1 / 107

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RABIA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RABIA. DAMARIS HEREDIA M. Referente Zoonosis Grupo Transmisibles. 1. Importancia del evento Información y configuración de caso Procesos operativos de la vigilancia Orientación de la acción Diagnóstico por laboratorio. 2. 3. 4. 5. Importancia del evento. 1.

Télécharger la présentation

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RABIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROTOCOLO DEVIGILANCIA DE RABIA DAMARIS HEREDIA M. Referente Zoonosis Grupo Transmisibles

  2. 1 Importancia del evento Información y configuración de caso Procesos operativos de la vigilancia Orientación de la acción Diagnóstico por laboratorio 2 3 4 5

  3. Importancia del evento 1 Caracterización epidemiológica Definición del evento Objetivo / propósito

  4. Caracterización Epidemiológica • La rabia es de distribución mundial • Asia y África mayor frecuencia en zonas urbanas, mientras Europa, Estados Unidos y Canadá se presenta en fauna mamífera silvestre. • Países sin rabia animal: Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Japón, Hawai, Finlandia, Noruega, Suecia y Portugal. • Colombia el virus ha circulado por todas las regiones, la más crítica la Costa Atlántica. Chocó 2004- 2005 • Meta eliminación de la rabia transmitida por perros.

  5. Incidencia de Rabia humanaColombia, 1973-2005*. 1970 Rabia Humana por perros En Orito- Putumayo Rabia Humana por Murciélago – Chocó (14) 2004- (3) 2005 2000 Tasa incidencia x 100.000 Habitantes 1 v1 1 v8 Años Fuente: Informes anuales-MS/MPS, IQEN, SIVIGILA, INS (Virología y Zoonosis), LDSP e ICA-CEISA. *2005, hasta semana 52

  6. Rabia Humana por Regiones 1995-2005* ATLANTICA 1995 6 1996 1 1997 6 1998 2 1999 2 CENTRO\ORIENTE 2003 1 45 ORINOQUIA 1995 2 1996 1 • OCCIDENTAL • 1996 4 • 1997 1 • 14 • 3 AMAZONIA 1999 1 2000 1 *Año 2005: Hasta la semana epidemiológica 52

  7. Incidencia de rabia en perrosColombia, 1973-2005 1990 350 Tasa incidencia x 10.000 Perros 8 En Magdalena 2004 10 Años Fuente: Informes anuales-MS/MPS, IQEN, SIVIGILA, INS (Virología y Zoonosis), LDSP e ICA-CEISA.

  8. Incidencia de rabia en perros por regionesColombia, 1995-2005 Número de casos Fuente: SIVIGILA, Laboratorio de virología y Zoonosis-INS, LDSP e ICA-CEISA.

  9. Definición del evento • EL VIRUS DE LA RABIA Virus neurotrópico Genero Lyssavirus Familia Rhabdoviridae Orden Mononegavirales (RNA de cadena sencilla y sentido negativo) • LA RABIA Es una encefalitis de carácter terminal zoonótica (transmitida entre animales vertebrados y humanos) Afecta el sistema nervioso central y es prevenible por vacunación y tratamiento oportunos. De no controlarse adecuadamente puede alcanzar niveles pandémicos (India: más de 35.000 casos humanos en 2003).

  10. MICROGRAFIA DE VIRUS RABICO ESTRUCTURA DEL VIRUS RABICO Cubierta (bicapa lipídica) Nucleocápside (RNA + proteína N) Proyecciones de membrana (proteína G) Proteínas de membrana (M o M1 + M2) 100 nm Fuente: Sherril L. Green. SELECTED NEUROLOGIC AND MUSCULAR DISEASES. Volumen 13. Number 1. Abril 1997. Pags 1 - 10

  11. El Agente • Familia Rhabdoviridae • Género Lyssavirus. • Variante 1. (Perro) • Variante 3. (Vampiro o Murciélago hematófago). • Variante 5. (Murciélago insectívoro). • Variante 8. (Zorrillo). En Colombia se ha identificado la circulación de las siguientes variantes del genotipo 1:

  12. Casos de Rabia Humana Según Animal Transmisor y Variante del Virus. Colombia, 2000-2005 • Año Semana Caso Animal Variante • Rabia humana transmisor • 2000 11 1 Putumayo Perro V1 • 2001 0 • 2002 0 • 2003 36 1 Cundinamarca Gato V8 • 2004 14 Chocó Murciélago V3 • 2005 3 Chocó Murciélago V3 Año 2004: 2 Casos confirmados por laboratorio y 12 por nexo epidemiológico. Todos mordidos por murciélagos y con igual sintomatología. Fuente: Laboratorios de Virología del INS.

