estrategias necesarias para cumplirlas. Se utiliza a 1990 como año de referencia para definir la mayor parte de los indicadores, por cuanto era un año que ofrecía información adecuada para tal propósito. • Se debe destacar que el 28 de marzo de 2011 el Gobierno Nacional aprobó el documento CONPES Social N.° 140, cuyo título es “Modificación a CONPES Social 91 del 14 de junio de 2005”, que tiene como propósito “formalizar por parte del CONPES Social, los compromisos del Gobierno que derivan de la actualización, para algunos indicadores, de sus líneas de base y las metas correspondientes”..

  8. CAPACITACIONES • Se realizaron reuniones de avance en Noviembre y Diciembre de 2011 en: Neiva para Zona Norte; Pitalito para Zona Sur; La Plata para el Occidente, se estuvo en Garzón para Zona Centro pero desafortunadamente no se contó con la presencia de Alcaldes electos o sus representantes, por tanto esa capacitación no se realizó aunque la Universidad del Rosario desplazó desde Bogotá a dos personas para que realizaran dicha capacitación.

  9. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LOS ODM • Desde que se negoció el Convenio entre la Gobernación del Huila y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, se vio la necesidad de diseñar un sistema práctico que le permitiera a las autoridades locales y departamentales poder realizar un seguimiento permanente y continuo a la evolución de las diferentes variables (indicadores) que les permitiera ver si para cada caso se cumplirían las metas fijadas por el país para el 2015. • Por tal razón, se creó y diseñó el sistema de información ODM Huila, con el objeto de identificar los objetivos e indicadores a través de gráficos y representaciones visuales, fáciles y prácticas en su manejo, las cuales se convierten en insumo para la formulación de proyectos, propuestas y presupuestos futuros  que se presenten a la gobernación para el mejoramiento de los mismos indicadores. Así mismo, se elaboró un sistema de alertas tempranas que cumplen el papel de vigía ante la futura caída de indicadores críticos, lo que generará una alarma temprana para poder tomar decisiones de política sobre los diferentes aspectos que atañen a los ODM.

  10. EL HUILA FRENTE A LOS ODM • Acorde a cada indicador y su comportamiento dentro de los 37 municipios, se establece una valoración sobre 5.0, y así mismo se ubica el municipio  en la clasificación de la muestra (37 municipios). Dada esta valoración a las variables, se ponderan y agrupan por objetivos, dando a cada municipio  una calificación promedio por objetivo, de tal manera que puede ser evaluado mediante un gráfico radial como se indica en el ejemplo que se muestra en que aleatoriamente se escogió a Neiva. • El Profesor Andrés Felipe Santos hará a continuación de ésta una presentación del sistema.

  11. Tabla 1. Metas e indicadores: erradicar la pobreza extrema y el hambre

  12. Gráfico 1 Porcentaje de personas en pobreza extrema, 2002-2010 Fuente: DANE, DNP y MESEP. Nota: Los datos de los años 2006 y 2007 no fueron incluidos porque el cambio de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) a la Gran Encuesta Integrada de Hogares los hace poco confiables.

  13. Gráfico 2 Porcentaje de personas en pobreza moderada, 2002-2010 Fuente: DANE, DNP y MESEP. Nota: Los datos de los años 2006 y 2007 no fueron incluidos porque el cambio de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) a la (Gran Encuesta Integrada de Hogares) los hace poco confiables.

  14. La pobreza moderada (Cont) • Tanto en el país como en el departamento queda en entredicho el cumplimiento de la meta de 28,5% para el 2015, pues en solo cinco años habría que conseguir una reducción mayor que la alcanzada en los últimos diez años (gráfico 2).

  15. En el gráfico 3, el eje horizontal mide el ICV con valores entre 0 y 100: mientras mayor sea el valor de este indicador, mejores son las condiciones de vida de los habitantes del municipio; el eje vertical, por su parte, mide el indicador de NBI, también con valores entre 0 y 100, pero en este caso mientras mayor sea el valor, mayor es el porcentaje de la población con condiciones de vida precarias. En otras palabras, el ICV y el NBI miden la pobreza en forma opuesta, y mientras el primero debe aumentar, el segundo debe reducirse.

