1 / 10

Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOIAL MEDICINA FAMILIAR. UMF 61. DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN MODULO MATERNO – INFANTIL. Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas. INTRODUCCIÓN.

xaria
Télécharger la présentation

Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOIAL MEDICINA FAMILIAR. UMF 61 DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN MODULO MATERNO – INFANTIL. Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas

  2. INTRODUCCIÓN. • El control prenatal está encaminado a realizar un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos o periódicos, para prevenir, diagnosticar y tratar los factores de riesgo obstétricos que puedan condicionar la morbimortalidad materna y perinatal. • El embarazo de alto riesgo es aquel en que se presente un factor de alto riesgo obstétrico, que aumenta los peligros para la salud de la madre o del producto.

  3. INTRODUCCIÓN. • La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia clasifica el riego obstétrico en: Bajo Riesgo o 0; Riesgo Medio o 1; Riesgo Alto o 2; Muy Alto Riesgo o 3. • La OMS estima que diario mueren en todo el mundo aproximadamente 1,000 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo y parto. • En 2011 datos de CONAPO muestran que la razón de mortalidad materna en México ha disminuido al 43.2, de lo presentado en 2002 donde se encontraba en 60.0.

  4. JUSTIFICACIÓN • Dentro del primer nivel de atención se debe tener muy presente desde el primer contacto con la mujer gestante el investigar adecuadamente la historia familiar y personal, de tal manera que este encaminado a mejorar el estado de embarazo; mediante una adecuada herramienta que permita investigar a fondo dichos factores y así evitar en lo posible embarazos de alto riesgo obstétrico.

  5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Dentro del plan nacional de salud 2013 – 2018, en el apartado relacionado en la mejora a la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad; se describe la estrategia para asegurar un enfoque integral y la participación de todos los actores de la salud, a fin de reducir la mortalidad infantil y materna, así como intensificar la capacitación y supervisión de la calidad de la atención materna y perinatal.

  6. HIPÓTESIS DE TRABAJO. • Es importante la detección de los factores de alto riesgo obstétrico en el control prenatal de pacientes en un módulo materno infantil. METODOLOGÍA PREGUNTA • ¿Cuáles son los factores de alto riesgo obstétrico que se detectan en el control prenatal de pacientes del módulo materno infantil?

  7. OBJETIVO GENERAL • Identificar los factores de alto riesgo obstétrico que se detectan en el control prenatal de pacientes del módulo materno infantil de la Unidad de Medicina Familiar No.61 de Veracruz. • CRITERIOS DE INCLUSIÓN • Mujeres embarazadas. • Inicio de control prenatal o control subsecuente del embarazo en el Modulo Materno Infantil. • Mujeres que acepten participar en el protocolo de estudio.

  8. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO • Se trata de un estudio observacional transversal no experimental, el cual tiene el objetivo de identificar tempranamente los factores de riesgo obstétrico en una muestra total de 250 mujeres embarazadas derechohabientes IMSS que acuden a control prenatal al MMI de la UMF 61 de Veracruz, así como clasificar el riesgo y derivar a los otros niveles de atención de encontrar datos que pudieran condicionar un alto grado de riesgo obstétrico durante el control prenatal.

  9. Variables

  10. PLAN DE ANALISIS • Se analizará el resultado de las variables mediante el programa IBM S.P.S.S. Versión 20. • El análisis paramétrico se realizará a todas las variables cuantitativas con medidas de tendencia central. • Y el análisis no paramétrico con el test χ2 y contraste de Kolmogorov-Smirnov.

More Related