1 / 42

CURSO - TALLER METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCION-TEORÉTICA DEL DERECHO I

CURSO - TALLER METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCION-TEORÉTICA DEL DERECHO I. PROLEGÓMENOS LA PISTEMOLOGÍA DEL DERECHO ¿SERÁ COGNOSCIBLE EL DERECHO? ¿CÓMO SERÁ EL DERECHO? ¿CUÁL SERÁ LA VISIÓN HOLÍSTICA DEL DERECHO? LA INVESTIGACIÓN DEL DERECHO ¿QUÉ ES INVESTIGAR? ¿FASES DE LA INVESTIGACIÓN?

betrys
Télécharger la présentation

CURSO - TALLER METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCION-TEORÉTICA DEL DERECHO I

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CURSO - TALLERMETODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCION-TEORÉTICA DEL DERECHO I • PROLEGÓMENOS • LA PISTEMOLOGÍA DEL DERECHO • ¿SERÁ COGNOSCIBLE EL DERECHO? • ¿CÓMO SERÁ EL DERECHO? • ¿CUÁL SERÁ LA VISIÓN HOLÍSTICA DEL DERECHO? • LA INVESTIGACIÓN DEL DERECHO • ¿QUÉ ES INVESTIGAR? • ¿FASES DE LA INVESTIGACIÓN? • ¿QUÉ ELEMENTOS DEBERÁN CONSIDERARSE? • EL PROTOCOLO PARA LA INVESTIGACIÓN • ¿QUÉ ES UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN? • ¿CUÁLES SUS ELEMENTOS - FASES? • TIPS PARA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN M en D. Leopoldo José García Mendoza

  2. CURSO - TALLERMETODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCION-TEORÉTICA DEL DERECHO I OBJETIVOS DEL CURSO-TALLER • REFLEXIONAR SOBRE LA VISIÓN HOLÍSTICA DEL DERECHO • IDENTIFICAR SI EL DERECHO ES COGNOSCIBLE E INVESTIGABLE • PRECISAR LAS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN • CONOCER LOS ELEMENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN M en D. Leopoldo José García Mendoza

  3. FACULTADES INTELECTIVAS PROCESO DE INVESTIGACIÓN • ¡ASOMBRO! • APORÉTICA • HEURÍSTICA • HERMENÉUTICA • ARGUMENTACIÓN • DISCURSO RACIONAL DE UN OBJETO DE ESTUDIO. M en D. Leopoldo José García Mendoza

  4. Metodología para la construcción teórica del Derecho M en D. Leopoldo José García Mendoza

  5. ENUNCIADOS PARA EXPLICAR UN FENÓMENO Y SUS RELACIONES CON OTROS. ÓNTICO SER PERMISO A PERMISIVOS DERECHO LIBERTAD LÓGICA MORFOSINTAXIS SEMÁNTICA SEMIÓTICA LINGUÍSTICA LEY JUICIOS CONTENIDO: ENUNCIADOS PROHIBITIVOS LÍMITES A LA LIBERTAD I DESCRIPTIVOS B DESCRIBEN SIN PERMITIR O PROHIBIR DEFINEN CATEGORÍAS JURÍDICAS FIJAN LA VALIDEZ TEMPORAL Y ESPACIAL DEÓNTICO DEBER SER II RELIGIOSAS TRATO SOCIAL GÉNESIS LEY SUPREMA - CPEUM (CONST. POLITICA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS) MORALES TÉCNICAS CPEUM TRATADOS INTERNACIONALES LEYES ORDINARIAS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO JUSTICIA, EQUIDAD, ANALOGÍA JURISPRUDENCIA JURÍDICAS IV INTEGRACIÓN DEÓNTICO LEY EXEGÉNESIS GLOSADORES ESCUELA LIBRE DEL DERECHO LITERAL CONTEXTUAL GENÉTICA JURISPRUDENCIA V INTERPRETACIÓN NORMA JURÍDICA AXIOMA (VALOR) TEMPORAL VI LEGALIDAD JUSTICIA SEGURIDAD JURÍDICA ESTRICTA APLICACIÓN DE LA LEY + LIBRE ALBEDRIO DEL JUZGADOR ATRIBUTOS REFLEXIÓN SANA CRITICA APLICACIÓN GENERALIDAD ABSTRACCIÓN OBLIGATORIEDAD HETERONOMÍA BILATERALIDAD EXTERNA VORTVIBILIDAD FILOSÓFIA DEL DERECHO AXIOLOGÍA DEONTOLOGÍA TELEOLOGÍA SUPRANACIONAL MULTINACIONAL- BINACIONAL INTRANACIONALFEDERACIÓN- ESTADOS- MUNICPIOS ESPACIAL 28/06/20010 M en D. Leopoldo José García Mendoza

