1 / 20

Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico Fernando Vásquez* 2 de Junio del 2008

Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico Fernando Vásquez* 2 de Junio del 2008. * Las opiniones expresadas en esta presentación no reflejan necesariamente las del Banco Central de Reserva del Perú. La Regulación disminuye el riesgo sistémico.

aletta
Télécharger la présentation

Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico Fernando Vásquez* 2 de Junio del 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico Fernando Vásquez* 2 de Junio del 2008 *Las opiniones expresadas en esta presentación no reflejan necesariamente las del Banco Central de Reserva del Perú

  2. La Regulación disminuye el riesgo sistémico • El riesgo sistémico surge cuando la falla de una institución para honrar sus obligaciones genera un pánico general. • El contagio de este tipo puede causar la quiebra de instituciones solventes. • La crisis sobreviniente afecta directamente al sistema de pagos, afectándose las transacciones comerciales y financieras, y causándose un perjuicio general a la economía. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  3. La Regulación disminuye el riesgo sistémico • La defensa principal contra la inestabilidad sistémica es el mantenimiento de un entorno macroeconómico sostenible, con estabilidad de precios. • Tener un sistema financiero solvente y prudencialmente regulado también ayuda. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  4. Regulación Financiera y CrisisSistémicas El impacto y resolución de las crisis financieras externas depende de la conjunción de los fundamentos de la economía y de las respuestas de política... Impacto de Crisis Financieras Internacionales Fundamentos Respuestas de Política • Fortaleza del sistema financiero (Regulación prudencial) • Reservas Internacionales • Ahorro doméstico (público y privado) • Nivel y composición de la inversión, etc. • Regulación Financiera • Monetaria • Fiscal • Cambiaria Instituciones: Gobierno - Banco Central – Regulador del Sistema Financiero BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  5. La Regulación Financiera y Crisis Sistémicas: La experiencia peruana En el caso peruano, la amortiguación del impacto de la crisis financiera externa iniciada en 1997... se explicó por las fortalezas macroeconómicas... Fundamentos • Acumulación de Reservas Internacionales • Mejora de la posición fiscal • Crecimiento de la inversión privada en sectores transables BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  6. La Regulación Financiera y Crisis Sistémicas: La experiencia peruana y las políticas dirigidas a proveer liquidez y fortalecer la regulación financiera después de la súbita reducción de los flujos de capital... Respuestas de Política • Provisión de liquidez en moneda extranjera Acciones de política y regulación monetaria orientadas a proveer liquidez en moneda extranjera permanente al sistema. • Consolidación y mejora de la supervisión del sistema financiero Fortalecimiento de la regulación prudencial que permitió: i) reducir las tasas de morosidad, ii) elevar las provisiones, iii) capitalizar, fusionar y liquidar entidades financieras incrementando la eficiencia del sistema. • Política fiscal contracíclica Implementación de política anticíclica que permitió reducir la potencial depreciación mediante la compensación de la reducción del gasto • Intervención cambiaria para aminorar la volatilidad Reducción de la volatilidad cambiaria mediante la venta de reservas internacionales al sector privado para aminorar el efecto “hoja de balance”. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  7. La Regulación Financiera y Crisis Sistémicas: Aspectos de regulación financiera del caso peruano La primera línea de respuestas de política se fundamentó en medidas coordinadas dirigidas a inyectar liquidez al sistema financiero... I. Provisiones de Liquidez Banco Central Facilidades crediticias en moneda extranjera Reducción del encaje promedio y marginal en moneda extranjera Intervenciones cambiarias Gobierno Central Conversión de depósitos del sector público en moneda extranjera a moneda doméstica Provisión de nuevas líneas de crédito Adquisición temporal de los activos bancarios Supervisor del Sistema Financiero Requerimientos mínimos de liquidez Excepciones en la clasificación de riesgo BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  8. La Regulación Financiera y Crisis Sistémicas: Aspectos de regulación financiera del caso peruano Las medidas dirigidas a consolidar el sistema financiero fueron el complemento de las política cambiarias, fiscales y monetarias... II. Consolidación y Fortalecimiento de la Supervisión del Sistema Financiero Programa de Consolidación del Patrimonio Neto Programa de Consolidación del Sistema Financiero Programa de Rescate de Empresas Agrícolas Programa de Consolidación del Patrimonio Neto de Empresas Comerciales Requerimiento de Provisiones Límites a la posición bancaria en moneda extranjera BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  9. La Regulación Financiera y Crisis Sistémicas: Aspectos de regulación financiera del caso peruano Por efecto de las mejoras en la regulación y supervisión, el sistema financiero registra una continua mejora de sus indicadores durante la década actual... 2008: Abril 2008: Abril BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  10. Flujos de capitales como porcentaje del PBI

  11. Medidas recientes frente al riesgo sistémico No obstante, la evolución reciente de las colocaciones al sector privado y las líneas de crédito de corto plazo de la banca... BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  12. Medidas recientes frente al riesgo sistémico No obstante, la evolución reciente de las colocaciones al sector privado y las líneas de crédito de corto plazo de la banca... BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  13. Medidas recientes frente al riesgo sistémico No obstante, la evolución reciente de las colocaciones al sector privado y las líneas de crédito de corto plazo de la banca... BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  14. Medidas recientes frente al riesgo sistémico ...impulsa la aplicación de medidas preventivas:I. Medidas adoptadas por la SBS para mejorar la administración de riesgo dentro de las empresas del sistema financiero dirigidas a la adecuación a Basilea II : a. Reglamento para la Administración de Riesgo de Sobre Endeudamiento de Deudores Minoristas (Res. SBS. N° 1237-2006). b . Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos (Res. SBS. N° 137-2008) aprobado en Enero. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  15. Medidas frente al riesgo sistémico II. Medidas adoptadas por el Banco Central para la estabilidad macroeconómica. Para atenuar el ritmo del crecimiento del crédito y evitar así que los incrementos de precios originados en choques de oferta de alimentos se trasladen de manera perdurable a las expectativas de inflación : a. Elevación de la tasa de interés de referencia de 4,5 por ciento en Julio del 2005 a 5,50 por ciento en Mayo del 2008. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  16. Medidas frente al riesgo sistémico b. Elevación del encaje mínimo de 6 por ciento a 8,5 por ciento.c. Aumento de tasa marginal de 6 a 25 por ciento para obligaciones en moneda nacional y de 30 a 45 por ciento para moneda extranjera. d. Aumento del encaje marginal de 40 por ciento a 120 por ciento a las obligaciones en moneda nacional (este encaje no será remunerado) con las entidades financieras no residentes.e. Las obligaciones externas de largo plazo en moneda extranjera no estarán sujetas a encaje si no exceden 200 por ciento del monto del patrimonio efectivo. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  17. Medidas frente al riesgo sistémico La aplicación de medidas preventivas ha permitido atenuar el ingreso de capitales especulativos... *Al 15 de mayo. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  18. El superávit convencional y estructural han venido mejorando en los ultimos años Resultado Económico SPNF: Convencional y Estructural 2000-2007 4,0 3,1 3,0 2,1 2,0 1,0 0,1 0,1 %PBI 0,0 -0,3 -1,0 -0,9 -0,9 -1,0 -1,5 -2,0 -1,7 -1,8 -1,9 -2,3 -2,5 -3,0 -3,3 -3,3 -4,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Conventional Balance Structural Balance BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  19. Medidas complementarias BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

  20. Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico Fernando Vasquez Banco Central de Reserva del Perú 2 de Junio del 2008

More Related