1 / 37

FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL

FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN EN EL MARCO DEL D.U. 058-2011-EF. OBJETIVO.

austin
Télécharger la présentation

FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN EN EL MARCO DEL D.U. 058-2011-EF

  2. OBJETIVO • Asignar recursos del FONIPREL: • a los gobiernos subnacionales y EPS, dando preferencia a zonas de pobreza y pobreza extrema y con menos recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalía minera, • sin concurso, • para estudios de preinversión y sus estudios técnicos complementarios (Ej.: estudios geosísmicos, de cartografía y topografía, edafológicos, topográficos, de impacto ambiental y similares).

  3. PRIORIDADES QUE SE FINANCIARÁN: Servicios de salud básica Desnutrición infantil Servicios de educación básica Infraestructura vial Servicios de saneamiento Electrificación rural Infraestructura agrícola Telecomunicación rural Desarrollo de capacidades para la gestión integral de cuencas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 En cada prioridad se ha determinado una tipología de proyectos, componentes, montos mínimos de inversión y criterios de formulación que deberán ser considerados en cada propuesta Anexo N° 02.

  4. ENTIDADES QUE PUEDEN PARTICIPAR Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento municipales (EPSS). Los GGRR y juntas de coordinación interregional Los GGLL (incorporados o no al SNIP) y las mancomunidades municipales. 1 2 3 • Para las juntas de coordinación interregional y de las mancomunidades municipales Los proyectos deberán beneficiar a la jurisdicción de cuando menos 2 GGRR ó 2 municipalidades, respectivamente.

  5. PRESUPUESTO El financiamiento excepcional del FONIPREL para estudios de preinversión se realiza hasta por un monto de: Propuesta 2 Estudios de Preinversión S/. 100 000 000,00 • Cada Entidad podrá presentar hasta dos (02) solicitudes de financiamiento para la elaboración de estudios de preinversión y sus estudios técnicos complementarios para la preinversión.

  6. CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES Las Entidades se clasifican teniendo en cuenta dos variables: recibió por dichos conceptos, un monto: 1. Los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías mineras que recibieron en el año 2010 - Recursos Igual o menor a S/. 1 000 000,00 mayor a S/. 1 000 000,00 + Recursos % de la población en condición de pobreza: + Pobreza más del 50% Nivel de pobreza de su población 2. - Pobreza menos del 50%

  7. DESAGREGACIÓN DEL PRESUPUESTO Teniendo en cuenta los rubros a que se refiere el artículo precedente, los recursos se desagregan de la siguiente manera: Rubros Monto Total S/. 40 000 000,00 Rubro 1: Menos Recursos y Mayor Pobreza 30 000 000,00 Rubro 2: Menos Recursos y Menor Pobreza Rubro 3: Más Recursos y Mayor Pobreza 20 000 000,00 Rubro 4: Más Recursos y Menor Pobreza 10 000 000,00 Total 100 000 000,00

  8. REQUISITOS PARA SOLICITAR EL FINANCIAMIENTO Los estudios de preinversión y sus estudios técnicos cuyo financiamiento se solicita, deben: • Corresponder a proyectos que se enmarquen en: • las competencias y fines de la Entidad y las prioridades establecidas en los respectivos Planes de Desarrollo • la normativa del SNIP (salvo que el GL no esté sujeto al SNIP) • Corresponder a proyectos cuyos montos de inversión estimados sean: • mayores a S/. 3,000,000 Para GGRR y juntas de coordinación regional • mayores a S/. 1,200,000 Para municipalidades provinciales • Presentar la siguiente documentación: • Para estudios a nivel de perfil: Ver Anexo 2: Información requerida para el financiamiento de estudios de preinversión a nivel de perfil. • Para estudios de factibilidad: • Costo del estudio: consistente con el monto del Perfil aprobado, en la ficha de registro del Banco de Proyectos (BP) y/o el señalado en el cronograma financiero. • La Entidad solicitante figurar como la unidad formuladora y ejecutora del proyecto, en la ficha de registro del BP.

