1 / 26

ESCUELA PRIMARIA “ ANTONIA D Í AZ ” T.M. 5°GRADO GRUPO “ A ”

ESCUELA PRIMARIA “ ANTONIA D Í AZ ” T.M. 5°GRADO GRUPO “ A ” MAESTRA: ROSA MARGARITA SALAZAR ESTRELLA MATERIA: CIENCIAS NATURALES TEMA: CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS POR: JENNIFER RODRIGUEZ HERRERA LAURA CHAN UICAB KELLY CAMACHO UC INRI ANTONIO RODRIGUEZ CAUICH

yair
Télécharger la présentation

ESCUELA PRIMARIA “ ANTONIA D Í AZ ” T.M. 5°GRADO GRUPO “ A ”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCUELA PRIMARIA “ANTONIA DÍAZ” T.M. • 5°GRADO GRUPO “A” • MAESTRA: ROSA MARGARITA SALAZAR ESTRELLA • MATERIA: CIENCIAS NATURALES • TEMA: CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS • POR: • JENNIFER RODRIGUEZ HERRERA • LAURA CHAN UICAB • KELLY CAMACHO UC • INRI ANTONIO RODRIGUEZ CAUICH • LOREIDI YURAHÍ TAMAY COLLI • EDWIN MUKUL GUILLÉN • SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP, A 9 DE MAYO DEL 2012

  2. Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, los humanos ya no tuvieron la necesidad de desplazarse y se establecieron de manera definitiva en un solo lugar: se convirtieron en grupos sedentario, lo que constituyo una forma distinta de relacionarse con la naturaleza. EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA

  3. En ese momento comenzó la explotación intensiva de los recursos naturales y la transformación del entornó por actividades como la tala desplazaron a las especies originarias a distintos lugares. EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA

  4. Con el paso del tiempo diversos cambios tecnológicos y sociales dieron lugar a las fábricas. En ellas se empezó a producir bienes de manera intensiva, con lo que aumento la demanda de los recursos naturales, pues su producción requiere muchas materias primas y combustibles. Además las poblaciones cada vez más grandes exigen mayor cantidad de alimentos y servicios, como agua y energía eléctrica. LAS FABRICAS Y EL AMBIENTE

  5. En la actualidad, el número de ciudades se ha multiplicado, y por ello también el numero de fabricas necesarias para satisfacer la demanda y servicios. Esto ha provocado la alteración e incluso la perdida de extensas áreas verdes y la disminución o desaparición de diversas especies. LAS FABRICAS Y EL AMBIENTE

  6. Porque en cada ecosistema viven una cantidad enorme de plantas animales, hongos, etc. que están ya adaptados a vivir bajo ciertas características, si tu lo destruyes los matas a todos porque no se pueden ir a vivir a otro lado. ¿Por qué debo cuidar un ecosistema?

  7. Y si los matas a todos, rompes las cadenas alimenticias y acabas matando a organismos de otros ecosistemas, esto está pasando en lugares turísticos como Cancun, donde están acabando con los manglares (un ecosistema) y esos son lugares de cría de algunas especies de peces marinos que también se van a morir si no tienen donde desovar. ¿Por qué debo cuidar un ecosistema?

  8. 1) Cuando vayas de compras, intenta adquirir solo lo que realmente necesites. Así ahorras dinero, destruyes menos recursos naturales y reduces la contaminación. 2)Elige los productos que estén hechos o producidos respetando el mundo natural. (Que no han sido experimentados con animales, y/o que no provengan de granjas industriales. Como cuido los ecosistemas

  9. 3)Compra productos bien empaquetados en envases retornables, o al menos reciclables y con la mínima cantidad de material artificial de embalaje. 4)Evita comprar productos que contengan aditivos dañinos o que hayan sido contaminados con productos químicos durante su fabricación Como cuido los ecosistemas

  10. 5)Reduce el consumo de energía: utiliza menos electricidad y menos combustibles, instala electrodomésticos y bombillas de bajo consumo, y utilízalos sólo cuando sea necesario. 6)Utiliza sólo el agua que realmente necesites: instala aparatos que la ahorren cuando y donde sea posible no la contamines y así podrás reutilizarla para regar plantas, etc. Como cuido los ecosistemas

  11. 7)Compra y planifica el consumo y el uso de tus medios de transporte, de forma que reduzcan al mínimo el consumo de combustibles fósiles: elije modelos que consuman menos gasolina, que produzcan la mínima contaminación. 8)Recicla, separa selectivamente tus desechos y deposita los materiales reciclables en los contenedores correctos. Como cuido los ecosistemas

