1 / 49

Una mirada hacia la sustentabilidad de nuestros sistemas de producción agropecuaria.

Sorguización. Una mirada hacia la sustentabilidad de nuestros sistemas de producción agropecuaria. Desafíos del Mundo Actual. ►PROBLEMATICA AMBIENTAL Atmosfera (emisión gases) Suelo (deterioro físico, químico y biológico) Agua (escasez) ►PROBLEMATICA ALIMENTICIA Incremento demográfico

vernon
Télécharger la présentation

Una mirada hacia la sustentabilidad de nuestros sistemas de producción agropecuaria.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sorguización Una mirada hacia la sustentabilidad de nuestros sistemas de producción agropecuaria.

  2. Desafíos del Mundo Actual ►PROBLEMATICA AMBIENTAL Atmosfera (emisión gases) Suelo (deterioro físico, químico y biológico) Agua (escasez) ►PROBLEMATICA ALIMENTICIA Incremento demográfico Cambio hábitos alimenticios Frontera agrícola limitada ►PROBLEMATICA ENERGETICA Demanda creciente Recursos limitados no renovables ►PROBLEMATICA ECONOMICA Crisis Global Reconversión de los términos de intercambio (Comoditización) ►PROBLEMATICA SOCIAL

  3. Propuestas desde la Agricultura AGRICULTURA MODERNA y SUSTENTABLE SISTEMAS PRODUCTIVOS EN SIEMBRA DIRECTA INTENSIFICACION DE LA ROTACION DE CULTIVOS FERTILIZACION Y PRACTICAS DE MANEJO AGRONOMICO MEJORAMIENTO GENETICO Y BIOTECNOLOGIA EFECTOS Mejora ambiente edáfico (erosión, MO, actividad biológica) Reduce las emisiones y captura carbono atmosférico Aumenta la capacidad de retención hídrica Incremento de productividad Eficiencia en la utilización de recursos

  4. Escenario Actual y Futuro de la Agroecología Pugna paradigmática entre la revolución verde y la agricultura sustentable Paradigma: Modelo científico utilizado para explicar una realidad. El progreso científico se desarrolla en ciclos que incluyen 4 etapas: ETAPA 1. Etapa de la ciencia normal. ETAPA 2. Aparición de anomalías y emergencia de descubrimientos científicos. ETAPA 3. Las crisis y la emergencia de nuevas teorías científicas. ETAPA 4. La revolución científica como respuesta a la crisis. Fuente: Kuhn., 1992

  5. Contexto paradigmático del desarrollo de las ciencias agropecuarias Paradigma de la revolución verde Paradigma de la agricultura sustentable

  6. Pugna paradigmática Revolución Verde ANOMALIAS Degradación del suelo Contaminación hídrica Pérdida de biodiversidad Excesivos endeudamientos y quebrantos financieros de empresas agropecuarias Erosión cultural Éxodo rural

  7. Pugna paradigmática Paradigma de la Revolución Verde Objetivos de la investigación y desarrollo orientados hacia • Paquetes tecnológicos de aplicación generalizada. • Maximizar la producción por unidad por superficie. • Genotipos desarrollados en condiciones ideales para que puedan expresar todo su potencial de rendimiento. Como consecuencia: • Desarrollo de tecnologías de altos insumos e intensificación productiva como modelo único y universal de producción. • No hay consideración de la heterogeneidad ecológica, cultural y socioeconómica del sector agropecuario. • Sistemas de investigación y transferencia de tecnologías con diferentes objetivos. • Formación agronómica apoyada en el racionalismo científico moderno según el cual para comprender y conocer los problemas complejos hay que reducirlos a sus partes más simples, lo que supone que a partir del análisis individual de cada una de las partes podrá llegarse a la comprensión del todo. • Formación profesional orientada a hacia la agricultura intensiva. • El perfil profesional netamente productivista asociaba el éxito en la profesión exclusivamente a la obtención de altos niveles de rendimiento a través de la intensificación de los procesos productivos.

  8. Pugna paradigmática Paradigma de laAgricultura Sustentable Objetivos de la investigación y desarrollo orientados hacia: • Los procesos e interacciones entre los componentes del sistema cuyo manejo subordinado al reconocimiento de las particularidades ecológicas culturales y socioeconómicas de cada región y sistema productivo. • Las tecnologías de insumos pueden ser remplazadas por tecnologías de procesos y los paquetes tecnológicos universales por estrategias adaptadas a situaciones particulares. • La tecnificación del agro no es sinónimo de fuertes subsidios energéticos provenientes de afuera del sistema bajo la forma de insumos y equipos de alta productividad, por lo que no siempre equivale a altas inversiones. • Las tecnologías de proceso requieren menos inversión de capital y mas conocimiento acerca de la estructura y funcionamiento del agro ecosistema. • La formación agronómica está orientada hacia una cultura que combina el respeto por los límites que impone el medio ambiente con los legítimos intereses socioeconómicos del sector agropecuario. Como consecuencia • El enfoque reduccionista de componentes individuales requiere ser complementado con un mayor desarrollo del enfoque sistémico. • El nuevo profesional debe ser capaz de manejar las interacciones entre los componentes individuales y orientar los flujos de materia y energía para optimizar la eficiencia ecológica del agro ecosistema. • Se requiere un compromiso de integración de los núcleos académicos para el análisis de problemas complejos.