  16. Gráfico 3 Indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) e índice de calidad de vida (ICV), 2005 Fuente: Cálculos del DNP con base en DANE, Censo Básico 2005. Nota1: Los datos del Huila corresponden al promedio simple de los municipios, no al promedio ponderado por población. Nota 2: Baraya no se colocó por cuanto los datos que se tenían eran incoherentes.

  17. Pobreza según el ICV y NBI • Tal y como se puede apreciar en el gráfico 3 y en razón a los niveles de ICV y NBI se clasificaron los municipios del Huila en cuatro categorías en términos de pobreza a saber: • Nivel de pobreza alto.Los más bajos ICV y los más altos índices de NBI; muy distantes, en términos de bienestar, de los demás municipios, son Acevedo y Colombia. • Nivel de pobreza medio-alto. Niveles de pobreza mayores o muy cercanos al promedio del Huila que tal y como se aprecia en la gráfica 3 estarían alrededor de 65 en el índice de calidad de vida y 40% en las necesidades básicas insatisfechas, en éste grupo se encuentran: Tello, Oporapa, Saladoblanco, Palestina, Isnos, Algeciras, La Argentina, El Pital, La Plata, Íquira, Villavieja, Paicol, Guadalupe, Santa María, Nátaga, San Agustín, Suaza, Tarqui, Teruel, Agrado y Timaná.

  18. Nivel de pobreza medio-bajo. Empiezan a tomar distancia de la media del departamento en ambos indicadores, estos son: Elías, Aipe, Pitalito, Gigante, Garzón, Hobo, Palermo, Tesalia y Rivera. • Nivel de pobreza bajo. Son un grupo más separado del grupo de nivel medio-bajo; estos municipios tienen cifras alentadoras en términos de NBI e ICV: Neiva, Yaguará, Campoalegre y Altamira.

  19. Gráfico 4 Tasas de desempleo nacional y del Huila, 2001-2010Cambio ECH - GEIH

  20. Gráfico 5 Desnutrición crónica en menores de cinco años

  21. Gráfico 6 Tasa de desnutrición crónica en los municipios del Huila, 2010. Meta Nacional 8%.El Huila con un esfuerzo la cumplirá Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Huila, SISVAN 2010. Nota: No se anota la cifra de la meta, pues esta fue definida con base en la metodología de la OMS, mientras los datos consignados lo fueron con el método del NCHS.

  22. Bajo peso al nacer • El nacimiento de niños con bajo peso es un problema de grandes dimensiones, toda vez que, no solo se traduce en morbilidad y mortalidad infantil, sino que también está relacionado con deficiencias en el desarrollo físico e intelectual durante la infancia. Por esta razón, como indicador complementario de la desnutrición de los menores de cinco años, se creó el del porcentaje de recién nacidos con bajo peso, esto es, con un peso inferior a los 2.500 gramos. • El documento CONPES Social No. 140 establece al sistema de Estadísticas Vitales del DANE como fuente primaria de información de este indicador. Esta fuente aporta información sobre los niveles municipal, departamental y nacional, y por ende todas estas escalas de análisis son contrastables con la meta de una cifra menor al 10% de nacidos vivos con un peso inferior a 2.500 gramos.

  23. Gráfico 10 Porcentajes de nacidos vivos con bajo peso, Huila y Colombia, Meta Menor a 10 % Fuente: DANE, Estadísticas Vitales; Secretaría de Salud del Huila, Estadísticas Vitales Departamentales y Registro Único de Afiliados a la Protección Social (RUAF).

  24. Gráfico 11 Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso, municipios del Huila, 2002 y 2009 Fuente: DANE, Estadísticas Vitales; Secretaría de Salud del Huila, Estadísticas Vitales Departamentales y RUAF. Nota 1.- Los signos que aparecen dentro del gráfico no significan nada, se colocaron únicamente para identificar la posición del municipio dentro del gráfico.

  25. Tabla 2. Metas e indicadores: lograr la enseñanza primaria universal Fuente: DNP, CONPES Social No. 140. Cálculos de los autores con base en información del DANE, Censo Básico 2005 y GEIH (2010) con factores de expansión departamentales; del Ministerio de Educación Nacional (MEN), Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (SINEP) (2007-2009); y de la Secretaría de Educación del Huila. 1/ La tasa de analfabetismo y los años promedio de estudio se calculan con base en la información del Censo Básico 2005 realizado por el DANE, que es representativo a escala municipal. 2/ La tasa de analfabetismo y los años promedio de estudio se calculan con base en la GEIH 2010 del DANE, estos son solo representativos a nivel departamental, y no municipal. 3/ Información correspondiente al año 2008. 4/ Datos actualizados a 2011.