  13. CASOS DE RABIA SEGÚN VARIANTE ANTIGENICA 2005 V3 V3 FOR WINDOWS ATLAS GIS V3,V1 V1 Canino V3 Murciélago Hematófago V5 Murciélago Insectívoro GUAJIRA v3 v3 MAGDALENA CESAR V3,V5 SUCRE V3 V3 CORDOBA NORTE DE SANTANDER V3-V1 SANTANDER ANTIOQUIA ARAUCA CHOCO CALDAS BOYACA V3 CASANARE RISARALDA SANTAFE DE BOGOTA D.C. VICHADA QUINDIO TOLIMA META CALI HUILA GUAINA CAUCA GUAVIARE NARIÑO CAQUETA PUTUMAYO VAUPES V3 AMAZONAS V5

  14. DOS CICLOS RABIA URBANA • Urbano y silvestre • La rabia de origen urbano, esta dada principalmente por transmisión a partir de perros y gatos • Se encuentra en proceso de eliminación con compromiso internacional. • Responsabilidad del Sector Salud.

  15. Ciclo de Transmisión de la Rabia • Urbana • Areas Rurales

  16. RABIA CANINA A LA RABIA CANINA Y FELINA, TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO RABIA URBANA.

  17. En áreas boscosas y selváticas, la rabia se propaga a través de carnívoros salvajes y murciélagos que esporádicamente atacan a perros, gatos y ganado domestico. • La rabia humana transmitida por murciélago ha adquirido una mayor importancia epidemiológica en América Latina por la mayor colonización de zonas selváticas. RABIA SILVESTRE

  18. Focos de RABIA SILVESTRE en Colombia En todas las regiones del país ha circulado el virus de la rabia, pero desde 1997 su mayor frecuencia se ha concentrado en la Costa Atlántica y particularmente en el departamento de Magdalena.

  19. Condiciones básicas para la ocurrencia de casos de rabia humana transmitidos por murciélagos hematófagos (Schneider, 1996) • Factores no biológicos • Tipo de proceso productivo • Cambio en el proceso productivo, destrucción del ecosistema • Relaciones de trabajo • Condiciones de vida • No acceso a servicios de salud con tratamiento • Desconocimiento del riesgo • Falta de acciones de control de murciélagos hematófagos • Factores biológicos • Presencia de murciélagos hematófagos • Existencia de condiciones adecuadas de abrigo y fauna silvestre para su manutención, zona selvática • Circulación del virus rábico

  20. MURCIELAGO HEMATOFAGO IDENTIFICACIÓN • Cabeza: pequeña, ojos medianos y vivos. • Orejas: relativamente pequeñas, puntiagudas. • Nariz: achatada o plana. • Labio inferior hendido. • Carecen de cola. • Dientes incisivos superiores y caninos largos. Animales de vida nocturna.

  21. Condiciones favorables de exposición a mordedura por murciélagos hematófagosVIVIENDAS VULNERABLES

  22. Ciclo de Transmisión de la Rabia en Fauna Silvestre A g r e s i o n e s

  23. Ciclo de Transmisión de la Rabia Paresiante.

  24. Rabia Silvestre: Amenaza para la Salud Pública. Quipile - Cundinamarca Septiembre 2003

  25. Rabia Silvestre: Amenaza para la Salud Pública. Bajo y Alto Baudó – Chocó Junio- Julio 2004 Enero 2005 Fotos: Doctor Germán Figueroa

  26. Rabia Humana

  27. La Enfermedad Zoonosis Aguda y letal Causada por virus rábico transmitida a los humanos, casi exclusivamente por mordedura de un animal rabioso

  28. DEFINICION Y FORMA DE INFECCIÓN

  29. Periodo de incubación • Va desde el momento de exposición (penetración del virus en el paciente) hasta la aparición de los primeros síntomas • El periodo en promedio de 10 a 60 días • La variabilidad : • Tipo de exposición, número de lesiones, profundidad, cantidad de terminaciones nerviosas presentes en el sitio de la lesión, distancia desde el sitio de la lesión hasta el cerebro, variante y cantidad del virus rábico introducido y protección conferida por ropa y otros elementos de barrera.

  30. Rabia en humanos • Infección del sistema nervioso central caracterizado por: • Encefalomielitis, malestar general, cefalea, fiebre, anorexia, náuseas, irritabilidad, periodos de hiperexcitabilidad intercalados con periodos de calma y aerofobia. La enfermedad evoluciona hasta la aparición de paresia o parálisis, con espasmos de los músculos de la deglución (hidrofobia)

  31. R.I.P. PATOGENIA DE LA RABIA MULTIPLICACION EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MULTIPLICACION EN EL SITIO DE LA HERIDA (SINTOMAS AUSENTES) ACCIDENTE RABICO SINTOMAS INICIALES: CEFALEA, CANSANCIO, ENFERMEDAD DECLARADA MUERTE

  32. CARÁCTER LETAL

  33. Rabia en animales

  34. FORMAS DE PRESENTACION • Agresiva: Excitación, angustia, tendencia a la agresión, dificultades de deglución, sialorrea, incoordinación motora, parálisis y muerte. • 2. Paralítica: Carece de fase de excitación o es inaparente, fotofobia, parálisis que se inicia cabeza y cuello, disfagia, sialorrea, coma y muerte. • El período de transmisibilidad en perros y gatos va de 3 a 5 días antes del inicio de los primeros signos.

