1 / 52

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE OBSTETRICIA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE OBSTETRICIA. HILDA BONILLA GÓMEZ. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS. Life expectancy at birth. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD Chile 1960 - 2010. Grupos de Edad 1960 1998 2010 años

wylie
Télécharger la présentation

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE OBSTETRICIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE OBSTETRICIA HILDA BONILLA GÓMEZ

  2. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS

  3. Life expectancy at birth

  4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD Chile 1960 - 2010 Grupos de Edad 1960 1998 2010 años 0 – 14 39.6 28.8 24.9 15 – 64 56.1 64.2 66.5 65 y más 4.3 7.0 8.6 Sra. A. Ayala Minsal

  5. IMPACTO DEL PROFESIONAL MATRONA/ON EN LA SALUD DE LA MUJER Y DE SU HIJO

  6. DEFINICIÓN DE LA MATRONA: • Debe ser capaz de supervisar, cuidar e informar a la mujer y o pareja, durante todo su ciclo vital en los periodo preconcepcional, embarazo, parto, puerperio y periodo post reproductivo, asistir partos bajo su propia responsabilidad y dar atención al recién nacido y lactante. Esta atención incluye medidas preventivas, detección de condiciones patológicas en la mujer y el niño, buscar asistencia médica y la ejecución de medidas de emergencia en ausencia de asistencia médica. Tiene una importante tarea en el fomento de la salud y educación no sólo hacia la mujer, sino también en la familia y la comunidad. Su trabajo debe incluir la educación prenatal y la preparación para la paternidad responsable, extendiéndose a ciertas áreas de la ginecología, planificación familiar, Neonatología y periodo post reproductivo. Puede ejercer en hospitales, clínica, centros de salud, atención domiciliaria y en otros servicios. • (OMS, FIGO, CIM – 1992)

  7. INDICADORES 2004

  8. CUIDADOS DEL NACIMIENTO DE ACUERDO A PROVEEDOR, CHILE 1925 - 2001 • Partera Auxiliar de Profesional Médico • Año Tradicional Enfermería Matrona • % % % % • 1925 75 ---- 20 5 • 1955 12 43 36 9 • 1995 --- ---- 70 30 • 2001 65 35 • “Del empirismo al profesionalismo en la atención del nacimiento” • Prof. F. Mardones-Restat • .

  9. Años Control Cobertura Atención Prof Mortalidad Materna. Prenatal Planif. Familiar del Parto Por 10.000 N. V. % % % Tasa 1965 50.1 6.0 75.5 27.9 1970 52.0 13.7 81.1 16.8 1975 55.0 23.7 87.4 13.1 1980 57.4 26.7 91.4 7.3 1985 69.2 23.6 97.4 5.0 1990 85.0 17.3 99.1 4.0 1995 92.5 22.2 99.5 3.1 1998 92.6 22.5 99.7 2.0 1999 91.3 22.5 99.6 2.3 2002 91.4 23 99.8 1.7

  10. SERIE CRONOLÓGICA DE NACIMIENTOS AÑO N.V* TASA POBLAC.(Mill.) 1971 261.000 24.2 9.670 1980 247.013 22.2 11.147 1985 261.978 21.7 12.047 1990 307.522 23.5 13.100 1995 279.928 19.7 14.210 1999 263.867 17.6 15.017 2000 261.993 17.2 15.211 2001 259.069 16.8 15.402 2003 246.827 15.5 15.919 *NV corregidos

  11. TOTAL DE ACTIVIDADES ENFERMERA AÑO 2004 Total de actividades 4.491.526

  12. ATENCIONES DE SALUD AÑO 2004 NIVEL PRIMARIO • NÚMERO DE ATENCIONES MÉDICAS 15.075.461 • NÚMERO DE ATENCIONES POR MATRONA 6.184.857 • NÚMERO DE ATENCIONES POR ENFERMERA 4.491.526

  13. Causas y Tasa MM. por 100.000 Chile (10 primeras) 1990 1998 1999

  14. NORMAL CHILDBIRTHS 66% 125.899 3.4% 6.485 CAESAREAN 30.6% 58.562 TOTAL OF CHILDBIRTH SNSS 100% 190.946 DELIVERY ATTENTIONS P.H.S. CHILE 2001 COMPLICATED CHILDBIRTHS TOTAL OF CHILDBIRTHS IN CHILE 2001 259.069 Childbirths Private System68.123 (26%) Caesarean 34.061 (50%)

  15. Tasas de Cesárea (%) Nº Anual de Cesáreas Nº Anual de Cesáreas mayor 15% PAISES 16,8 18,2 18,5 20,8 21,0 21,9 23,0 24,1 25,4 25,9 27,1 40,0 146.664 11.284 57.165 18.096 120.120 11.826 33.350 561.120 181.356 51.023 869.910 116.800 2.178.714 15.714 1.984 10.815 5.046 34.320 3.726 11.600 212.752 74.256 21.473 388.410 73.000 853.096 Colombia Panamá Ecuador Costa Rica Venezuela Uruguay Cuba México Argentina Rca. Dominicana Brasil Chile TOTAL Basado en el promedio anual de nacimientos 1995-2000 

  16. OTROS PAÍSES

  17. MORTALIDAD MATERNACONTEXTO INTERNACIONAL (LAC)por 100 mil n.v BAJA Menos de 20 MEDIA 20 - 49 ALTA 50 - 149 MUY ALTA 150 a más Canadá EE.UU. Uruguay Chile Argentina México Costa Rica Cuba Perú: 185 x 100.000 n.v. Bolivia: 360 x 100.000 n.v. Brasil Colombia Jamaica Panamá Rep. Dominicana Trinidad y Tobago Venezuela Ecuador El Salvador Nicaragua Paraguay Perú Bolivia Guatemala Haití Honduras Fuente: OPS