  26. Segundo objetivo: Lograr la enseñanza primaria universal • El segundo objetivo de desarrollo del milenio tiene como meta universal asegurar el acceso efectivo a la educación básica. La educación ha sido reconocida como uno de los factores fundamentales del desarrollo económico, y además uno de los mecanismos más eficaces para favorecer la movilidad social. Los indicadores de una medición amplia de la educación comprenden los temas de cobertura, analfabetismo, años promedio de educación y tasas de repetición. • Aún en vísperas de cumplirse el plazo de los ODM, las deficiencias de la educación permanecen sin resolver, sobre todo en las zonas rurales y menos desarrolladas del país, y también en las del departamento del Huila.

  27. Tabla 3. Tasa de cobertura bruta departamental en educación básica y media Datos en porcentajes Fuente: Cálculos de los autores con base en DANE, Proyecciones de Población, 1985-2020; MEN, SINEB (2003-2009); y Secretaría de Educación del Huila. Nota: Los rangos de edad que se utilizaron para identificar a la población de referencia de cada nivel educativo son: pre-escolar o transición, hasta cinco años; básica primaria (grados 1.° a 5.°), de 6 a 10 años; básica secundaria (6.° a 9.°), de 11 a 14 años.

  28. Gráfico 12 Tasa de cobertura bruta de la educación básica en los municipios, 2011 Fuente: MEN, SINEB (2003-2009) y Secretaría de Educación del Huila (2010-2011).

  29. La cobertura de la educación básica • Los municipios que no han alcanzado aún la meta de la cobertura en educación básica, pero que probablemente pueden hacerlo puesto que su cobertura actual es superior al 80%, son: Aipe, Campoalegre, Elías, Garzón, Altamira, Palermo, Villavieja y Baraya (gráfico 12). Los municipios que no cumplirán en el corto plazo la meta, pues no han llegado ni siquiera a coberturas del 80% de la población, son: Oporapa, Colombia, y Teruel (la situación de los dos últimos municipios (Colombia y Teruel) es especialmente crítica). Los demás municipios, incluida la capital, Neiva, ya han llegado a la meta del 100% de cobertura de la educación básica.

  30. Gráfico 13 Evolución tasa de cobertura bruta en educación media 2003-2005 -2010

  31. Gráfico 17. Tasa de deserción municipal 2010 Fuente: SINEB (2003-2009), Secretaría de Educación del Huila (2010-2011)

  32. Gráfico 19 Porcentaje de Instituciones educativas clasificadas como de calidad Inferior Fuente: Clasificación de Instituciones Educativas ICFES. Secretaría de Educación del Huila (2010).

  33. Gráfico 20 Tasas de analfabetismo de los municipios del Huila – 2005 Fuente: DANE, Censo Básico 2005.

  34. Gráfico 21 Años promedio de educación cursados Fuente: DANE, Censo Básico 2005.

  35. Puede concluirse, de manera general, que a pesar de haberse reducido la tasa de analfabetismo y de haber aumentado el promedio de los años de educación en las zonas urbanas de algunos municipios, es necesario diseñar nuevas políticas destinadas a fortalecer el sistema educativo, en términos de cobertura, inclusión social y calidad, y dedicar especial atención a las zonas rurales del departamento. El propósito de tales políticas debe ser disminuir las carencias de la población en materia de educación y la disparidad entre los municipios y entre las áreas urbanas y rurales, reducir la diferencia entre los resultados del Huila y los del país en su conjunto, y hacer factible que el departamento satisfaga las metas propuestas para el año 2015.