  6. COSMOVISIÓN HOLÍSTICA DEL DERECHO CIENCIA FILOSOFÍA CONOCIMIENTO *APORÉTICA ABTRACCIÓN DISCURSO ARGUMENTATIVO REALIDAD ESTUDIO *HEURÍSTICA *METODOLOGÍA NORMAS NOMOLOGÍA LÓGICA SEMIÓTICA *HERMENÉUTICA SOCIOLOGÍA. JCA. H. SOCIAL NORMAS HIST. DER. H. HISTÓRICO VERDADDEL CONOCIMIENTO RATIO SCENDI *EPISTEMOLOGÍA DERECHO THELOS POLÍTICA DEL DERECHO H. POLÍTICO ETICA BONDAD SIST. COMUNICACIÓN. LINGUÍSTICA AXIOLOGÍA VALOR AXIOS SIGNIFICACIÓN SEMÁNTICA ONTOLOGÍA SER SIST. SIGNOS SEMIOLOGÍA DEONTOLOGÍA DEBERSER SIG. PALABRAS ETIMOLOGÍAS THELEOLOGÍA FINESÚLTIMOS FILOLOGÍA SIST. LINGUÍSTICO M en D. Leopoldo José García Mendoza

  7. Metodología para la construcción teórica del Derecho M en D. Leopoldo José García Mendoza

  8. ¿LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? LA INVESTIGACIÓN CEINETÍFICA

  9. LA INVESTIGACIÓN CEINETÍFICA

  10. COMPETENCIAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

  11. COMPETENCIAS METODOLÓGICAS PARA LA INVESTIGACIÒN M en D. Leopoldo José García Mendoza

  12. el PROTOCOLO DE • INVESTIGACIÓN jurídica M en D. Leopoldo José García Mendoza

  13. PROCESO DE INVESTIGACIÓN M en D. Leopoldo José García Mendoza

  14. I.-Elección del tema. • La grandiosa idea de iniciar una investigación, comienza con el deseo, curiosidad y determinación de indagar, sobre un segmento del conocimiento humano, idea abstracta, genérica y amorfa, la cual una vez pasada por el tamiz de la reflexión se podrá concretizar y plasmar en la planeación de la investigación, cuyo instrumento es el protocolo de investigación. Tarea exige imprescindiblemente el compromiso del investigador por realizarla, es decir: dedicación, convicción, tenacidad, creatividad, y una lucha incansable por llegar a la meta de la investigación. • La elección del tema implica poseer un listado de posibles tópicos elaborado por el investigador a partir de su propia experiencia y, con referencia a cierta literatura leída, a ciertos planteamientos expuestos en conferencias, congreso, foros, etc., • si el investigador cuenta exclusivamente con posible tema, solo habrá de validar su factibilidad, viabilidad, trascendencia, atinencia y pertinencia • Para el Maestro Kunt, Metzger (207-212) una buena elección del tema, se logrará al seguir determinadas reglas, a saber: • Debe ser preciso, es decir, evitar frases largas, ( agregamos no impliquen la posible propuesta, o especificada de un tema, debe en tal caso, generalizarse) • Tener una extensión limitada • Ser factible, cerciorarnos de la existencia de fuentes de consulta para sustentarlo • Original, a partir de la referencia de consulta • Ser abstracto y no personal e individual • Concretar el tema para distinguirlo de otro (IDENTIFICAR CONTUNDENEMENTE EL OBJETO DE ESTUDIO) M en D. Leopoldo José García Mendoza