  9. Escenarios Futuros: Cuenta con la fortaleza de la Economía de mercado y el principio de sustitución de recursos naturales por capital. (Tisdell 1997) Hipótesis 1

  10. Escenarios Futuros: Necesita un giro sustancial del modelo económico imperante. Frente al modelo neoclásico, la economía ecológica sostiene que el agotamiento de los recursos naturales es irreversible y que la sustitución tecnológica solo puede compensar en parte, la supervivencia y desarrollo de las sociedades futuras. (Cleveland y Ruth 1997) Hipótesis 2

  11. Escenarios Futuros: Plantea una solución de compromiso, que rescata aspectos valiosos de la Revolución verde en el marco de la Agricultura sustentable. Así ,por ej. los planteos respecto de cultivares de alto potencial de rendimiento apoyados con herbicidas y fertilizantes podrían seguir utilizándose enmarcados en un plan de rotaciones que permita recuperar la salud físico-química del suelo, como también los plaguicidas sintéticos usados en esquemas de manejo integrado de plagas. Hipótesis 3 Paradigma de la revolución verde Paradigma de la agricultura sustentable

  12. Principios de la agricultura sustentable Región agro ecológica Establecimiento agropecuario Sistema de producción ( agrícola, ganadero, mixto, etc.) Prácticas rescatables de la revolución verde Agro ecosistema (Trigo, maíz, soja, sorgo, cría vacuna, invernada, etc.) Componentes del agro ecosistema

  13. ¿Que significa agricultura sustentable? Fuente: Ferrari., 2010 “La agricultura sustentable se basa en sistemas de producción cuya principal característica es su aptitud de mantener su productividad y ser útiles a la sociedad indefinidamente.” Por lo tanto los sistemas de producción sustentables deben reunir los siguientes requisitos: Conservar los recursos productivos. Preservar el medioambiente. Responder a los requerimientos sociales. Ser económicamente competitivos y rentables.

  14. Ejes de la sustentabilidad Viabilidad Económica Viabilidad Ecológica Sustentabilidad Viabilidad Social Fuente: Satorre.,2003

  15. Pilares de la sustentabilidad Siembra Directa Rotación de cultivos Fertilización

  16. Sistema de producción sustentable Siembra Directa Rotación de cultivos Fertilización

  17. Evolución de la superficie bajo Siembra Directa en Argentina (Campañas 77/78 – 05/06) 70% Agricultura Argentina Fuente: AAPRESID, 2009

  18. Consumo estimado de fertilizantes en Argentina 1991 - 2009 Fuente: SAGPyA , FPC y Fertilizar AC

  19. Argentina: Relaciones Aplicación/Extracción de N, P, K y S en cultivos extensivos 1993-2008 Fuente: García (2010) IPNI

  20. Evolución de la Superficie de Siembra de los Principales Cultivos Agrícolas en el Partido de Pergamino (Bs. As.) Período 1974/75 – 2007/08 Fuente: M. Ferrari 2010 INTA

  21. Evolución de la Superficie de Siembra de los Principales Cultivos Agrícolas en Argentina Período 1969/2009

  22. Evolución de la Superficie de Siembra de Sorgo en Argentina Período 1969/2009

  23. Ventajas de las Rotaciones - Diversificación de riesgos productivos y económicos. - Control de malezas, insectos y enfermedades. - Incremento de los rendimientos. - Mejoramiento de las condiciones del suelo. (propiedades físicas, químicas y biológicas)

  24. Rendimiento de soja en cinco secuencias. Promedio de 5 campañas (1999/00 – 2003/04) EEA-INTA Marcos Juárez Fuente: Lattanzi y col.,2005

  25. Influencia del Maíz y el Sorgo Granífero sobre el rendimiento de soja en suelos degradados. AER-INTA Roldán (Santa Fe) Fuente: Felizia y Col., 1994

  26. Rendimiento de soja: Efecto del cultivo del año anterior. AER-INTA Roldán (Santa Fe) Fuente: Felizia y Col., 1994

  27. Rendimiento de soja: Efecto del cultivo antecesor en el tiempo. AER-INTA Roldán (Santa Fe) Fuente: Felizia y Col., 1994

  28. Beneficios de la inclusión de trigo, maíz y sorgo en las rotaciones. • Aporte de un abundante rastrojo, de alta relación C:N (perdurabilidad) y uniformemente distribuido. • Aumento de la eficiencia de uso del agua en el suelo (> infiltración y < evaporación y escurrimiento) y disminución los procesos de erosión. • Incorporación de una importante cantidad de biomasa de raíces. • Mejora del balance de Carbono en el suelo y de las propiedades químicas (fertilidad), físicas (estructura) y biológicas asociadas a la materia orgánica. • Mejoramiento de la estructura del suelo a través del crecimiento de su denso sistema radicular.

