1 / 26

CIRCUITO ASISTENCIAL ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y OFTALMOLOGÍA

CIRCUITO ASISTENCIAL ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y OFTALMOLOGÍA. Dra. Elena Sorlí Clemente Servicio Oftalmología Hospital General de Castellón. Justificación. Oftalmología es la especialidad más demandada desde atención primaria . Incremento en los últimos años del número de interconsultas.

wilson
Télécharger la présentation

CIRCUITO ASISTENCIAL ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y OFTALMOLOGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CIRCUITO ASISTENCIAL ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y OFTALMOLOGÍA Dra. Elena Sorlí Clemente Servicio Oftalmología Hospital General de Castellón

  2. Justificación • Oftalmología es la especialidad más demandada desde atención primaria. • Incremento en los últimos años del número de interconsultas. • En el año 2008 se realizaron un total de 11.146 solicitudes de asistencia, y en 2012 el total de interconsultas a Oftalmología fue de 28.726.

  3. Objetivos • Proporcionar una asistencia de calidad mediante la mejor coordinación entre niveles. • Aumentar la satisfacción de usuarios y profesionales. • Mejorar la relación-comunicación entre médico de atención primaria y oftalmólogo. • Optimización de los recursos. • Elaboración de un protocolo de derivación.

  4. Problemas oftalmológicos que requieren AE Urgencias absolutas Consultas no demorables (menos de 15 días) Consultas ordinarias Requisitos de las ITC desde A. Primaria Exploraciones básicas que deben acompañar una solicitud de 1ª visita. Información que debe contener la respuesta del oftalmólogo. Resolución del proceso: alta, seguimiento en AE, seguimiento en AP. Contenido del Protocolo

  5. Urgencias Oftalmológicas Absolutas • Pérdida de visión, parcial o total. • Ojo rojo con pérdida de visión ± dolor • Traumatismos • Otras patologías

  6. UOA. Pérdida de visión, parcial o total

  7. UOA. Ojo rojo y pérdida de visión ± dolor

  8. UOA. Traumatismos oculares

  9. UOA. Otras patologías

  10. Consultas no demorables • Rotura gafas en Ametropías altas e incapacitantes • Dolor de globo ocular, no migrañoso, sin disminución de AV • Conjuntivitis banales que no responden a la medicación • Episodios de erosión corneal recidivante

  11. Consultas no demorables • Síntomas. de afectación corneal en herpes oftálmico. • Epiescleritis • Patología palpebral aguda resistente a tto. • Lesiones de aspecto tumoral

  12. Consultas no demorables • Exoftalmos brusco: TC craneal y analítica (Hormonas tiroideas) • Fondo de Ojo en patología neurológica • En diabéticos, pérdida de AV o metamorfopsia • En DM tipo I, primera visita al diagnóstico.

  13. Consultas no demorables • En neonatos y niños: • Opacidad corneal o cristaliniana, o leucocoria. • Epífora entre 2-4 meses + conjuntivitis purulenta persistente. • Estrabismo de aparición paulatina o esporádica

  14. Consultas ordinarias • Alteración de la AV • Epífora • Alteraciones de los párpados • Diabetes Mellitus • Otras patologías

  15. Consultas ordinarias • ALTERACIÓN DE LA AV • Defectos de refracción • Patología del cristalino (cataratas) • Patología de la retina (DMAE, RD, RHTA) • Miodesopsias de >2-3 meses monosintomáticas • Dis. AV en paciente operado de cataratas hace ≥ 1 año.

  16. Consultas ordinarias • EPÍFORA • Dacriocistitis crónica • Ojo seco • Conjuntivitis alérgicas si sintomatología persistente o duda diagnóstica.

  17. Consultas ordinarias • ALTERACIONES DE LOS PÁRPADOS • Triquiasis recidivante • Chalazión persistente tras 4 semanas de tto. • Entropión quirúrgico • Ectropión quirúrgico • Tumores benignos (queratoacantoma, quistes epidérmico y sebáceo, molluscum contagiosum, nevus, verruga viral)

  18. Diabetes Mellitus • Alta prevalencia de patología ocular • Factor de riesgo más importante de RD: Tiempo de evolución de la diabetes • -< 5 años: Baja probabilidad RD. • -> 10 años: 27-50% tienen RD. • -30 años: 90-95% tienen RD. (30% RDP)

  19. DM. Primera visita • DM tipo I • Al diagnóstico (única NO demorable) • A los 5 años • Cada 6 meses • DM tipo II • Al diagnóstico (10-25% tienen RD) • Embarazo en diabética • Control cada 3 meses

  20. DM. Revisiones sucesivas • DM sin RD: cada 2 años • DM con RD mínima: cada 12 meses • DM con RD moderada: cada 6-12 meses • DM con RD grave, bajo y alto riesgo: cada 2-4 meses (control por sección de retina) • >20 años evolución con mal control metabólico: cada año a consulta ordinaria.

  21. Otras Patologías • Detección casual de supuesto defecto refractivo. • Rotura de gafas en portador ocasional con defecto leve. • Hemorragia subconjuntival ocasional • Cefaleas crónicas de origen acomodativo. • Control rutinario en pacientes con GCS diagnosticado y tratado. • Examen de FO como parte de protocolos clínicos, sin déficit visual asociado. • Miodesopsias de tiempo de evolución de instauración paulatina y estables. • Disminución de AV progresiva en pacientes previamente diagnosticados de catarata.

  22. Requisitos de las ITC desde AP. • Correcta identificación paciente y SIP, médico y Centro de Salud. • En las “no demorables”: ≥1 tfnos. contacto • Motivo interconsulta: diag. de sospecha. • Descripción de los síntomas (uni o bilaterales) • Exámenes básicos: • Agudeza Visual (optotipos) • Transparencia de medios( oftalmoscopio directo) • Examen de Polo Anterior (lupa e iluminación)

  23. Requisitos de las respuestas de AE • Informe obligatorio de todas las ITC, ordinarias o no demorables. • Identificación del especialista • Fecha del informe • Diagnóstico o impresión diagnóstica • Plan de tratamiento • Resolución del proceso: • Alta (control del paciente en AP) • Seguimiento en AE (indicando fecha de revisión) • Solicitud ITC a otra especialidad

  24. Informe de la ITC • Hoja de ITC autocopiativa de la Hª Clínica normalizada • Hoja de ITC de SIA-Abucasis (en la aplicación informática o en la hoja impresa)

  25. Citación de las Revisiones • Las revisiones se citarán desde la especialidad, asignándose día y hora • No se deberán solicitar desde AP.

  26. Puesta en funcionamiento • Presentación del Circuito Asistencial de ITC por parte del Servicio de Oftalmología. • Realización de sesiones formativas con los contenidos: • Exploración en Oftalmología • Patología de Córnea y Conjuntiva • Retinopatía Diabética • Degeneración Macular Asociada a la Edad • Glaucoma • Seguimiento del paciente oftalmológico en AP • Cualquier otro tema de interés consensuado con AP.

More Related