1 / 39

LÍRICA renacentista

Nacimiento de Venus de Sandro Boticelli (S.XV). LÍRICA renacentista. 1º Bachillerato. 1. EL SIGLO DE ORO. ¿Cronología? ¿Por qué se denomina así este periodo? Momento de máximo esplendor artístico ¿En qué consistía el RENACIMIENTO ?

woody
Télécharger la présentation

LÍRICA renacentista

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nacimiento de Venus de Sandro Boticelli (S.XV) LÍRICA renacentista 1º Bachillerato

  2. 1. EL SIGLO DE ORO • ¿Cronología? • ¿Por qué se denomina así este periodo? • Momento de máximo esplendor artístico • ¿En qué consistía el RENACIMIENTO? • Corriente artística que pretendía la recuperación de la cultura clásica

  3. 2. CONTEXTO HISTÓRICO

  4. 3. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL XVI • Prevalece la división en ESTAMENTOS aunque se empieza a producir un cambio. • Aristocracia  El hidalgo, como tipo social • Importante división social: Nuevo concepto de MÉRITO PERSONAL Nuevo concepto de MEDRAR LIMPIEZA DE SANGRE

  5. 5. TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA • En el contexto de la cultura renacentista, se recuperan temas y tópicos clásicos neoplatónicos como:

  6. 6. VISIÓN GENERAL DE LA LÍRICA RENACENTISTA

  7. 8. La lírica renacentista A principios del XVI encontramos diferentes tipos de lírica: J. Manrique Culta Romances NOVEDAD Canciones

  8. La poesía italianizante • CARACTERÍSTICAS: • Petrarca como modelo (es una influencia temprana en la literatura hispánica) • Preocupación formal • Renovación métrica: octosílabo > endecasílabo (soneto, tercetos encadenados, silva, lira) • Temas neoplatónicos: amor, naturaleza, mitología • Regreso a los clásicos(Virgilio, Horacio, Ovidio) • Autores principales: Boscán y Garcilaso

  9. 8.1 GARCILASO DE LA VEGA

  10. BIOGRAFÍA • 1500 – 1536 • Modelo de hombre renacentista • Pertenece a la nobleza • Descendiente del marqués de Santillana • Hombre de “armas y letras” • Soldado: séquito de Carlos I / Poeta (gran formación) • Hechos destacables • 1526. Boda del rey. Isabel Freyre (su inspiración) • Residencia en Italia (humanista)

  11. La obra de Garcilaso Producción muy breve égloga. (Del lat. eclŏga, y este del gr. ἐκλογή, extracto, pieza escogida). 1. f. Composición poética del género bucólico, caracterizada por una visión idealizada de la vida rústica, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus amores.

  12. Difusión póstuma de su obra

  13. Las Églogas • Égloga I • Salicio (Galatea) y Nemoroso (Elisa) expresan sus quejas (infidelidad y muerte de las amadas) en una naturaleza dulce y bucólica. • Ambos representan a Garcilaso • Égloga II • Historia de los amores desgraciados de Albanio y la pastora Camila. • Égloga III - Presenta 4 ninfas tejen tapices que representas trágicas historias amorosas: mitológicas y Nemoroso y Elisa

  14. 3.1. Soneto XIII A • Apolo persigue a Dafne porque Eros (Cupido), dios del amor, le había disparado una flecha de punta de oro, la cual infundía amor. • Por su parte, a Dafne le había disparado una flecha de plomo que infundía desdén y odio. Ésa era la causa de su rechazo.

  15. B • Aquel que fue la causa de tal daño (v. 9)  se refiere a Apolo, que es quien le causa el daño de la transformación a Dafne. • DESTRUCCIÓN DEL HIPÉRBATON • Apolo regaba con lágrimas a fuerza de llorar el árbol y lo hacía crecer. (1er terceto) • Cuanto más llora, más riega el laurel en que se ha convertido Dafne y, por tanto, más crece la causa de su dolor: la transformación de su amada. C

  16. D • El tema es el AMOR NO CORRESPONDIDO. • Recurre a este mito porque la MITOLOGÍA era una temática muy empleada en el Renacimiento (Metamorfosis de Ovidio) • Y, en segundo lugar, porque este mito tiene un gran paralelismo con su situación personal con Isabel Freyre. Observamos, a menudo que la poesía de Garcilaso tiene mucho de autobiográfica.

  17. 3.2. Égloga I A • Nº de versos: 2 estrofas de 14 versos • Medida de los versos: heptasílabos y endecasílabos • Rima consonante A B C B A C C D D E E F E F • Estructura paralelística • ESTROFA: • Estancia: Versos de 7 y 11 sílabas con un esquema fijo que se repite.

