1 / 20

Diagnostico y estrategia de intervención. Que contienen y que dice. Lorica

Diagnostico y estrategia de intervención. Que contienen y que dice. Lorica. Modo introductorio . La baja valoración de la educación en muchas familias y comunidades contribuye en gran medida a la deserción escolar

brina
Télécharger la présentation

Diagnostico y estrategia de intervención. Que contienen y que dice. Lorica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diagnostico y estrategia de intervención. Que contienen y que dice. Lorica Modo introductorio. La baja valoración de la educación en muchas familias y comunidades contribuye en gran medida a la deserción escolar Para hacer el análisis de los conocimientos, actitudes y practicas acerca de la baja valoración de la educación se realizaron los talleres de diagnostico participativo y la aplicación de la encuesta CAP

  2. Diagnostico participativo Se organizo y tabulo la información en matrices para reconocer datos específicos en torno a la temática investigativa y la participación de los actores dentro del ente territorial Identificación de actores. Se identificaron concretamente los actores asistentes al taller junto con la información referente a su participación y las expectativas frente a la situación educativa de su comunidad

  3. Variables determinadas para identificar a los actores

  4. Identificación de actores

  5. Respecto a causas y manifestaciones de la baja valoración estudiantil (dicen): • Los factores que mas incidencia tienen frente a la problemática son: • Ausencia de mecanismos de protección • Ausencia de normas y políticas que consagren el derecho a la educación • Ausencia de responsabilidad asumida por los padres, madres o acudientes • Bajas posibilidades en el ambiente laboral No se explica como se desarrollo el taller, ni como se obtuvo la información, ni como se proceso

  6. Alianzas Se relacionan aspectos relacionados con el alcance y el escenario en el que se llevaran a cabo las acciones frente a las causas enunciadas. Se relaciona la siguiente tabla: (No se informa como llegaron a construir estas relaciones)

  7. En el taller de diagnostico participativo y en la encuesta CAP se pregunto principalmente porque se presentaba una baja valoración de la educación • La encuesta CAP se hizo a 15 hombres, 12 mujeres, con edades entre 16 y 95 años • Se relacionaron los siguientes aspectos: • El nivel educativo • Distribución por estratos • Incidencia de la violencia • Actividad principal • Conocimientos sobre el sector educativo • Actitudes frente a la educación • Practicas frente a la educación

  8. Estrategias generales de intervención • Se diseño una estrategia integral de acción pedagógica, movilización social y de comunicación que contribuyera a incrementar la importancia que la comunidad del municipio asigna a la educación e incentivar la transformación de comportamientos • Se enuncian algunos principios de la estrategia • Generación de procesos formativos • Construcción de sujetos sociales • El aprendizaje como autoconocimiento • La promoción de la autogestión • El reconocimiento de la educación como derecho • El reconocimiento de las particularidades del contexto

  9. Estrategias especifica de intervención

  10. Estrategias especifica de intervención

  11. Estrategias especifica de intervención

  12. Jornada de constitución de la alianza • Apoyada en la guía de organización de la alianza y el acta de constitución, debe generar como resultado la constitución de una alianza para la educación y el desarrollo humano, socioeconómico y comunitario y la conformación del plan de trabajo auto gestionado, producto del trabajo colectivo y mancomunado entre los diferentes actores sociales , que en cada ETC hayan expresado su voluntad y compromiso de participar en pro de la valoración social de la educación. • La secretaria de educación planteo la necesidad de hacer alianzas con los profesores para revisar la forma como se dan las clases. Y buscar presupuesto para infraestructura, transporte y alimentación para niños en situación de vulnerabilidad. • Las personas asistentes no deciden y las alianzas establecidas en el marco del taller participativo no generan compromisos institucionales

  13. Jornada de constitución de la alianza • Plantearon las autoridades municipales establecer alianzas con las autoridades religiosas • El concejo propuso alianzas con la administración municipal para organizar los recursos de una mejor manera • Limitaciones: Los actores no tienen capacidad de decidir y las propuestas requieren organización y movilización social. • Conclusión: Todos quieren mejorar la educación

  14. En la jornada de realizaran dos actividades: • 1. Un taller de formación sobre la incidencia de la educación y la forma de superar las causas de la baja valoración de la misma. • Se trataran los siguientes temas: • El derecho a la educación • La educación como factor de desarrollo humano • La educación como factor de desarrollo económico y social • La educación como factor de desarrollo en la comunidad

  15. 2. Conformación de brigadas de alianza: Cuyo objetivo es identificar a los niños y jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar. Los brigadistas serán de los grados 10 y 11 que realizaran la labor como servicio social. Se busca generar un mayor un mayor impacto a los niños y jóvenes desertores siendo los pares los que los motiven para que no deserten y reconozcan su papel en la sociedad. Portaran una camiseta alusiva ala brigada

  16. Orden del día de la jornada:

  17. Estrategia a mediano plazo: Esta fase de consolidación debe fortalecer y profundizar la alianza con el apoyo del estado para su impacto a nivel local y nacional . Debe atender el plan de trabajo auto gestionado, las estrategias de acción puestas en marcha a corto plazo que requieran continuidad y las causas criticas según los resultados de la encuesta CAP. Para determinar las estrategias y líneas de acción por causa que requieren acción continuada, debe ser realizado su seguimiento y evaluación semestral durante los tres semestres de la fase de mediano plazo.

  18. Las causas criticas surgidas del cuestionario CAP con las estrategias y líneas de acción planteadas para su superación son:

More Related