  36. Tabla 5. Metas e indicadores: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Fuente: DNP, CONPES Social No. 140. Cálculos de los autores con base en: DANE, GEIH 2010; Departamento Administrativo de la Función Pública, informes anuales sobre la Ley 581 de 2000; índice SISBEN III; PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010; y Registraduría Nacional del Estado Civil, Estadísticas Electorales. 1/ Cálculos propios. Para establecer las diferencias de género se consideraron todos los empleados, con los ingresos derivados de su actividad principal y secundaria y los ingresos en especie; y se contemplaron los factores de expansión departamentales y nacionales, según el caso. 2/ No se utilizaron rangos de edad para ninguno de estos indicadores. El indicador de violencia sexual se separó en dos: las mujeres que han experimentado violencia por parte de su pareja y las que la han experimentado por parte de personas diferentes de su pareja. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010. 3/ Datos calculados por medio del SISBEN III. Esta fuente no permite comparar con la meta nacional, pues esta última se calculó con base en los resultados de las encuestas de hogares del DANE. Las cifras del SISBEN III se usan solo para comparar la situación municipal y la departamental con una misma fuente, pero no puede inferirse de ellas ninguna consideración sobre el estado real del indicador en el municipio ni en el departamento. 4/Dato para 2009. 5/ Cálculos propios. La brecha de género se calculó con los ingresos derivados de las actividades principal y secundaria y con ingresos en especie, considerando los factores de expansión departamental y nacional, según el caso.

  37. Tercer objetivo: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer • La discriminación de género es una problemática social e histórica que ha limitado a las mujeres en el ejercicio de ciertos derechos y en el desarrollo libre de su personalidad. En la actualidad se reconoce que esa disparidad atenta contra el desarrollo económico y social de los países, y por esta razón promover la equidad de género y el empoderamiento de la mujer es una prioridad mundial. • Para hacer seguimiento a este tipo de discriminación y evaluar si los países y las regiones han avanzado en su erradicación se han definido tres categorías de indicadores, a saber: la dimensión política, cuyos indicadores examinan la participación de las mujeres en la política y en los cargos públicos de alto mando; la dimensión económica, con indicadores sobre el mercado laboral, como los que observan la participación, el desempleo y la remuneración de la fuerza de trabajo; y por último, la dimensión sociocultural, que involucra conceptos como el respeto de la integridad física y sexual de la mujer. • La equidad de género, desde una perspectiva política, hace seguimiento a dos indicadores. El primero se refiere a la participación de las mujeres como candidatas en las jornadas electorales para alcaldías, concejos, asambleas y gobernaciones; pues en la mayoría de las elecciones públicas la proporción de mujeres que son candidatas a ocupar estos cargos públicos es reducida.

  38. Tercer objetivo: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer • Para el período 2008-2011, en cuanto tiene que ver con alcaldías y concejos, en términos porcentuales, la participación de la mujer superó a la del país, con 13,17% y 16,5%, respectivamente, frente a 12,52% y 13,81%. • Con respecto a la meta del 30% de participación de las mujeres en las elecciones para concejos municipales, el desarrollo no ha sido parejo en los diferentes municipios. Hay unos, como Teruel, Nátaga, Tesalia, Baraya y Oporapa, que ya superaron esa meta, pero hay otros, como Acevedo, Aipe, Altamira, Colombia, Garzón, La Argentina, Paicol, Palestina, Saladoblanco, San Agustín y Suaza, que están lejos de alcanzarla. Neiva, que es la capital del departamento, apenas supera el 10%. • Tal y como se indicó en el documento, una de las dimensiones de la equidad de género se refiere a la discriminación en el mercado laboral. Esta exclusión tiene un enorme impacto socioeconómico, pues la cabal inserción de la mujer en el mercado laboral, además de ser una expresión de la independencia de la mujer contemporánea, mejora la economía del hogar y con ella la calidad de la vivienda, la salud, la alimentación, la educación y la recreación, todo lo cual, hace parte de la necesaria reducción de la pobreza. Por tanto, hacer un seguimiento de la segregación que aún padece el género femenino es un compromiso prioritario e inaplazable que no solamente atañe al objetivo de la equidad de género, sino también al de reducir la pobreza.

  39. Gráfico 22 Porcentaje de mujeres candidatas a los concejos municipales Meta 30 %

  40. Gráfico 23 Porcentaje de mujeres en los niveles 1 y 2 de la rama ejecutiva, 2010

  41. El segundo indicador sobre la equidad de género perteneciente a la dimensión política observa la participación de las mujeres en puestos de alto mando, específicamente en cargos públicos de los niveles uno y dos de las ramas ejecutiva y judicial. La cuota de participación femenina en los cargos públicos de alto mando fue establecida en la Ley 581 del año 2000: no debe ser inferior al 30%. El CONPES Social No. 140 acogió esta misma cifra como meta para el año 2015. • En cuanto a los cargos públicos municipales ocupados por mujeres, se puede observar en el gráfico 23 que la mayoría de los municipios cumplen con la meta propuesta por el DNP. Sin embargo, otros no la cumplen, y pueden dividirse en dos grupos: el primero está conformado por: Colombia, Saladoblanco, Garzón, Tesalia y Yaguará; el segundo lo componen Acevedo, Gigante, Paicol y Suaza, que tienen una tasa de participación de las mujeres cercana a cero.