  15. Usar interrogantes únicamente si son cortas • Adicionar subtítulos si el título es amplio • No simplificar un tema complejo • Concluye el autor en cita, • Elección adecuada = Interés + Capacidad + Existencia de fuentes y acceso a ellas • Don Raúl Rojas Soriano,( 40,41 ) precisa: al seleccionar el tema de investigación están en juego múltiples factores condicionantes, de ahí, la necesidad de jerarquizar los temas propuestos para una investigación, de acuerdo a la magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad, además deberá considerarse los intereses personales e intelectuales del investigador; conceamente, el tema a estudio deberá en lo posible reunir la características siguientes: • Tener proyección social, y la factibilidad de transformar a la sociedad • Ser novedoso, es decir, contenga matices de singularidad, y sea interesante para ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos de futuros estudios • Estar orientado a la solución de situaciones sociales • Prever la organización y sistematización de hechos, con el propósito de lograr la validez de las predicciones , las cuales conduzcan al desarrollo de nuevas teorías • Para lograr tales elementos es menester contar con una sólida preparación teórico- metodológica y tener la capacidad de comprender los procesos sociales, aunada a la imaginación creativa, los cuales satisfagan los requerimientos científicos y el interés social.

  16. II.- DELIMITACIÓN, DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • 2.1. Delimitación.- es precisar los extremos del tópico a investigar, marcar los • límites teóricos, temáticos y línea de investigación… • 2.1.1 Espacial.- precisar la esfera de validez de la institución jurídica a estudiar • 2.1.2 Temporal.- señalar en la línea del tiempo, el periodo en la cual ubicamos • al tópico a estudio • 2.1.3 Material.- Puntualizar las áreas del Derecho en las cuales se inscribe el • tema para su investigación • 2.2. Descripción.- Consiste en precisar acuciosamente las notas esenciales del problema, las cuales lo identifican plenamente, diferenciándole de otros… (concretitud o iniciar del contexto general a lo particular) M en D. Leopoldo José García Mendoza

  17. III. Planteamiento del problema • Concebida la idea de investigación, el científico, investigador o estudiante, previa lectura de información sobre el tema, estarán en condiciones para plantear el problema. • Plantear el problema es afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación, el cual puede iniciarse tan pronto como se haya concebido la idea de la investigación, o bien con cierto tiempo para profundizar sobre el tema; dependerá del interés, habilidades personales del investigador, el cuán familiarizado esté con el tema a tratar, su complejidad y la existencia de literatura sobre el particular. • Plantear el problema: Es estudiar con precisión la idea de la investigación a través de: • Preguntas de la investigación. ¿qué de la investigación?. • Objetivos de la investigación. ¿qué se pretende con la investigación? • Justificación de la investigación ¿el porqué de la investigación? M en D. Leopoldo José García Mendoza

  18. III. Planteamiento del problema • Alta dirección empresarial es: • *La no consecución de una meta. • *Una necesidad no satisfecha. • Es reducir un objeto de estudio, tema o asunto a sus aspectos esenciales y sus relaciones. • Un problema bien planteado es la mitad de solución (RusellL.Achoff, citados por Hernández Sampieri) • Ackoff, citado por Hernández Sampieri, (10) sostiene: un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud, corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. • El investigador debe ser capaz de conceptuar, verbalizar el problema en forma clara precisa y accesible; en ocasiones, sabe qué desea hacer; empero, le es difícil comunicarlo a los demás; en cuyo caso será menester un mayor esfuerzo para traducir su pensamiento en términos claros, comprensibles. M en D. Leopoldo José García Mendoza