  18. Poblaciones Indígenas en las Américas • Aproximadamente 42 millones personas indígenas en las Américas • 400 grupos étnicos diferentes • 6% de la población total de las Américas • 10% de la población total de América Latina y el Caribe • El 80% viven en Centroamérica y los Andes centrales

  19. Poblaciones Indígenas en las Américas • La mayoría vive en México (12 millones), Guatemala (5,3 millones), el Perú (9,3 millones), Bolivia (4,9 millones) y Ecuador (4,1 millones) • La concentración alta de personas indígenas indica que su salud debe ser una prioridad nacional • Entre sus poblaciones nacionales, tienen generalmente las tasas más altas de mortalidad y morbilidad y el mínimo acceso a los servicios de salud

  20. Análisis de Género de las indígenas en América Un análisis de género - Mira a las funciones sociales diferenciadas y el equilibrio del poder entre los hombres y de las mujeres para analizar cómo estos afectan sus perfiles de salud física y mental Las mujeres indígenas desfavorecidas en la mayoría de las Américas debidas a su: • Sexo • Etnicidad • Residencia predominantemente rural A las mujeres indígenas les falta: • El acceso a la atención de salud • La educación y el empleo formal • Atención de salud culturalmente apropiada que incorpore las creencias y los tratamientos medicinales tradicionales • Programas dirigidos específicamente a las mujeres indígenas

  21. Análisis de Género Las mujeres indígenas en América tienen: A) Tasas de morbilidad más altas que los hombres indígenas, principalmente debido a su función reproductiva B) Tasas de morblidad y mortalidad más altas que las mujeres no-indígenas, prinicpalmente debido a la distribución inequitativa de los recursos económicos y sociales

  22. Aspectos sicosociales de las mujeres indígenas en América • 70% de las mujeres Kichwa dedican tanto tiempo como los hombres a la comercialización sus productos agrícolas • En el Ecuador, 53% de las mujeres indígenas son analfabetos comparado con un 35% de los hombres indígenas. • En la región de la sierra, más de 25% de las mujeres no pueden leer o escribir, comparado con un 14% de los hombres • En Nicaragua, 32% de las mujeres en zonas rurales dicen que es aceptable que un esposo golpee a su esposa si aun sospecha que ha estado infiel. • 75% de las mujeres nicaragüenses casadas han sido golpeados, obligados a tener el sexo, o maltratados de alguna manera • En Guatemala, la cobertura de los servicios de salud llega a • un 54% de la población total y sólo 25% de • personas en las zonas rurales

  23. Determinantes de la salud La Triple Carga del Trabajo Reproductivo: Parto y cuidado de los niños Doméstico: Preparación de comida, lavandería, etc. Productivo: Trabajo asalariado o que genera ingresos El volumen de trabajo de las mujeres es pesado y toma mucho tiempo Las mujeres tienen menos tiempo para la educación, la participación en la toma de decisiones comunitarias, y la búsqueda de la atención de salud

  24. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD DE LA MUJER EN CHILE

  25. Distribución de las muertes por causa Chile 1909 y 1999

  26. Defunciones Femeninas (%) Chile 1960-1998 Grupo Edad (años) 1960 1970 1980 1990 1998 0 - 4 5 - 14 15 - 39 40 - 64 65 y más 45.22 2.65 9.59 17.11 25.28 29.12 2.27 8.45 20.80 39.20 12.56 1.66 7.21 21.82 56.75 7.31 0.81 5.25 20.94 65.70 4.40 0.72 4.27 18.35 72.62

  27. DEFUNCIONES POR GRUPOS DE CAUSAS ESPECÍFICAS DE MUERTE SEGÚN SEXO 2001 CAUSA HOMBRE MUJER TOTAL 44.616 37.255 CANCER 2.8021.720 Esófoga,estómago,colón) C.vesíc.y vías biliares 462 1.271 C. Mamas 6 1.024 C.C. U. - 674 DIABETES 1.357 1.594 HIPERTENSIÓN 1.129 1.614 ENF.ISQ.COR. 4.4653.347 INF.AG.MIOC. 3.318 2.333 ENF. HÍGADO 2.854 1.100 SUBTOTAL 16.393 14.677

  28. TASAS DE MORTALIDAD CANCER DE LA MUJER PRINCIPALES LOCALIZACIONES CHILE 2001 n = 8.972 FOD.: INE-MINSAL Unidad de Cáncer

  29. Factores determinantes de enfermedades relevantes en la mujer Objetivos sanitarios 2000-2010 Minsal

  30. ENFERMEDADES PRIORITARIAS • Enfermedades cardiovasculares. • Cánceres, centrando los esfuerzos en cáncer de cuello uterino, de mama y de vesícula. • Diabetes. • VIH/SIDA. • Problemas de salud mental. • Enfermedades osteoarticulares. • Enfermedades respiratorias, especialmente por neumonía en los adultos mayores.

  31. OBJETIVOS SANITARIOS 1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados. 2. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad 3. Disminuir las desigualdades 4. Prestar servicios acordes a las expectativas de la población Objetivos sanitarios 2000-2010 Minsal

  32. Desafíos Nuestro propósito en los próximos 10 años es disminuir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, centrando esfuerzos en la reducción de enfermedad isquémica y cerebrovascular. Reducir la mortalidad por cánceres, centrando los esfuerzos en los cánceres de cuello uterino, de mama y de vesícula

  33. Desafíos

  34. ESTRATEGIAS • Defensa y promoción de los derechos de salud de la mujer • Centros de atención e investigación en salud para la mujer. • Desarrollo de investigación multidisciplinaria, • con enfoque de género. • Formación académica de los profesionales de la salud. • Desarrollo de liderazgos femeninos en salud.

More Related