  42. Tabla 9. La violencia contra la mujer en el Huila y en Colombia, 2005-2010 Fuente: PROFAMILIA, ENDS 2005 y 2010.

  43. Cuarto objetivo: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años Fuente: DNP, CONPES Social No. 140 y Segundo informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; y DANE, estimaciones de la mortalidad infantil y de la niñez. 1/ Estimaciones de la mortalidad infantil del DANE, con ajustes según el método de años de vida perdidos. 2/ Estimación de los autores por método directo, debido a la falta de una estimación a nivel municipal según el método de ajuste del número de años perdidos.

  44. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años • La mortalidad de los niños y niñas está estrechamente relacionada con la pobreza: gran parte de estas muertes son causadas por la desnutrición y por enfermedades que fácilmente se podrían prevenir con la vacunación y los métodos médicos adecuados. Según las Naciones Unidas, con frecuencia la causa de estas muertes es simplemente la falta de antibióticos para tratar una neumonía o de sales de rehidratación oral para contrarrestar una diarrea; y en otras ocasiones son consecuencia de descuidos de mediano y largo plazo, como la mala nutrición, este en particular, es un factor que explica un porcentaje importante de esas muertes. • En otras palabras, la relación de costo-beneficio de la implementación de políticas destinadas a disminuir la mortalidad de los niños es tal que con pocos esfuerzos se pueden evitar muchas de las enfermedades que más inciden en los niveles de mortalidad, y estos pocos esfuerzos redundan en grandes beneficios sociales y económicos.

  45. Gráfico 31 Tasa de mortalidad infantil (menores de un año), 1999-2009 Fuente: Estimaciones de la mortalidad infantil del DANE, con ajustes según el método de años de vida perdidos. El valor del eje vertical es niños por cada 1000 nacidos vivos

  46. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años • En el país, muchas de las muertes de niños menores de cinco años son causadas por enfermedades que pueden ser tratadas o prevenidas fácilmente, tal es el caso de las enfermedades respiratorias y diarreicas, el sarampión y el paludismo, pero en cualquier caso, es necesario establecer con precisión las causas de la mortalidad. • El análisis de la mortalidad infantil en el Huila (gráfico 32) revela que la situación es alarmante: en 2010, cerca de la mitad de sus municipios tenían tasas mayores al 35 por mil nacidos vivos (nv), casi el doble de la meta propuesta para el año 2015 que era de 16.6 por mil nv. El municipio con la mayor tasa de mortalidad infantil es Acevedo (46,8 por mil nv), seguido por Isnos (45,4 por mil nv) y Paicol (45,3 por mil nv); y los que están en mejor situación son: Yaguará (15), Neiva (19,02), Palermo (24,5) y Campoalegre (25,08), con tasas inferiores al promedio departamental, 27,21. Estos resultados son coherentes con los niveles de ingresos de la población en los municipios mencionados: en los municipios más pobres la tasa de mortalidad infantil es mayor.

  47. Gráfico 32 Tasa de mortalidad infantil en el Huila, 2010 Fuente: Estimaciones de la mortalidad infantil del DANE, con ajustes según el método de años de vida perdidos. El valor del eje vertical es niños por cada 1000 nacidos vivos

  48. Gráfico 34 Tasa de mortalidad de la niñez (menores de cinco años), 1999-2009 Fuente: Estimaciones de la mortalidad infantil del DANE, con ajustes según el método de años de vida perdidos. El valor del eje vertical es niños por cada 1000 nacidos vivos

  49. Tabla 11. Mortalidad en la niñez (menores de cinco años), 2005-2009 Fuente: Cálculos de los autores. DANE, Estadísticas Vitales, ajustes con el método de años de vida perdidos.

  50. Gráfico 36 Cobertura de la vacunación con DPT en menores de un año, 1999-2009 Fuente: Cálculos de los autores; DANE, Estadísticas Vitales.

More Related