  19. Criterios para plantear un problema • Según Kelinger, citado por Hernández Sampieri, los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación, el cual debe: • Expresar una relación entre dos o más variables; • Formularse clara, precisa y concisamente, sin ambigüedades, a manera de pregunta ( ¿qué efecto tendrá? ¿en qué condiciones...?, ¿cuál será la probabilidad de?, ¿, ¿cómo se relacionará...? ). • Implicar una posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, observable en la realidad • Concluye: • “ La mejor forma de plantear un problema es a través de preguntas “. • El Dr. Elías García Rosas, nos enseña los cuestionamientos o interrogantes en la formulación del planteamiento del problema debe ser mediante una partícula interrogativa o verbo sustantivado cuya respuesta sea siempre un sí o no, justificado – como eje de la hipótesis-, pe. ¿sería..?, ¿debería...?, ¿será...? M en D. Leopoldo José García Mendoza

  20. M en D. Leopoldo José García Mendoza

  21. III.- LA HIPÓTESIS. • Construcción racional a través de la cual se describe, predice -vinculan ciertas variables-, tendente a generar una conclusión solutiva al problema planteado, para su falsación. • PROPOSICIONES: Son los enunciados a través de los cuales se explican tentativamente el objeto a investigar, proponen tentativamente la solución al problema. • VARIABLE: Cualidad, propiedad o característica del objeto de estudio, insertas en la hipótesis, susceptible de cambiar. • *CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES. Precisamente deben: • referirse a una situación real del planteamiento del problema. • ser claras, precisas y concretas. • vincularse entre ellas de manera lógica (operacionalización de variables, ) • ser observable y medible sus términos y relación planteada • relacionarse con las técnicas y la comprobación. M en D. Leopoldo José García Mendoza

  22. TIPOLOGÍA DE HIPÓTESIS: •  HERNÁNDEZ SAMPIERI: • A.- De investigación. Proposición eje de la investigación • B.- Nulas. Son proposiciones refutan las aseveraciones de la Hipótesis • de Trabajo • C.- Alternativas. Proposiciones ofrecen diversa explicación y descripción a las (Hi y-Hn. ) • Ch.- Estadísticas. Proposiciones refieren medición de una o más variables • ROJAS SORIANO: • 1 variable • Descriptivas 2 o más variables ( a mayor o menor “X” , mayor o menor “Y”) 3.-Relacionan dos o más variables en función de la dependencia • GARCÍA MENDOZA: • 1.- DESCRIPTIVAS expresan como ve el investigador el tema • 2.- PREDICTIVAS. Condicional si “X” entonces “Y”. • Bicondicional si “X” sí solo si “Y”, “Z”, “W”.. • 3.- SOLUTIVAS. Proponen tentativamente una solución al planteamiento del • problema M en D. Leopoldo José García Mendoza

  23. orienta e impulsa la investigación. • Ofrece una Explicación previa del objeto a investigar. • Solución posible al problema. • Predice algunas consecuencias del asunto a investigar. FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS: • REQUISITOS: • ATINGENCIA- Relación entre Hipótesis y Método para comprobarla • Hipótesis y el Objeto de estudio para dar nuevas ideas. • PROBABILIDAD: El Objeto de la hipótesis es buscar una verdad posible al planteamiento del • problema • DISPONIBILIDAD: Condiciones diversas al planteamiento original:. incierto su objeto de estudio. • CONTRASTACIÓN: **Validez del estudio igual a la realidad más relacionarlo con otro objeto de estudio • a fines**. • FACTIBILIDAD DE FALSEAR ARGUMENTOS: • La verdad relativa. • Nuevas posturas de pensamiento que plantean hipótesis. • Puede falsear una verdad estimada eterna.... CONDICIÓN DIALÉCTICA. La Tesis.- La posición de pensamiento debe contrastarse con otras posturas...antítesis,para llegar a una síntesis. Verosimilidad.- Credibilidad- pertinencia- validez M EN D. LEOPOLDO JOSÉ GARCÍA MENDOZA