  35. Porcentaje de distribución de Rabia animal por región 2005 Fuente: Laboratorio de virología y Zoonosis-INS, LDSP e ICA-CEISA.

  36. Número de casos de rabia animal por departamento Fuente: Laboratorio de virología y Zoonosis-INS, LDSP e ICA-CEISA.

  37. Rabia animal por especie. Colombia, 2005 Especie Incidencia % Variante Bovinos 82 80.3 51V3 , 2V1, 3V5, Perros 3 2.9 2V1 1 Pendiente. Gatos 0 0 Zorros 1 0.9 2V1. Caballos 10 9.8 6V3 Asno 1 0.9 1V1. Ovino 1 0.9 Pendiente. Murciélagos 1 0.9 1V3. Humanos 3 2.9 2V3 ____ ____ 102 100 Al Disminuir la rabia en perros cobra importancia la rabia en otras especies Transmisión de una especie a otra Fuente: SIVIGILA, Laboratorio de virología y Zoonosis-INS, LDSP e ICA-CEISA.

  38. Objetivo Los objetivos de la vigilancia de la rabia son analizar la tendencia de la rabia en perros y humanos, evitar los casos de rabia humana y eliminar los casos de rabia en perros.

  39. Información y clasificación de caso 2 No Exposición Exposición a Rabia Probable de Rabia Humana Confirmado de Rabia Humana Probable de Rabia en Perros Confirmado de Rabia en Perros

  40. FACTORES PARA DEFINIR EXPOSICION O NO • Especie del animal agresor • Circunstancias en que ocurrió la agresión: provocadas o no • Estado de vacunación del animal mordedor • Estado de vacunación de la persona • Localización y tipo de agresión La exhaustiva evaluación de estos factores permite determinar si hubo o no exposición al virus rábico

  41. 1. Especie del animal agresor • En nuestro medio los transmisores mas importantes son el perro, algunos animales salvajes y el gato. • Las mordeduras de zorros, murciélagos, primates y de otros animales salvajes, aún los domesticados, deben considerarse como una exposición grave que requiere tratamiento inmediato.

  42. 2. Circunstancias en que ocurrió la agresión • NO PROVOCADAS: Se producen de manera inesperada, tales como las ocasionadas por animales que usualmente huyen del hombre, que ocurren a horas inusitadas (murciélago que vuela de día o que se deja capturar fácilmente) y por aquellos que son atropellados. • PROVOCADAS: Como respuesta a la conducta de las personas, inadecuado exámen o vacunación, desconocidos en predio, hembra en lactancia, animal alimentándose, pisar o agredir al animal, ruidos o movimientos que lo exciten

  43. 3. Estado de vacunación del animal mordedor • Verificar el estado de vacunación del animal agresor porque la vacunación vigente certificada del animal mordedor disminuye notablemente el riesgo de transmisión de la enfermedad.

  44. 4. Estado de vacunación de la persona • Se debe establecer si la persona atendida ha recibido con anterioridad vacunación antirrábica o no. Este antecedente influye en el esquema terapéutico.

  45. 5. Localización y tipo de la agresión • Es muy importante establecer la localización anatómica de la agresión (cabeza, cara, cuello, dedos, tronco, extremidades y mucosas) e identificar el tipo de lesión o contacto (mordedura, arañazo o rasguño, lamedura o contacto con saliva o material de necropsia), pues de acuerdo con esto habrá mayor o menor probabilidad de que el virus rábico, si está presente, penetre y se replique.

  46. Definiciones Operativas de Casos NO EXPOSICION • Cualquier tipo de agresión o contacto, provocado o no, ocasionado por un animal doméstico (Perro o gato), con vacunación vigente, observable, sin signos ni síntomas compatibles con rabia • Contacto de saliva o tejido nervioso con piel intacta • Lesión causada por un roedor • Cualquier agresión ocasionada por un animal en una persona que consulta luego de 10 días o más de ocurrida la lesión o contacto y en el momento en que consulta la persona, el animal se encuentra sano Tratamiento no específico NO SE NOTIFICA

  47. MORDEDURAS POR ROEDORES LAS LESIONES PROVOCADAS POR ROEDORES (Ratas, Ardillas, Hámster, Cobayos, Curíes), NO AMERITAN TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO

  48. MORDEDURAS SEGÚN ESPECIE ANIMAL LAS MORDEDURAS POR CONEJOS NO CONSTITUYEN EXPOSICIÓN RABICA

  49. TIPO DE LESIONES SEVERAS LESIONES CAUSADAS POR CANINOS VACUNADOS CONTRA LA RABIA, ANIMALES OBSERVABLES, ESTOS ACCIDENTES SE CLASIFICAN COMO NO EXPUESTOS A RABIA.

More Related