  9. DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA Para solicitar el financiamiento excepcional, deberá presentarse la documentación siguiente: Solicitud de Financiamiento. (Formato Nº 01) . Términos de referencia o plan de trabajo, conforme al Anexo Nº 04. Estructura del costo para la elaboración del estudio de preinversión. (Formato Nº 03) Para Factibilidad: El estudio de Perfil aprobado y el Informe Técnico de aprobación emitido por la OPI respectiva. Para el caso de las Juntas de Coordinación Interregional y Mancomunidades Municipales: El acuerdo de los integrantes de las mismas. Para entidades con convenios suscritos con el FONIPREL: El documento de “Conformidad de cumplimiento de convenio”, emitido por la Secretaría Técnica de FONIPREL. 1 2 3 4 5

  10. PROCESO PARA LA RECEPCIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE SOLICITUDES Recepción de las solicitudes de Financiamiento: • Plazo:08 días hábiles • Lugar: Oficinas de los Especialistas en Asistencia Técnica (EAT) de la DGPI – MEF más cercanas a su jurisdicción • Hora: 9:00am a 6:00pm. • Periodicidad: Mensual o hasta completar el número de solicitudes asignado por Entidad o agotar los recursos 1 • Recibidas y registradas las solicitudes, se entregará una “Constancia de Registro de Solicitud de Financiamiento”. • Los EAT de la DGPI devolverán sin registrar aquellas solicitudes que no cumplan con lo dispuesto en la norma y sus anexos y formatos, así como en la normatividad del SNIP. ! !

  11. PROCESO PARA LA RECEPCIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE SOLICITUDES Revisión y selección de las solicitudes de Financiamiento: 2 • Plazo para la DGPI:10 días hábiles • Las solicitudes que presenten observaciones subsanables podrán volverse a presentar en la siguiente fecha de recepción. • La DGPI informará sobre las solicitudes seleccionadas a la Presidencia del Consejo Directivo del FONIPREL, para su aprobación. Aprobación de resultados (a cargo de la Presidencia del CD de FONIPREL) 3 • Plazo para la Presidencia del CD FONIPREL • : • 3 días hábiles

  12. PROCESO PARA LA RECEPCIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE SOLICITUDES 4 Publicación de las solicitudes de Financiamiento: • Plazo :al día hábil siguiente a la fecha de aprobación • Lugar: Portal institucional del MEF (www.mef.gob.pe) en la Sección de Inversión Pública. 5 Presentación de documentación obligatoria y suscripción del documento de compromiso: • Plazo para la entidad: 08 días hábiles, desde el día siguiente de la publicación. • Presentar: Documento de compromiso (Formato Nº 05), adjuntando lo señalado en el Anexo Nº 06.

  13. PROCESO PARA LA RECEPCIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE SOLICITUDES Presentación de documentación obligatoria y suscripción del documento de compromiso (continuación): 5 IMPORTANTE: • De no presentarse dichos documentos en el plazo señalado, lo podrán hacer en el siguiente periodo establecido para el mismo fin. ! • De no hacerlo en esa oportunidad, la solicitud de financiamiento será archivada como solicitud no seleccionada para su devolución. ! • Luego de vencido el plazo señalado, se tramitará el D.S. en el que se autorizará el otorgamiento de los recursos del FONIPREL a favor de las entidades que cumplieron con éste proceso. !

  14. OTRAS DISPOSICIONES • ¿Quién la brinda? • La DGPI, en coordinación con la Secretaría de Descentralización de la PCM. Supervisión y Asistencia Técnica • ¿Cuándo? Se dará en 2 momentos durante el proceso de elaboración de los estudios de preinversión. ¿Qué deben hacer las entidades? • Informar sobre los avances en el desarrollo de los estudios, conforme sea solicitado por la DGPI y a incorporar las recomendaciones técnicas que dicho órgano realice. Culminación del estudio: • ¿Cuándo? Al término de la elaboración del estudio • ¿Qué presentar? Ver Anexo Nº 05. • Las solicitudes que no fueron seleccionadas podrán ser recogidas en las oficinas de los EAT de la DGPI, durante un periodo de 20 días hábiles desde el día siguiente de la publicación.

  15. OTRAS DISPOSICIONES • En cuanto al otorgamiento de los recursos autorizados a las entidades, la DGPI podrá: • SUSPENDER: • Cuando tome conocimiento de alguna observación técnica que deba ser levantada para continuar con la elaboración del estudio. • Cuando la Entidad no cumpla con remitir la información acerca de los avances en el desarrollo de los estudios. Levantada la observación, podrá continuarse con el otorgamiento de recursos. ! DEJADO SIN EFECTO: • Cuando tome conocimiento de irregularidades administrativas, civiles y/o penales realizadas por la Entidad en el marco de la elaboración del estudio objeto del financiamiento. • En este caso, la DGPI deberá informar al Consejo Directivo del FONIPREL, a través de su Presidente, así como a la Contraloría General de la República.