  24. TÉCNICA PARA FORMULAR O PLANTEAR HIPÓTESIS. • A.- Tener definido el Planteamiento del Problema. • B.- Disponer de información documental necesaria y el sustento doctrinario. • C.- Tener presente el planteamiento del problema. • EL INVESTIGADOR DEBERÁ: • 1 Describir de manera clara, sencilla y concisa como percibe y capta el problema, • mediante una reflexión acuciosa y correcta (respetar reglas lógicas y del • idioma). • 2 Identificar las notas esenciales del problema de estudio, en función a su propia • experiencia y la teorías, para establecer cuales son esenciales y accesorias ya • vinculadas de causa a consecuencias. • 3. Elaborar enunciados vinculados con nexos lógicos, a saber: • Condicional Si “X” entonces “Y” • Donde “X” es la variable antecedente o condicional de “Y”. • Donde “Y” es una variable dependiente o consecuente de “X”. • Bicondicional Si “X” si solo sí “Y”, “Z”, “W” ... • Donde “X” es el efecto si se actualizan “Y” factor 1 • propositivo. las condiciones de “Z” factor 2. • 4 Elaborar enunciados lógico-gramaticales correctos e indiquen una solución • tentativa al planteamiento del problema. M EN D. LEOPOLDO JOSÉ GARCÍA MENDOZA

  25. 5 Elaborar enunciados de hipótesis nulas ( Hn ) o en sentido negativo a las aseveraciones formuladas en la ( Hi ). 6. Elaborar enunciados alternativos a las Hi y Hn. 7. Elaborados los enunciados, deberán ordenarse por su importancia, sencillez, claridad y consistencia; y seleccionar las mejores. 8. Definir los términos o variables incluidas en las Hipótesis. A) Expresar el sentido de los términos o variables. B) Asegurar la evaluación de las variables desde la realidad FINALIDAD a través del análisis empírico-analítico. C) Confrontar la investigación con otra similares. Sin definición de variables no hay investigación = (Hernández Sampieri). • La definición de las variables o términos, deberán ser • TEÓRICA DICCIONARIOS LIBROS ESPECIALIZADOS • REAL DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS REALES DE UN OBJETO O FENÓMENO. • OPERACIONAL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS A TRAVÉS DE LOS CUALES EL • INVESTIGADOR HA DE REALIZAR LAS IMPRESIONES SENSORIALES PARA MEDIR LAS VARIABLES. ( CONSTRUYA UN MAPAMENTAL…) M EN D. LEOPOLDO JOSÉ GARCÍA MENDOZA

  26. T I.- CUALITATIVAS ATRIBUTOS INTRÍNSECOS DE LA UI -- SEXO, EDAD, NATALIDAD, MORTANDAD… CUANTIFICADORES P II.- CUANTITATIVAS CUALIDADES EXPRESAS NUMÉRICAMENTE --TALLA,PESO, TEMPERATURA, INGRESOS... O L A DISCRETAS .- SE EXPRESAN EN VALORES ENTEROS -- No. VÍCTIMAS, INTERNOS, DENUNCIAS, HIJOS… O G B CONTINUAS. .- TIENEN VALORES DECIMALALES - SUPERFICIE DE INMUEBLES ; TASAS IMPOSITIVAS Í POR INTERVALOS A C NOMINALES .- SON VARIABLES CUALITATIVAS EXPRESIÓN CUANTITATIVA .- Asigna números a Categorías Vg.- HOMBRES 10; MUJERES 20; MAESTROS 65; SENTENCIAS 375… CH ORDINALES .- ORDENAN LAS V. NOMINALES, CONFORMAN DATOS DE MERA OPINIÓN ABIERTA Q D INTERVALO .- IMPLICAN IDEA DE ORDEN PREFERENCIAS EXPRESAS MATRIMONIO 20 - 30 ADMITEN SUMA Y RESTA EN RANGOS CONCUBINATO 16 – 25 E COCIENTE .- ADMITEN CUALESQUIER INGRESOS; GASTOS; PIB , BALANZA DE PAGOS… OPERACIÓN MATEMÁTICA EL TIPO DE (V) DETERMINA LA OPERACIÓN PARA PROBARLAS O DISPROBARLAS M EN D. LEOPOLDO JOSÉ GARCÍA MENDOZA