  18. LITERATURA ESPAÑOLA Segunda mitad del XVI Página 319

  19. 1. Diferencias con la etapa anterior • Época de la Contrarreforma (Felipe II) • Pérdida de entusiasmo y aire pagano • Corriente renacentista asimilada al catolicismo • Segundo renacimiento / Renacimiento cristiano • Poetas moralistas cristianos

  20. DOS ESCUELAS O TENDENCIAS POÉTICAS Salamanca Sevilla

  21. La escuela sevillana • Grupo de poetas cuya estética se basaba en las Anotaciones de Fernando de Herrera a la poesía de Garcilaso de la Vega • FORMA • Cultista; búsqueda de la belleza formal, brillante. • Neologismos, cultismos, estrofas largas... • CONTENIDO: Abundancia de temas profanos • OTROS POETAS:Argote de Molina, Juan de la Cueva, Diego Girón, Francisco Pacheco

  22. Alma que ya en la luz del puro cielo ardes de santo fuego, a quien suspira tu ausencia con siiaves ojos mira, y alienta a levantar el flaco vuelo Ceñida en torno, tú, de rojo velo, la llama en mi lloroso pecho inspira; porque sin odio, sin temor, sin ira desprecie el vano amor y el error del suelo. Lloré yo tu partida, amé tu gloria, y en tu último dolor creció mi pena para seguir contigo el mesmo hado. Si la fe te renueva la memoria, en esta sombra ven con faz serena a consolar el corazón cuitado. Fernando de Herrera

  23. La escuela salmantina • Representada por Fray Luis de León • Forma: - Lenguaje elegante y natural (sobriedad) • Contenido: • temas morales y filosóficos (cristianismo) • Otros poetas: El brocense; Fco.de la Torre

  24. FRAY LUIS DE LEÓN 1527 - 1591

  25. El autor • Momento de confusión y tensiones (Renacimiento < > Contrarreforma) • Muy culto, humanista, cristiano nuevo • Fraile agustino; profesor de Teología USAL • Condenado por la Inquisición: • Defensa de la Biblia en su lengua original (NO a través de traducciones latinas) • Traducción del Cantar de los Cantares (importante para la mística posterior)

  26. Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium Institución judicial creada por el pontificado en la Edad Media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. LA INQUISICIÓN(1428-1821)

  27. La obra de Fray Luis • TRADUCTOR: • De poetas latinos: Horacio, Virgilio • De los salmos bíblicos • PROSISTA: • Libros de tema moral y religioso. Didactismo • La perfecta casada  obra sobre la conducta de las casadas • De los nombres de Cristo  nombres de Cristo en los libros sagrados • POETA: Tres fuentes: La Biblia, el humanismo renacentista y el clasicismo

  28. ODAS • Cantos de alabanza, escritos en LIRAS (Garcilaso) • Tono moral: Platón, Virgilio, Horacio • Estoicismo: anhelo de la virtud mediante el dominio de las pasiones, el ansia de paz, la alabanza de la vida sencilla del campo... • Fusión del platonismo y el cristianismo: el mundo como un destierro doloroso, a partir del cual el hombre puede elevarse a las verdades eternas a través de la contemplación de la naturaleza y el arte • Poemas de tono épico: La profecía del Tajo

  29. Estilo de la obra de Fray Luis • F.L. toma como modelos: • Garcilaso de la Vega - Estilo renacentista: elegante y natural • Horacio: - Presencia de numerosos cultismos • Lenguaje muy cuidado • Uso frecuente de encabalgamientos; aliteraciones... • Todos los recursos se subordinan al contenido

  30. Aproximación al texto... • Fotocopia POESÍA Fray Luis de León • ODA A LA VIDA RETIRADA • Influencia de la poesía de Horacio • Elogio a la vida retirada • Tópico del “Beatusille” (Feliz aquel...)

  31. LA POESÍA MÍSTICA Santa Teresa de Jesús San Juan de la Cruz

  32. ¿Qué es la poesía mística? • Aquella que trata de expresar la vivencia excepcional de la unión del alma del poeta místico con Dios (éxtasis místico) • La poesía de San Juan y Santa Teresa expresa esta vivencia, como tema central. • ¿Cómo se llega al extasis místico? • Hay tres vías o pasos previos...

  33. Las tres vías místicas La experiencia mística pasa por tres fases: • Vía purgativa: el místico renuncia a las cosas terrenas y ansía su unión con Dios. • Vía iluminativa: recepción de saberes especiales con los cuales Dios prepara al alma para la unión con Él. • Vía unitiva: fusión ente el alma y Dios, que conducen al éxtasis místico.

  34. Semblanza biográfica • De familia humilde, protegido por un noble • Estudió Filosofía y Teología en la USAL: conoce a Fray Luis y lee sus traducciones • Admiración por Santa Teresa. Carmelita descalzo (búsqueda del cristianismo primitivo) • Juntos fundan diversos conventos. Libro de las fundaciones de Santa Teresa • Encarcelado: acusado por los carmelitas calzados

  35. La poesía de San Juan • Manuscritos (variantes)  1ª edición de su obra 1618 • A) POESÍA “A LO DIVINO”: toma poemas amorosos tradicionales y les otorga un sentido religioso • B) POESÍA MÍSTICA: es la más original. El poeta siente el lenguaje insuficiente para transmitir este tipo de vivencia inefable.

  36. Características de la poesía mística • Empleo fundamental de símbolos: • propios del lenguaje del amor humano: amado, esposo, esposa • bíblicos: la fuente y el agua cristalina, el vino • naturales: cueva, noche, montes… • Refleja el camino de unión con Dios y el placer que ello le proporciona

  37. Obra de San Juan • Noche Oscura - Una joven (el alma) sale a escondidas de casa para reunirse con el Amado • Cántico espiritual - Imitación del Cantar de los Cantares. Diálogo amoroso entre la esposa y el esposo. Ella lo busca hasta que lo encuentra. Éxtasis final. • Llama de amor viva - Canto al placer de la unión mística

  38. TAREA PARA MAÑANA: • Actividades 11, 12, 16; página 321 (Oda a Francisco Salinas) • Analizar:“En aquel pueblo olvidado hacía mucho frío”

More Related