  16. ANEXOS Y FORMATOS

  17. Anexo 1: Cronograma Cronograma para la presentación y selección de solicitudes de financiamiento para estudios de preinversión(expresado en días útiles)

  18. Anexo Nº02: Tipología de proyectos y recomendaciones para la elaboración de estudios de preinversión Información requerida para el financiamiento de estudios de preinversión a nivel de perfil: • Nombre de la propuesta: debe permitir identificar el tipo de intervención, su objetivo y ubicación. • Principales antecedentes que muestran los motivos que generan la presentación de la propuesta. • Delimitación de la zona afectada o área de influencia. Anexar esquema de ubicación de la propuesta. • Identificación de beneficiarios: Descripción, localización y cuantificación de beneficiarios directos e indirectos de la propuesta. Se deberá indicar la forma de participación de los beneficiarios. • Diagnóstico de la situación actual: • Descripción de la situación actual, debiendo anexar adicionalmente un panel fotográfico para visualizar la situación actual del área a intervenir con el proyecto. • Descripción del problema y sus causas • Objetivo de la propuesta. • Descripción tentativa de solución del problema identificado e indicar los beneficios estimados de la propuesta. • Costo total de la propuesta para la elaboración del Estudio de Preinversión: Se debe consignar el valor referencial para la elaboración del Estudio de Preinversión, de acuerdo al Formato Nº 03. Los contenidos constituirán un documento de no menos de cinco y no más de treinta páginas.

  19. Anexo Nº02 - Tipología de proyectos y recomendaciones para la elaboración de estudios de preinversión SERVICIOS DE SALUD BÁSICA

  20. Anexo Nº02 - Tipología de proyectos y recomendaciones para la elaboración de estudios de preinversión DESNUTRICIÓN INFANTIL

  21. Anexo Nº02 - Tipología de proyectos y recomendaciones para la elaboración de estudios de preinversión SERVICIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

  22. Anexo Nº02 - Tipología de proyectos y recomendaciones para la elaboración de estudios de preinversión INFRAESTRUCTURA VIAL

  23. Anexo Nº02 - Tipología de proyectos y recomendaciones para la elaboración de estudios de preinversión SERVICIOS DE SANEAMIENTO

  24. Anexo Nº02 - Tipología de proyectos y recomendaciones para la elaboración de estudios de preinversión ELECTRIFICACIÓN RURAL

  25. Anexo Nº02 - Tipología de proyectos y recomendaciones para la elaboración de estudios de preinversión INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA

  26. Anexo Nº02 - Tipología de proyectos y recomendaciones para la elaboración de estudios de preinversión TELECOMUNICACIÓN RURAL

  27. Anexo Nº02 - Tipología de proyectos y recomendaciones para la elaboración de estudios de preinversión DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DECUENCAS

  28. Anexo Nº02 - Estudios técnicos complementarios que se podrían tener en cuenta para la formulación según tipología

  29. Anexo Nº04: Contenidos mínimos de los TdRs o Plan de Trabajo para elaboración de estudio de preinversión* Idea preliminar o Hipótesis del problema o situación negativa que afecta a una población en particular Antecedentes Área de Influencia del Proyecto Objetivos de la de la elaboración del estudio de preinversión Información Disponible Alcances y Contenido del Estudio de Preinversión (de acuerdo al SNIP) Instrumentos de apoyo en la recopilación de información Plazo de Elaboración de Estudio, plazos para presentación, revisión y levantamiento de observaciones de Informes solicitados. Números y contenido de los Informes que se presentarán Valor Referencial Para la Elaboración del Estudio Forma de Pago del Estudio Personal y Requisitos Mínimos del Consultor que Elaborará el Estudio, necesarios para analizar y estructurar la idea de inversión *La aplicación del presente Anexo, permite cumplir con lo establecido en el Anexo SNIP 23)