  27. INVESTIGACIÓN JURIDICA II DESCRIPCIÓN VARIABLES CUALITATIVAS: La distribución de frecuencias 1º Se agrupan en forma natural — categorías diversas – n1; n2; n3; n4; n5 … 2º Distribución de frecuencia.- es la representación gráfica de categorías de las variables y su frecuencias: Tabular; diagrama de Pareto y Pictograma 3º Simbología: N.- suma total de clase de una variable o frecuencias ni .- Frecuencia absoluta (Clase iésima) fi .- Frecuencia relativafi = ni / N 12/09/2014 M EN D. LEOPOLDO JOSÉ GARCÍA MENDOZA 27

  28. INVESTIGACIÓN JURIDICA II IV. Objetivos *Son los propósitos, fines y metas a lograr mediante la investigación Los Objetivos, *Ejes indicadores de a dónde se quiere llegar *Determinan qué se pretende mostrar, falsear, verificar, invalidar o contrastar. * Ejes de referencia, orientan a la investigación a cuyo logro se dirigen los esfuerzos En el trabajo de investigación jurídica, los objetivos de estudio se clasifican en: A.- Generales. Se refiere a metas relacionadas con el conjunto global del trabajo y articulan la investigación. B.- Específicos. Completan elementos de conocimiento y metas de mayor concreción y soportan al objetivo general; precisan las diferencias específicas y sustentan al género, en este caso, es el tema. En cuanto a la redacción de los objetivos debe tenerse en cuenta: 1º.- deben formularse de manera clara, precisa y concisa, para evitar posibles desviaciones en la investigación 2o.-Se inicia con verbo en infinitivo, para identificar la meta a lograr (normalmente terminados en ar, er, ir): Conocer, analizar, Describir, Determinar, Establecer, Proponer, Sistematizar 3o.-Los objetivos son referente para formular la estructura del esquema de trabajo: los objetivos generales determinan la denominación de los capítulos, también pueden influir en los títulos ; los específicos en los tópicos ( tema, subtema, acápite, etc.) 4o.-Deben contemplarse cuando menos dos objetivos generales y dos específicos derivados de los primeros 5º.- Ningún objetivo específico debe ser de mayor extensión al objetivo general del cual se deriva 12/09/2014 M EN D. LEOPOLDO JOSÉ GARCÍA MENDOZA 28

  29. V. Justificación del problema Es discursar precisamente a través de argumentos lógicos la consistencia, viabilidad del problema planteado, los motivos por los cuales se indujo a plantear y realizar los objetivos de investigación, es decir, explicar: a-.- ¿el por qué del problema?, b.- ¿porqué es importante, atinente y pertinente investigar el tema? c.- ¿por qué se estructuró de tal o cual forma? ch.- ¿qué bondades o limitaciones tiene el problema advertidos a priori en el proceso de la investigación? M en D. Leopoldo José García Mendoza

