1 / 7

El nacimiento de la monarquía constitucional en Inglaterra

El nacimiento de la monarquía constitucional en Inglaterra.

zhen
Télécharger la présentation

El nacimiento de la monarquía constitucional en Inglaterra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El nacimiento de la monarquía constitucional en Inglaterra El hilo conductor es el recorte de atribuciones gubernativas y fiscales de la monarquía por parte de un parlamento, entendido como una asamblea de grandes señores feudales que quieren intervenir en la gobernación del reino. Para ello invocan un principio feudal: el Consejo, pero entendido como la participación en los asuntos de gobierno.

  2. Juan sin Tierra (1199 - 1216) El problema está en la petición del rey, a los barones, caballeros y ciudades, de impuestos, motivado por dos razones: • Necesidad de pagar un censo a la Santa Sede, de la que era vasallo el rey de Inglaterra. • Necesidad de pagar otro censo por la derrota en la Batalla de Bouvines. Esto provoca una revuelta de barones y burgueses de Londres. Éstos forman un ejército que se dirige a Londres para imponer al rey la Carta Magna de 1215.

  3. La Carta Magna - 1215 Es una carta de privilegios y libertades, entendidas como fueros de determinados estamentos, concretamente para la alta nobleza y el alto clero. El objetivo es frenar los abusos fiscales extraordinarios del rey. Su idea era restaurar el derecho feudal violado por la monarquía, que era entendido como un contrato entre un señor y su vasallo. Las disposiciones de la Carta Magna son: • Confirmación de los viejos privilegios. • El monarca no puede pedir nuevos impuestos extraordinarios a menos que el reino (el parlamento) de su consentimiento expreso. • Se forma un Consejo real, Royal Council, que vigilará el cumplimiento de todo lo estipulado. La Carta Magna se debe entender como un intento de restaurar el derecho feudal minado por la curia del rey, y que los nobles consideran debe ser restaurado.

  4. Enrique III (1216 - 1272) El choque monarca-parlamento se reproduce con mayor virulencia. El rey pretendía implantar una monarquía autoritaria, que se apoyaría en una especie de consejo privado, – Hôtel (Casa del rey) -. Estaría formado por juristas cuya misión sería la de ejecutar las leyes por encima del derecho feudal. También se va a lanzar una política exterior muy costosa; el pago a la Santa Sede y los intentos de recuperar los territorios perdidos en Francia. Otro factor es el apoyo a la candidatura de Ricardo de Cornualles al trono del Imperio. El rey pide dinero al parlamento. La situación se envenena hasta que el rey decide ir al parlamento y exigir una contribución extraordinaria que han de pagar la nobleza y el alto clero. Se produce un rechazo contundente. A la cabeza está Simón de Monfort hijo, cuñado del rey. Este grupo de aristócratas logra imponer al rey el Consejo de los 24; un comité formado por: • 12 miembros elegidos por el rey. • 12 miembros elegidos por el parlamento.

  5. Las Provisiones de Oxford, 1258 La intención del Consejo era reformar el reino. Pretendían delimitar claramente las funciones del rey y de su cámara – Hôtel -, y de las funciones del parlamento. Las Provisiones de Oxford suponen: • El monarca reinaría junto a un consejo de 15 personas, que estaría formado por obispos y barones, y que serían elegidos por ese mismo consejo. • El parlamento se debería reunir al menos tres veces al año. Lo que hay detrás es el intento de la nobleza de controlar la administración del rey, de reinar con él y delimitar su poder. Cualquier nombramiento del rey tendría que tener el consentimiento del parlamento. Las finanzas y la actuación del Consejo del Rey, también estaría sometido al control parlamentario.

  6. El rey recibe apoyos de Luís IX de Francia y del papado (el parlamento es una amenaza muy seria al autoritarismo). Los barones se dividen en dos bandos; uno proclive al compromiso con el rey, y otro partidario del parlamento y de mantener las Provisiones de Oxford. El sector partidario del parlamento aúpa al poder durante un año, 1264 – 1265, a Simón de Monfort hijo, que se le titula Senescal de Inglaterra, y va a gobernar con un Consejo de 9 personas, que dice gobernar en nombre del rey. Simón de Monfort convoca un parlamento al que acuden por primera vez 2 caballeros en representación de cada condado (pequeña nobleza), y 2 enviados por las principales ciudades del reino (burgueses). Ése es el germen de la actual Cámara de los Comunes. Simón de Monfort es derrotado por el otro bando, y se llega a una solución provisional promovida por el príncipe Eduardo. Se plasma en el Edicto de Malborough en 1267. En el edicto se dice que el Parlamento acepta que exista la administración regia independiente del Parlamento, con recursos propios. A cambio el rey acepta la Carta Magna, las Provisiones de Oxford y el Parlamento bicameral.

  7. Eduardo I (1272 - 1307) Su reinado se caracteriza por el reforzamiento de la autoridad del rey. Hay un equilibrio entre la corona y el Parlamento. El reforzamiento se aprecia en: • Potenciación de la administración y del gobierno del rey. Su Hôtel va a actuar como King’s clercs, juristas. Uno es el Exchequer, especie de ministro de hacienda. Recupera dominios regios usurpados en reinados anteriores. • Aumento de los recursos propios para evitar el control parlamentario. • Llevará a cabo campañas militares contra sus vecinos: Escocia, Gales e Irlanda. Anexión de Gales. El heredero de la corona será a partir de ahora el Príncipe de Gales. El primero fue Eduardo II. • La política de equilibrio con el Parlamento, será la solución del Parlamento modelo, en 1295, • compuesto por: • Una cámara alta: la Cámara de los Lores, compuesta por barones y obispos. • Una cámara baja: la Cámara de los Comunes, compuesta por representantes de los condados • y representantes de las ciudades regias, 2 por cada una de ellas. • El Parlamento sólo se reunirá por convocatoria del rey, y su función será: • Consentir impuestos extraordinarios. • Promover leyes. La aprobación corresponde al rey. • Ser portavoz de quejas y peticiones a la monarquía.

More Related