  12. 9)Asume tu propia responsabilidad y posibilidades de ayudar a conservar nuestro medio ambiente, actuando de una forma ecológica. 10)¡No te sientas frustrado! ¡Vive consecuentemente de modo ecológico Como cuido los ecosistemas

  13. Las regiones templadas, en las que el bosque predominante es de pino y encino, han sido habitadas por cientos de años. Algunas de las grandes civilizaciones prehispánicas incluyendo a los teotihuacanos, toltecas, matlatzincas y totonacas se establecieron en estas regiones de México. Ellos aprovecharon los valles por su fertilidad y clima agradable. En estos valles encontraron ríos, lagos y bosques con madera abundante para usar como combustibles y material de construcción. Crecimiento urbano

  14. abundante para usar como combustibles y material de construcción. La Ciudad de México, Toluca, Morelia, Puebla y Guadalajara son ejemplos de ciudades con orígenes antiguos ubicados en estas regiones. Al haber crecimiento urbano, aumenta la presión sobre los bosques. De hecho, se afirma que los bosques de pino-encino son los más perturbados de todos los ecosistemas. De acuerdo con algunos autores (Benítez, 1987), en la Ciudad de México se han destruido un total de 992 hectáreas de bosque de encino, 800 hectáreas de pedregal y 775 hectáreas de tierras agrícolas. Crecimiento urbano

  15. Un claro ejemplo de la destrucción de bosques templados y sus hábitats se ve en el crecimiento de Chalco hacia los valles de la Sierra Nevada (conformada por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl) en donde la urbanización desordenada está destruyendo extensas áreas, mermando así su capacidad captadora de agua y ocasionando desastres como inundaciones de aguas negras. Crecimiento urbano

  16. A partir de la introducción del ganado vacuno a México durante la colonia, la tendencia ha sido de desmontar áreas de bosque con el fin de proveer de pastos al ganado. En los bosques templados se practican quemas a nivel de los arbustos y el suelo para fomentar el crecimiento de “renuevo”, que es pasto joven usado para alimentar al ganado. GANADERIA INTENSIVA

  17. El principal combustible en las zonas rurales de México es la leña. Su recolección es generalmente una tarea llevada a cabo por las mujeres en los hogares rurales, cuando se trata de leña para el fogón familiar que sirve para comer y para calentarse. Leña y combustibles

  18.  Otra práctica relacionada es el “ocoteo”, el cual consiste en cortar pequeños pedazos de madera rica en resina, que se utilizan como combustible para prender fogatas y fogones. Esta práctica se hace en árboles grandes, socavando su tronco hasta eventualmente matarlo. El “ocoteo” también propicia el ataque de parásitos en los árboles lastimados, reduciendo sus posibilidades de sobrevivir. Los bosques de encino son también sujetos a la extracción de madera, especialmente para producir carbón. Leña y combustibles

  19. Se han desmontado más de 4 millones de hectáreas de bosque de pino y encino a causa de la agricultura. Esto equivale a un 15% de todos los bosques en la zona ecológica llamada templada sub-húmeda de México. Agricultura extensiva

  20. La mayoría de los cultivos en estos bosques son de temporal, aunque también hay cultivos que reciben riego en varios estados. En algunos casos estos cultivos son abandonados, dejando el suelo a merced de la erosión al no contar con su cobertura vegetal original. Esto es propiciado porque al aumentar la demanda de alimentos por el crecimiento poblacional, los campesinos se ven obligados a desmontar laderas cada vez más empinadas para sembrar y criar ganado. Estas áreas son inadecuadas para estas prácticas por lo que rápidamente se erosionan y pierden su utilidad. Agricultura extensiva

  21. Evite la producción de sedimentos en cualquiera de los casos que afecten los arrecifes de coral. ¿Como proteger los arrecifes de coral?

  22. Disminuya el tránsito y las velocidades de las embarcaciones en áreas coralinas. • Absténgase de comprar adornos y artesanías elaboradas con material coralino. ¿Como proteger los arrecifes de coral?

  23. Asegúrese de no arrojar al agua basuras, aceites o combustibles generadas por el turismo u otros elementos que produzcan desperdicios. • Nuestro futuro depende del respeto que tengamos por la vida de los animales y plantas que en el mar conforman uno de los ecosistemas más extraordinarios: El arrecife de coral. ¿Como proteger los arrecifes de coral?

  24. Cuidemos el ecosistema cuidado de nuestros ecosistemas Video

More Related