1 / 22

Hipertensión arterial pulmonar

Hipertensión arterial pulmonar. Elaboró: Sandra Gabriela Flores Rico Profesores: Enrique Díaz Greene Federico Rodríguez Weber. Definición. Normalmente, la presión de la arteria pulmonar es un tercio de la presión sistémica.

trula
Télécharger la présentation

Hipertensión arterial pulmonar

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hipertensión arterial pulmonar Elaboró: Sandra Gabriela Flores Rico Profesores: Enrique Díaz Greene Federico Rodríguez Weber

  2. Definición • Normalmente, la presión de la arteria pulmonar es un tercio de la presión sistémica. • Presión pulmonar sistólica significativa o presión sistólica del ventrículo derecho: > 40 mmHg • > 25 mmHg en el reposo • > 30 mmHg en el ejercicio • Presión pulmonar en cuña < 15 mmHg Crit Care Clin 23 (2007) 801–834. Pulmonary Hypertension in the Critical CareSetting: Classification,Pathophysiology, Diagnosis,and Management

  3. Clasificación Pulmonary Arterial Hypertension. n engl j med351;16

  4. Patogénesis • Causas de exacerbación: • Hipoxia • Acidosis • Incremento del gasto cardiaco Remodelamiento vascular Lesiones plexiformes Crit Care Clin 23 (2007) 801–834. Pulmonary Hypertension in the Critical CareSetting: Classification,Pathophysiology, Diagnosis,and Management

  5. Histológicamente • Panvasculopatía que afecta vasos de pequeño calibre predominantemente. • Hiperplasia de la íntima • Hipertrofia de la media • Lesión temprana • Parcialmente reversible • Proliferación de la adventicia • Trombosis in situ • Grados variables de inflamación • Arteriopatía plexiforme J. Am. Coll. Cardiol. 2009;53;1573-1619;

  6. Ventrículo derecho • La función del ventrículo derecho es el principal factor determinante de la capacidad funcional y del pronóstico HAP. J. Am. Coll. Cardiol. 2009;53;1573-1619;

  7. GRUPO I HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

  8. HAP idiopática • Enfermedad rara • Mujer: Hombre: 1.7:1 • Edad promedio de diagnóstico: 37 años. • Prevalencia de IHAP: 6 por millón. • Prevalencia de HAP: 15 por millón. Pulmonary Arterial Hypertension. August 15, 2010 Volume 82, Number 4 American FamilyPhysician

  9. Factores de riesgo para HAP idiopática • Factores de riesgo: • Historia familiar de HAP • Enfermedad cardiaca congénita • Enfermedad del tejido conectivo • Hipertensión portal • Enfermedad tiroidea • Enfermedad de células falciformes • CIH • Drogas y toxinas Pulmonary Arterial Hypertension. August 15, 2010 Volume 82, Number 4 American FamilyPhysician

  10. HAP familiar • Se ha reportado en el 6-10% de los pacientes con HAP. • Mutaciones en 2 genes de la via del receptor del TGF b: • BMPR2 (50-90% de los sujetos) • Kinasaparecida a la activinatipo I

  11. Cuadro clínico • Disnea de esfuerzo (60%) • Fatiga (19%) • Sincope (8%) • Dolor torácico (7%): Angina (isquémica cardiaca VD) • Palpitaciones (5%) • Edema de miembros pélvicos (3%) • Cianosis • Falla cardiaca arritmias Clin Chest Med 28 (2007) 59–73. Diagnosis of Pulmonary Arterial Hypertension

  12. Clasificando la severidad de los síntomas: N Engl J Med 2004;351:1425-36.

  13. Examen físico • Auscultación: • Componente pulmonar del 2º ruido acetuado. • Soplo holosistólico secundario a insuficiencia tricúspidea. • Soplo diastólico por insuficiencia pulmonar. • Distención venosa yugular • Hepatomegalia • Edema de MsPs • Ascitis European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537.Guidelines for the diagnosis and treatment

  14. Diagnóstico • EKG: • Debe realizarse una vez que se sospecha el diagnóstico. • Hipertrofia de VD: isquemia • Patrón S1Q3T3 • Sensibilidad 55% y especificidad 70% European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537.Guidelines for the diagnosis and treatment

  15. Radiografía de tórax • Muestra alteraciones en el 90% de los pacientes al momento del diagnóstico. • Muestra: • Dilatación a expensas de cavidades derechas • Abombamiento de la arteria pulmonar • Las alteraciones en la Rx no correlacionana con el grado de HAP

  16. Ecocardiograma • PSAP: • Muy probable > 50 mmHg • Poco probable < 36 mmHg • PSAP= Gradiente de presión regurgitante de la válvula tricúspide x Presión estimada de la aurícula derecha • PAD: 5- 10 mmHg European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537.Guidelines for the diagnosis and treatment

  17. European Heart Journal (2009) 30, 2493–2537.Guidelines for the diagnosis and treatment

  18. Angiografía pulmonar • Se requiere la caterización de la arteria pulmonar para la confirmación de HAP. • Permite valorar la localización del embolo. • Permite colocar filtros de VCI. • Permite realizar test de vasoreactividad: • Beneficio a la administración a calcio antagonistas, oxido nítrico, adenosina o epoprostenol. • Aquellos pacientes con HAP con PSAP > 40 mmHg y que disminuye > 10 mmHg al administrar BCC sin aumento de la FC . • BCC contraindicados en px inestables hemodinamicamente o con falla de VD.

  19. Angiografía pulmonar • Una presión media de la aurícula izquierda > 8 mmHg y una presión telediastólica del ventrículo derecho > 12 = falla del ventrículo derecho. • Presión telediastolica del VD: 10-15 mmHg se correlaciona con compresión del VI: • Disminución del volumen de llenado ventricular • Disminución del gasto cardiaco • Disminución del llenado coronario derecho  isquemia ventricular. Clin Chest Med 28 (2007) 59–73. Diagnosis of Pulmonary Arterial Hypertension

  20. TRATAMIENTO

More Related