  30. Anexo Nº05: Documentos a presentar al término de la elaboración del estudio de preinversión Oficio informando la culminación del estudio de preinversión dirigido a la Secretaria Técnica del FONIPREL, firmado por el Presidente del Gobierno Regional, Alcalde, representante de la Mancomunidad u otra autoridad según sea el caso. Estudio de preinversión y anexos escaneados en PDF Adobe Reader. (Nota: El estudio de preinversión y anexos deben estar firmados por el responsable de la Unidad Formuladora). Copia del contrato y términos de referencia del consultor o firma consultora que elaboró el estudio de preinversión. Ficha de registro - Banco de Proyectos (Formatos SNIP 03 o 04 según corresponda). Este requisito no aplica a los Gobiernos Locales no sujetos al SNIP. Resolución de aprobación de liquidación económica y conformidad del estudio de preinversión por parte de la Unidad Formuladora (incluye formulación, estudios complementarios, supervisión, etc).

  31. Anexo Nº06: Documentos a presentar con el Documento de Compromiso Cronograma de elaboración del estudio de preinversión elaborado conforme al Formato Nº 02A. Cronograma de ejecución financiera, elaborado conforme al Formato Nº 02B, señalando expresamente el costo total del estudio. Declaración Jurada que el estudio no se encuentra en elaboración y no cuenta con financiamiento total o parcial por parte de organismos estatales o  fuentes de  cooperación internacional, elaborada conforme al Formato Nº 04. Copia fedateada o legalizada del Acuerdo del Consejo Regional o del Concejo Municipal que aprueba el Plan de Desarrollo del Gobierno Local o Gobierno Regional y de la parte pertinente en la que se verifique  que la propuesta presentada es compatible con el contenido del citado Plan*. Copia fedateada o legalizada del Acuerdo del Consejo Regional o del Concejo Municipal en el que consta el compromiso de apoyar el desarrollo de la fase de preinversión en cuanto a los trámites administrativos y legales que se requieran, tales como el saneamiento físico y legal de los terrenos, autorizaciones, solicitudes a otras entidades, entre otros. Copia legalizada (Notario, juez de paz o autoridad competente de la zona) del Documento Nacional de Identidad del representante del GGRR, GGLL y EPSS (Presidente Regional, Alcalde y/o Gerente). Copia  legalizada  (Notario,  juez  de  paz  o  autoridad competente de la zona) de la credencial expedida por el Jurado Nacional de Elecciones o entidad competente, al representante del GGRR, GGLL y EPSS (Presidente Regional, Alcalde y/o Gerente). Copia legalizada (Notario, juez de paz o autoridad competente de la zona) del Registro Único de Contribuyente de la entidad solicitante. *Este documento no es aplicable a las Municipalidades Distritales o Mancomunidades Municipales Distritales clasificadas en el Rubro 1 “Menos Recursos y Más Pobreza”.

  32. Formato Nº01: Solicitud de Financiamiento Documentos que deben adjuntarse: Términos de referencia o plan de trabajo elaborados conforme al Anexo Nº 04, visados por el Responsable de la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) en señal de aprobación. En el caso de los gobiernos locales no sujetos al SNIP, la visación deberá realizarla el Alcalde. Estructura del costo para la elaboración del estudio de preinversión (Formato Nº 03) En el caso de solicitar financiamiento para el estudio de Factibilidad, deberá adjuntarse el estudio de Perfil aprobado y el Informe Técnico de aprobación emitido por la OPI respectiva. Para el caso de las Juntas de Coordinación Interregional y Mancomunidades Municipales, el acuerdo de los integrantes de las mismas, donde se declare haber tomado conocimiento de todas las condiciones establecidas en los lineamientos y su responsabilidad sobre la veracidad de los documentos e información que se presenten. Para el caso de las entidades seleccionadas que tienen convenio(s) suscrito(s) con el FONIPREL, por concursos anteriores, deberán  presentar el documento de “Conformidad de cumplimiento de convenio”, otorgado por la Secretaría Técnica del FONIPREL.

  33. Formato Nº02A: Cronograma de elaboración del estudio

  34. Formato Nº02B: Cronograma de ejecución financiera

  35. Formato Nº03: Estructura del costo para la elaboración del estudio

  36. Formato Nº04: Declaración Jurada sobre el estudio de preinversión

  37. Formato Nº05: Documento de compromiso …..

More Related