  29. Características de los rastrojos •Cantidad de materia seca aportada •Calidad de rastrojo (relación C/N) •Distribución sobre la superficie del suelo.

  30. Cantidades de rastrojo aportadas por distintos cultivos en la zona de Pergamino

  31. Calidad del rastrojo de distintos cultivos en la zona de Pergamino EEA-INTA Pergamino CULTIVO RELACIÓN C:N Trigo 80,0-122,0:1 Sorgo 100:1 Maíz 90,6:1 Girasol 44,7:1 Soja 43,1:1 Fuente: Cordone y col.,1993

  32. Extensión y peso seco del sistema radicular de diferentes cultivos CULTIVO Extensión Peso seco (Km/m2) (g/m2) Trigo de invierno 32 170 Maíz 15,1 160 Sorgo 26,5 100 Soja 5,5 58 Fuente: Ferrari, adaptado de Gregory.,1988

  33. Balance del carbono Estudio de la evolución del carbono del suelo aplicando el Modelo AMG (Andriulo-Mary-Guerif): Bajo siembra directa continua, un aporte medio anual de ~ 4,5 ton C/ha es suficiente para mantener el contenido actual de carbono del suelo. ►Biomasa x 0,40 = Aporte de C de los rastrojos ►4,5 ton C/ha / 0,40 = 11,250 ton MS de residuos de cosecha

  34. Balance del carbono en el partido de Pergamino Secuencia de Cultivos y Rendimientos de Grano: (Datos promedio período 2003/04 – 2007/08) CULTIVO Rendimiento Frecuencia (Kg/ha) (años en 10) Soja 1ra. 3850 8 Trigo/Soja 3780/2450 1 Maíz 8980 1 Fuente: Ferrari., 2010

  35. Balance del carbono en el partido de Pergamino Resultado de la Simulación Aplicando el Modelo AMG: Stock inicial de C (0-20 cm): 40,60 t/ha (2,80 % MO) Stock final de C (0-20 cm): 37,94 t/ha (2,62 % MO) Pérdida: - 2,66 t de C/ha en 10 años - 266 kg C/ha/año BALANCE NEGATIVO DE CARBONO Fuente: Ferrari., 2010

  36. ►Ventajas de la Rotación con Maíz, Trigo y Sorgo. Diversificación Control de plagas Aumento de rendimientos Mejoramiento de suelo ►Condicionantes a la adopción Razones de rentabilidad y/o financieras Menor estabilidad de rendimientos Menor practicidad/ cultivo más “complicado” Mayor exigencia en aptitud de suelos Tenencia de la tierra Duración del alquiler Fuente: Ferrari., 2010

  37. Indice de cosecha de nutrientes de la soja, el maíz y el sorgo granífero y aporte de los mismos por los rastrojos.

  38. SORGO GRANÍFERO: Requerimientos Nutricionales

  39. Mapas Agricultura de Precisión

  40. Ensayo de Híbridos SORGO GRANIFERO

  41. Manejo por ambiente MAIZ / SORGO GRANIFERO

  42. Manejo por ambiente MAIZ / SORGO GRANIFERO

  43. Manejo por ambiente MAIZ / SORGO GRANIFERO

  44. Manejo por ambiente MAIZ / SORGO GRANIFERO

  45. Manejo por ambiente MAIZ / SORGO GRANIFERO

  46. Manejo por ambiente MAIZ / SORGO GRANIFERO

  47. ¿Porqué incorporar Sorgo en nuestros Sistemas? MAXIMA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA. Capacidad exploratoria radicular Tolerancia a stress hídrico y térmico MAXIMA EFICIENCIA FOTOSINTETICA (C4) MENOR INDICE DE COSECHA DE NUTRIENTES Mayor aporte del rastrojo (relación C/N, cobertura y MO) MEJOR CULTIVO ANTECESOR SEGURIDAD DE COSECHA CAPTURA DE CARBONO MENOR COSTO AMPLITUD DE USOS (ALIMENTOS Y ENERGIA)

  48. ¿Qué es Sorguización? Marco conceptual estratégico que incluye al cultivo de sorgo como un elemento clave en el eje de evolución de una agricultura modernay sustentable, basada en sistemas de producción en Siembra Directa, con intensificación de la rotación de cultivos, fertilización y manejo, maximizando la eficiencia en la utilización de recursos (agua y nutrientes), con captura de carbono, en un contexto de incremento de la demanda mundial de alimentos y energía no fósil, producidos con calidad y respeto por el medioambiente.

  49. Muchas Gracias!

More Related