1 / 20

Guía para Diseñar Proyectos Orientados a Resultados y Redactar Propuestas Exitosas

Guía para Diseñar Proyectos Orientados a Resultados y Redactar Propuestas Exitosas. Federación internacional de planificación de la familia IPPF. Elaboración de un árbol de problemas. 1er. Paso: Identificar los principales problemas en la situación que se está analizando

arleen
Télécharger la présentation

Guía para Diseñar Proyectos Orientados a Resultados y Redactar Propuestas Exitosas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Guía para Diseñar Proyectos Orientados a Resultados y Redactar Propuestas Exitosas Federación internacional de planificación de la familia IPPF

  2. Elaboración de un árbol de problemas 1er. Paso: Identificar los principales problemas en la situación que se está analizando  2o. Paso: Formular en pocas palabras el problema central 3er. Paso: Anotar las causas del problema central 4o. Paso: Anotar los efectos provocados por el problema central 5o. Paso: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa a efecto en forma de un árbol de problemas 6o. Paso: Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad

  3. Evaluación de Necesidades • ¿Qué es una evaluación de necesidades? es el punto de partida de la conceptualización e implementación de proyectos. Ella permite la identificación de las necesidades de la comunidad o población meta y ayuda en el diseño y la elaboración de una estrategia para abordar esas necesidades de manera apropiada. generalmente se llevan a cabo para dos propósitos: • Pre diseño del proyecto: Una evaluación de necesidades antes del proyecto identifica los temas o factores, presentes en una comunidad, organización o lugares donde se proporcionan servicios, que podrían interferir con o facilitar una intervención propuesta. • Línea de base: Una línea de base se conduce para recolectar datos acerca de una población meta antes o al comienzo de un proyecto o intervención

  4. Metodologías de evaluación de necesidades • Fuentes de datos cuantitativos • estadísticas de servicio • encuestas • inventarios de suministros y equipos • informes de proyectos y evaluaciones • Fuentes de datos cualitativos • grupos focales • entrevistas semiestructuradas • entrevistas a informantes clave • observaciones • revisión de materiales y documentos

  5. Evaluación de Necesidades • ¿Quién debe participar en la evaluación de necesidades? • puede ser realizada por los directores del programa e investigadores internos, o por investigadores que trabajan fuera de su organización

  6. Evaluación de Necesidades • Al llevar a cabo la evaluación de necesidades, es imprescindible incluir a beneficiarios potenciales (Población meta) • Una descripción breve de la evaluación de necesidades y otros hallazgos posteriores fortalece su identificación del problema y refuerza la capacidad de su organización de abordarlo.

  7. Desarrollo de un Modelo Conceptual • ¿Qué es un modelo conceptual? Es una declaración de cómo la intervención propuesta logrará en teoría los resultados deseados. Debe explicar cómo las intervenciones propuestas resultarán en el cambio deseado.

  8. Cómo elaborar un modelo conceptual • Si usted se ha realizado una evaluación de necesidades, se debe documentar la siguiente información: • Entorno, incluyendo los factores culturales que pudiesen desempeñarán una función • El problema que se propone abordar • Las teorías pertinentes al comportamiento • Ideas propias acerca de cómo se piensa resolver los problemas • Los resultados de investigaciones que se relacionen con sus ideas

  9. Cómo elaborar un modelo conceptual • se presentan con una trayectoria de izquierda a derecha para mostrar la relación entre: intervenciones, resultados intermedios y objetivo general ➔ ➔ • debe basarse en evidencia empírica, o por lo menos en la lógica, en la teoría o en la experiencia de los miembros de la población meta.