  30. VI.- ANTECEDENTES DEL TEMA • Consiste en investigar ante la facultad de Derecho Incorporante ( UAEM), precisamente en el tesauro, la existencia de posibles tesis con similar problema y propuesta de solución. • Según criterio impuesto, únicamente se colmará tal elemento hasta en tanto el estudiante tenga elaborado su borrador de protocolo de investigación, como conditio sine qua non a acceder a tal servicio. • Si existieren, el tesista elaborará un razonamiento argumentativo tendente a demostrar las divergencias con los antecedentes precisados y, lograr el primer filtro… M en D. Leopoldo José García Mendoza

  31. VII. Esquema Provisional. • Es la representación provisional gráfica estructural del tema desglosado. Su función es establecer las ideas principales o proposiciones iniciales y fundamentales. • Se divide en capítulo, subcapítulos, acápites y sub-acápites, • Se elabora con base a la trilogía de la investigación: planteamiento del problema, hipótesis y objetivos • Es una guía provisional de trabajo sujeto a perfeccionamiento, de acuerdo con la profundización del tema • Las ventajas derivadas de la elaboración de un esquema provisional, según Sergio Azúa Reyes (16-18), son: • A.- Ofrece una visión de conjunto y permite detectar su adecuación o congruencia a la • trilogía de la investigación ( planteamiento del problema, hipótesis y objetivos) • B.- Orienta al trabajo de investigación punto por punto, en una misma dirección • C.- Facilita el uso uniforme de la terminología técnico- científica y temáticas (capítulos, • subtítulos, acápites, etc. ) • Ch.- Orienta la búsqueda de fuentes de consulta, bien para determinar la factibilidad del • tema, como para enriquecer el contenido lo más posible M en D. Leopoldo José García Mendoza

  32. TIPOS DE ESQUEMA • CantánTobeñas, -, afirma: no sólo es el índice esquemático provisiopnal a seguir o un casillero, sino el ordenamiento científico de la materia a investigar, en nuestro caso, jurídica, el dar precisión y límites a los diversos conceptos. • Tradicionalmente los esquemas se clasifican según la forma de vincular su contenido en dos modelos, a saber: • Histórico, Genético o sincrónico.-Ordena los temas y subtemas de la investigación de manera cronológica, es decir, según el tiempo de manifestación y presentación de su contenido, bien de lo anterior a lo posterior o viceversa • Sistemático.- agrupa los temas, subtemas y elementos de la investigación de manera orgánica, bajo este modelo se ha explicado el derecho positivo, por ello también se le conoce como plan dogmático; siempre procede de lo general a lo particular o la inversa, en vía de ejemplo tenemos al plan clásico de Gayo o romano francés, según el cual las reglas del derecho se refieren a una de las tres clases de objetos: las personas, las cosas y las acciones; en el primer caso, va implícito la teoría de las personas y de la familia; en le segundo caso, incluye el derecho patrimonial y, en el tercero, incluye los derechos subjetivos. • Es aconsejable la combinación de ambos modelos, en función de enriquecer el trabajo de investigación M en D. Leopoldo José García Mendoza

  33. TIPOLOGÍA DEL ESQUEMA PROVISIONAL M en D. Leopoldo José García Mendoza

  34. Viii.- METODOLOGÍA • Se precisa en • 8.1.- Métodos: • Mayéutica • Idealismo dialéctico • Inferencia inductiva y deductiva ( análisis, síntesis) • Discursivo • Argumentación • Materialismo dialéctico • Fenomenológico • Hermenéutico • Sistémico • 8.2.- técnicas de invest. Doc. • 8.3.- Instrumentos de invest.

