1 / 12

Fernando Giménez Barriocanal Universidad Autónoma de Madrid

LA MEDICION DEL DÉFICIT EN EL MODELO PRESUPUESTARIO Y EN EL SEC-95: Alcance, diferencias y valoración. Fernando Giménez Barriocanal Universidad Autónoma de Madrid. Jornada de Contabilidad Pública. Murcia, 12/ 04 /2002. OBJETIVOS DE LA COMUNICACION.

vinnie
Télécharger la présentation

Fernando Giménez Barriocanal Universidad Autónoma de Madrid

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA MEDICION DEL DÉFICIT EN EL MODELO PRESUPUESTARIO Y EN EL SEC-95: Alcance, diferencias y valoración Fernando Giménez Barriocanal Universidad Autónoma de Madrid Jornada de Contabilidad Pública. Murcia, 12/ 04 /2002

  2. OBJETIVOS DE LA COMUNICACION • Presentar los sistemas de medición del déficit • Analizar las diferencias entre déficit de caja y necesidad de financiación (déficit SEC) • Alcance de ambos sistemas • Conclusiones sobre los sistemas de información contable públicos

  3. MODELOS QUE MIDEN LA ACTIVIDAD DE LAS AA.PP. • Modelo Presupuestario : Déficit de caja no financiero, déficit en términos de obligaciones y derechos reconocidos • Modelo de contabilidad patrimonial: Cuenta del Rdo. Económico patrimonial. • Modelo de Contabilidad Nacional: Capacidad o Necesidad de financiación. Déficit en términos de contabilidad nacional

  4. 1999 2000 2001 2002 2003 1. Déficit de Caja -6.456 -2.573,3 - 2.884 - 2.626 - 4.132 2. Déficit de caja % PIB -1,1 - 0,4 - 0,4 - 0,4 - 0,6 3. Necesidad de financiación - 6482 - 4.888 - 4.038 - 3.420 - 2.117 4. Déficit SEC-95 % - 1,14 - 0,80 - 0,62 - 0,49 - 0,29 5. Diferencia (1-3) 26 2.315 1.154 794 - 2.015 PIB Utilizado 527.975 609.734 653.289 696.208 743.046 DIFERENCIAS ENTRE DÉFICIT DE CAJA Y NEC. FINANCIACION

  5. DIFERENCIAS ENTRE DÉFICIT DE CAJA Y NEC. FINANCIACION • Criterios y normas de valoración • Ámbito objetivo (operaciones que afectan al déficit) • Ámbito subjetivo (entidades que se incluyen en el déficit) • Metodología de cálculo

  6. a) Criterios y normas de valoración • Principio de devengo • Variaciones en los saldos de derechos pendientes de cobro y oblig. ptes pago • Intereses efectivos • Variación operaciones ptes de aplicar Ppo. • Otros ajustes (Asig. Tributaria, amortizaciones, cotizaciones ficticias)

  7. b) Ámbito objetivo:Operaciones que afectan al déficit • Avales otorgados por el Estado • Privatizaciones • Plusvalías procedentes del Banco de España. • Leasing y lease-back • Otros ajustes

  8. c) Ámbito Subjetivo: Entidades que se incluyen • Distinta definición del Sector Público • Participación en sociedades instrumentales • Operaciones de seguro de Crédito a la exportación

  9. d) Metodología de cálculo • Déficit de Caja: Aplicación directa de los datos registrados en los SIC • Necesidad de financiación: También Información estadística de Dirección Gral del Tesoro y Politica Financiera, Interv. Gral Banco España. También estimaciones

  10. SIGNIFICADO DE AMBAS MAGNITUDES • DEFICIT DE CAJA • Explica las variaciones de los recursos líquidos motivadas por operaciones no financieras • Necesidad de endeudamiento • Permite seguimiento la tesorería. • No mide realmente actividad (gastos e ingresos) sino cobros y pagos

  11. SIGNIFICADO DE AMBAS MAGNITUDES • NECESIDAD DE FINANCIACION • Dif entre recursos y empleos no financieros (ACTIVIDAD) • Se inserta en el modelo SEC-95, que incluye toda la actividad del país. • Aunque está muy depurado, ´todavía debe mejorar en determinadas operaciones (construcción de infraestructuras, endeudamiento de entes, etc.)

  12. REFLEXIONES FINALES • ¿Deben coexistir tres modelos? • Las Variaciones de la información contable. • Falta de publicidad de la Inf. Contable • Hay poca sensibilidad por la Cont. Nacional • Investigación en los tres modelos • Incluir en la memoria de las AA.PPP los datos en términos de cont. Nacional. • De todos los • modelos, el SEC-95 es el único que permite comparar a nivel internacional

More Related