  10. Ejemplo de un Modelo Conceptual: Servicios acogedores para la gente joven 3b. ¿Llevarán directamente las acciones del Paso 3a a los cambios en el Paso 2 o hay algún otro paso lógico entre el uno y el otro? 2. ¿Qué cambios deben occurir, para que se logre el objetivos a largo plazo? 1. ¡COMIENCE AQUÍ! ¿Cuál es el objetivo general a largo plazo? 3a. ¿Qué puede hacer su programa para que se logren los cambios en el Paso 2? Realizar actividades de alcance comunitario para promover los consultorios a la gente joven. La gente joven sabe dónde están los consultorios y qué servicios se ofrecen. La gente joven visita los consultorios. Reducción de la incidencia de embarazos no deseados e ITS/VIH en la gente joven sexualmente activa, de 10 a 24 años de edad, en Ciudad X La gente joven está satisfecha con los servicios que reciben en los consultorios. Remodelar los consultorios para satisfacer los criterios de lo que la gente joven considera acogedor. Los consultorios son “acogedores” para la gente joven. Se asesora a la gente joven en cómo usar métodos de anticoncepción (en particular condones) y se proporcionan anticonceptivos El personal del consultorio tiene conocimientos, aptitudes y actitudes positivas para trabajar con jóvenes. Capacitar a todo el personal del consultorio en cómo trabajar con jóvenes. La gente joven tiene las aptitudes para negociar y usar la anticoncepción, en particular los condones. Los consultorios tienen una amplia gama de métodos anticonceptivos disponibles, en particular los condones. Adquirir anticonceptivos, en particular condones.

  11. Elaboración de un Marco Lógico • ¿Qué es un marco lógico? • Al igual que el modelo conceptual, el marco lógico es un método para organizar gráficamente su proyecto • aporta detalles de lo que la intervención realizará, cómo lo hará y cómo sabrá si lo ha realizado

  12. Elaboración de un Marco Lógico • incluye: • • Qué problema ayudará a resolver (objetivo general) • • Qué desea lograr con el proyecto (objetivos específicos) • • Cómo propone hacerlo (actividades) • • Cómo sabrá que los objetivos se han logrado • (indicadores de resultados y de proceso)

  13. Ejemplo de Marco Lógico

  14. Cómo escribir el objetivo general • se refiere a un cambio general que se espera a largo plazo (a menudo exagerado) • Recomendaciones para escribir el objetivo general: • Mencione el principal problema social o de salud • Identifique la población meta y su ubicación • Use terminología clara y concisa

  15. Cómo escribir el objetivo general • Objetivo general mal escrito • Aumentar los conocimientos acerca de la salud sexual y reproductiva en México. • ¿Por qué está mal escrito? • • Este objetivo general no se refiere al principal problema social o de salud que ha de abordarse. El personal de la organización debe preguntarse, “¿Por qué es importante aumentar los conocimientos? ¿Qué creemos que sucederá si se aumentan los conocimientos?” • • Este objetivo general no proporciona información acerca de • la población meta; es demasiado general. • ¿Cómo puede mejorarse este objetivo general? • Mejorar la salud sexual y reproductiva de jóvenes de 15 a 24 años de edad en la Ciudad X, mediante la reducción del embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo la infección del VIH.

  16. Cómo redactar objetivos específicos • Los objetivos específicos se refieren a los cambios parciales deseados en la población meta o en su entorno, y describen los resultados esperados de su proyecto • Objetivos específicos bien escritos identifican: • A QUIÉN se llegará • QUÉ cambio se logrará • EN QUÉ PLAZO se logrará el cambio • DÓNDE (en qué ubicación)

  17. Verbos apropiados e inapropiados para redactar objetivos específicos • Verbos apropiados para los objetivos específicos • Disminuir • Aumentar • Fortalecer • Mejorar • Realzar • Verbos inapropiados para los objetivos específicos • Capacitar • Proporcionar • Producir • Establecer/crear • Conducir

  18. ejemplo de un objetivo específico mal escrito • Objetivo específico mal escrito • Capacitar a 60 educadores pares para promover la habilidad de practicar la actividad sexual de menor riesgo. • ¿Por qué está mal escrito este objetivo? • Este objetivo se refiere a una estrategia o actividad, no a un cambio que se espera en la población meta. • Este objetivo no está restringido por el tiempo • No se especifica la población meta • La terminología no está clara: ¿qué significa para esta organización la habilidad de practicar actividad sexual sin riesgos? • ¿Cómo puede mejorarse este objetivo? • Al final del proyecto de tres años, aumentar el uso de condones en la gente joven sexualmente activa (de 15 a 24 años de edad) en la Comunidad X.

  19. Recomendaciones para establecer los objetivos específicos: • Piense qué significa el éxito para su proyecto y cómo se manifestaría • Refiérase a los resultados intermedios en su modelo conceptual • Describa la población meta y el cambio deseado en ella • Incluya la ubicación y el plazo para cada objetivo

  20. Elección de las actividades

More Related