  35. Viii.- METODOLOGÍA • Método.-deriva de los vocablos griegos Meta, significa más allá, medio o instrumento para hacer alguna cosa; y odh, significa camino, manera de hacer algo. Diccionario Griego-Español,. Ramón Sopena, España, 1964, p. 886 • En sentido filosófico, según Ferrater Mora, el método existe en función de su operatividad, al constituirse como el medio más adecuado para alcanzar el saber. El método se contrapone a la suerte y al azar, pues implica un orden manifiesto en un conjunto de reglas. • Es frecuente adoptar el método (s) de acuerdo a la naturaleza del objeto a investigar • En sentido filosófico el método es el conjunto de operaciones intelectuales mediante el cual una disciplina trata de alcanzar o construir sus verdades, las demuestra y las verifica; aspira todo proceso y formas de razonamiento y de percepción, tendente a hacer accesible la realidad como punto de inicio • Para Kaplan, la característica esencial del método es ayudar a comprender no los resultados de la investigación científica, sino el propio proceso de investigación:

  36. CÓMO SE CONSTRUYE LA TESIS PROFESIONAL • Elí de Gortari, considera el método literal y etimológicamente es el camino el cual conduce al conocimiento, como su meta; luego, es su instrumento. Gortari, Eli De. Metodología General y Métodos Especiales. México, Océano,1983.pag.5 • El autor en cita, entiende por método científico al procedimiento intelectivo para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, desentrañar sus conexiones internas y externas, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de ese modo, demostrarlos racionalmente con rigor y comprobarlos en el experimento y mediante sus aplicaciones técnicas. • Morris Cohen y ErnestNagel E., definen al El método científico como el medio idóneo para llevar a cabo la actividad científica, pues él garantiza la objetividad del conocimiento y la perfectibilidad del mismo, lo que conlleva al progreso de la ciencia y a la temporalidad de las verdades obtenidas que pueden ser suplidas en el momento que surjan alternativas mejores y más acordes con la realidad- citado por Sánchez Vázquez, Rafael. Metodología de la ciencia del Derecho. 5ª edición, Porrúa, México. 2001, p. 6

  37. CÓMO SE CONSTRUYE LA TESIS PROFESIONAL

  38. CÓMO SE CONSTRUYE LA TESIS PROFESIONAL • Método • Es el constructo intelectivo a través del cual se observa un objeto de investigación, • para predicar sus cualidades esenciales o accesorias, • es decir, tendente a describirle, explicarle, predecirle y relacionarle con otros de igual o diversa naturaleza • Se teoriza sobre el objeto a estudio • Evidentemente el método como abstracción de la práctica científica cotidiana comprende la planeación y el planteamiento de la investigación, los procedimientos para llevar a cabo, las fases, sus desarrollos, vinculaciones internas y sus técnicas.

  39. CÓMO SE CONSTRUYE LA TESIS PROFESIONAL • El método científico se caracteriza por la etapas consideradas por Muñoz, Carlos, a saber: • 1.- Base de conocimiento. La investigación, parte inicialmente tanto de la realidad como de los conocimientos asentados; ante sus limitaciones genera una serie de interrogantes. • 2.- Planteamiento del Problema. Concebido el problema, es necesario plantearlo en términos aporéticos, es decir, de un a interrogante capital, la cual debemos explorar ampliamente en todas sus derivaciones e implicaciones y componentes. • 3.- Formulación de hipótesis. Planteado el problema es necesario elaborar las hipótesis posibles para su solución, estos juicios hipotéticos descriptivos, predictivos o de solución tentativa • 4.- Comprobación de hipótesis. Mediante la metodología empírica o a través de la comprobación racional • 5.- Obtención de nuevos conocimientos. Comprobada o no la hipótesis, seguidamente se habrá de obtener nuevos conocimientos, los cuales incrementan la base de conocimientos disponibles y así sucesivamente.

  40. Tipología del método

  41. IX FUENTE DE CONSUTLA • TIPOLOGÍA • A.- BIBLIOGRÁFICA • B.- HEMEROGRÁFICA • C.-VIDEGRÁFICA • CH.- LEGISLATIVA • D.- LEXICOGRÁFICA • E.- MULTIMEDIA • F.- MULTIMEDIA • H.- PÁG. WEB • I.- POLIGRÁFICA M en D. Leopoldo José García Mendoza

  42. M en D. Leopoldo José García Mendoza

More Related