1 / 9

¿Quién es Manuel Vicent?

¿Quién es Manuel Vicent?. Manuel Vicent nació en Villavieja en Castellón en el año 1936. Se licenció en Derecho y Filosofía en la universidad de Valencia. Se trasladó a Madrid para estudiar periodismo. Escribió en varias revistas como Hermano L obo , Triunfo o en D iario de Madrid.

babu
Télécharger la présentation

¿Quién es Manuel Vicent?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Quién es Manuel Vicent?

  2. Manuel Vicent nació en Villavieja en Castellón en el año 1936. Se licenció en Derecho y Filosofía en la universidad de Valencia. Se trasladó a Madrid para estudiar periodismo.

  3. Escribió en varias revistas como Hermano Lobo, Triunfo o en Diariode Madrid. En estas revistas se estrenó como columnista político, ahora lo es de El País. Aparte de escritor, es galerista de arte, una de sus pasiones.

  4. Obras Literarias

  5. Son de mar • 1999 (2010)   • Las horas paganas • 1998  • Los mejores relatos • 1997  • Jardín de Villa Valeria • 1996  • Borja Borgia • 1995 • No pongas tus sucias manos sobre Mozart • 1995 • Tranvía a la Malvarrosa • 1994 • Del café Gijón a Ítaca • 1994 • A favor del placer • 1993 • Contra paraíso • 1993 • Por la ruta de la memoria • 1992 • Balada de Caín • 1987  • Crónicas urbanas • 1983 • Ángeles o neófitos • 1979 • El anarquista coronado con adelfas • 1978 • Pascua y naranjas • 1966

  6. Aguirre el magnífico • 2011  • Póquer de ases • 2009  • León de ojos verdes • 2008  • El cuerpo y las olas • 2007  • Comer y beber a mi manera • 2006  • Viajes, fábulas y otras travesías • 2006  • Verás el cielo abierto • 2005  • Los mejores relatos de Manuel Vicent • 2005  • Retratos • 2005  • Nadie muere la víspera • 2004  • Cuerpos sucesivos • 2003   • Otros días, otros juegos • 2002  • Memorias de sobremesa. Conversaciones de Ángel S. Harguindey con Rafael Azcona y Manuel Vicent • 2002  • Antitauromaquia • 2001  • La novia de Matisse • 2000 (2010)   • Espectros • 2000 

  7. TRANVÍA A LA MALVARROSA • Fue publicada por primera vez en 1994. • Se realizó una versión cinematográfica en 1997, que tuvo como director a José Luis García Sánchez y como actores principales a Liberto Rabal, Ariadna Gil, Fernando Fernan-Gómez, Antonio Resines, Juan Luis Galiardo, Jorge Merino, Sergio Villanueva, Vicente Parra, Fernando San Segundo, Pep Cortés, Juan Jesus Valverde, Olivia Navas y Marta Belenguer.

  8. Tranvía a la Malvarrosa narra el despertar sexual y mental de un adolescente provinciano a su llegada a la gran ciudad. El protagonista irá descubriendo el olor y el color de una ciudad como Valencia anclada en la postguerra. Su relación con las mujeres así como con sus profesores y los representantes de la iglesia (cada uno de los granos de su acné era un pecado mortal, le acusaban), serán el detonante de su cambio de actitud ante la vida. Como fondo, la música de varios boleros que le acompañan en su transcurrir vital en la Valencia huertana de los 50, salpicada de crímenes, muertes de toreros y otros vaivenes…

  9. …Es la descripción de un tiempo pasado vivido y gozado, un análisis del tiempo pretérito en que se exalta la transgresión de límites, acto que le procura al protagonista los más intensos placeres sin sentido de culpa, la felicidad, la libertad . Junto al bolero, la omnipresencia obsesiva del mar Mediterráneo, que Vicent confiesa haber descubierto a través de Camus y de Gide. En este viaje iniciático, el adolescente Manuel es marcado por la puerta de casa: dentro, el orden la autoridad, la represión; fuera, la imaginación, el campo, las acequias, el mar. Es la suya una propuesta de mirada nostálgica , autobiográfica, sin olvidar esa sociedad represora que le rodeaba, en la que los sentidos alcanzan elevadas cotas de sublimación.

More Related