1 / 28

Tercer Comité de Gobierno Electrónico

Tercer Comité de Gobierno Electrónico. Julio 25, 2014. SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO TERCER COMITÉ DE GOBIERNO ELÉCTRONICO 25 de Julio del 2014. AGENDA:. 1. Normativa de Datos Abiertos (15 minutos) 2. Normativa de Gobierno de TI (15 minutos)

brita
Télécharger la présentation

Tercer Comité de Gobierno Electrónico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tercer Comité de Gobierno Electrónico Julio 25, 2014

  2. SUBSECRETARÍA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO TERCER COMITÉ DE GOBIERNO ELÉCTRONICO 25 de Julio del 2014 AGENDA: 1. Normativa de Datos Abiertos (15 minutos) 2. Normativa de Gobierno de TI (15 minutos) 3. Gestión de Capacitación Gobierno Electrónico (15 minutos) 4. Informe de Gestión ambiental Compromiso Cero Papeles(15 minutos) 5. Aprobación del Reglamento de Comité de Gobierno Electrónico (10 minutos) 6. Varios (20 minutos)

  3. Normativa de Datos Abiertos Julio 25, 2014

  4. DATOS ABIERTOS Los datos abiertos son aquellos datos accesibles, liberados sin exigir permisos específicos y que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona. Objetivo.- Incrementar la transparencia de la gestión de las    entidades públicas y fomentar la participación ciudadana en el mejoramiento e innovación de servicios en la APCID.   Razones para abrir los datos: * Transparencia y control democrático* Innovación* Participación Ciudadana* Auto-empoderamiento* Productos privados y servicios nuevos y mejorados* Mejoramiento de los servicios públicos* Medición del impacto de políticas

  5. CRITERIOS DE CALIDAD DE DATOS ABIERTOS Exactitud Totalidad Oportunidad Consistencia Temporalidad Claridad LAS CINCO ESTRELLA DE LOS DATOS ABIERTOS.- * Una estrella: ofrecer los datos en cualquier formato (pdf). * Dos estrellas: entregar los datos de manera estructurada, como en un archivo excel con extensionxls. * Tres estrellas: entregar los datos en un formato que no sea propietario, como csv. *Cuatro Estrellas: usar URIs para identificar cosas y propiedades, de manera que se pueda apuntar a los datos. Requiere usar un estándar RDF o XML. * Cinco Estrellas: Enlazar los datos con otros datos externos, vincular los datos  dotándolos de contexto (API's, Mashups).

  6. DATOS ABIERTOS A NIVEL MUNDIAL http://www.opengovpartnership.org/

  7. VALOR ECONÓMICO ANUAL DE DATOS ABIERTOS El valor anual de los datos abiertos se estima en tres billones de dólares. El sector de educación, a la cabeza. Educación 1,2 billones Transporte  920 millones Energía    580 millones Petróleo y Gas  510 millones Económia Familiar  280 millones El potencial económico de los sectores estudiados se estiman en un valor de tres billones de dólares anuales, de los cuales 1,1 billón corresponde a Estados Unidos, 900.000 millones a Europa y los otros 1,7 billones al resto del mundo. http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/el-valor-anual-de-los-datos-abiertos-se-estima-en-tres-billones-de-dolares-el-sector-de-educ

  8. NORMA DE GOBIERNO TI Julio 23, 2014

  9. PILAR DE PLAN DE GOBIERNO ELECTRONICO TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Tecnologías de la Información como pilar para el cumplimento de los objetivos y estrategias del plan nacional de Gobierno Electrónico 2014-2017

  10. MADUREZ DE GOBIERNO TI Fuente: Presidencia de la republica 2013

  11. NORMA DE GOBIERNO TI NTE INEN-ISO/IEC 38500

  12. MODELO DE LA NORMA NTE INEN-ISO/IEC 38500

  13. BENEFICIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA GOBIERNO TI

  14. ESTRATEGIA Estrategia:Alinear el Plan Nacionalde Gobierno Electrónico, el Sectorial, el Institucional, además de otros referentes de metas y objetivos.Entidades:Tomar en cuenta los roles, procesos, modelo operacional y normatividad de las instituciones y el sector.TI:Desarrollar las capacidades de la organización y su talento TI para la gestión de la información, los sistemas de información y los servicios tecnológicos con el mejor uso y apropiación.

  15. Capacitación Julio 25, 2014

  16. Capacitación Levantamiento de aulas virtuales Gestión de capacitaciones presenciales con IAEN Taller de despliegue de implantación EGSI Gestión de capacitación con cooperación internacional. Taller para difusión de Normas - Evaluación de Proyectos ex-ante - Datos Abiertos - Gobierno TI - Norma General de la Adm. Pública Taller de Gobierno Electrónico Taller de gestión de proyectos CTI

  17. Gestión ambiental Compromiso Cero Papeles Julio 25, 2014

  18. Compromiso No. 21732 Articulación de políticas e interconexión de plataforma de cero papeles Definición Estudio de casos Análisis Conclusiones

  19. Cero Papel • Reducción sistemática del uso del papel mediante la sustitución de los flujos documental en papel por soportes y medios electrónicos.

  20. Experiencia regional cero Papeles • Costa Rica • Caso Relevante.- El Consejo Superior, del Poder Judicial implementó el Modelo de tribunales electrónicos (cero papel), para lo cual estableció el uso de la videoconferencia para ejecución de la pena, y Sistema de Depósitos Judiciales. Proyección de videos: “El Juzgado Oral Electrónico de Alajuela” y “Cómo implementar un Juzgado electrónico”. Desde la implementación del programa hacia Cero Papel en 2006 pasó de utilizar 7493 cuentas de correo. • Diagnóstico.- En términos generales el crecimiento entre el 2007 y 2008 de consumo de papel se incrementó en un 128% (8.953 unidades de resmas) y para el 2009, el aumento fue de un 82,96% (más de 13.230 unidades). Solo en el caso del papel oficio (F-14), en el año anterior el consumo institucional alcanzó un total de 52.443 resmas, para un total de 52.443.000 de hojas, consumidas en un solo año. Esto representó para la institución una erogación solo por este tipo de papel de ¢249.932.849.

  21. Experiencia regional cero Papeles • Uruguay • Caso relevante.- Uruguay replicó la experiencia de Costa Rica, implementando el “Programa Hacia Cero Papel” en el Archivo Judicial, del Poder Judicial. • Diagnóstico.- Permite ahorrar papel a otros despachos judiciales, es que los resúmenes de sentencia  se inscriben directamente en el sistema, por lo que no son enviados en papel a este despacho siendo que por año se registran aproximadamente 12 000 asientos, o sea,  12 000 hojas consumidas, que ahora son economizadas.

  22. Caso Colombia • Normativa.- El Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso (CPACA), y la Directiva Presidencial 04 de 2012, publicada en el Diario Oficial el 3 de abril de 2012, establece la Directiva de Eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel en la administración pública, que busca mediante la identificación, racionalización, simplificación y automatización de los procesos, procedimientos y servicios internos, así como la aplicación de buenas prácticas, las entidades avancen en la implementación de una política de Eficiencia Administrativa y Cero Papel.

  23. Conclusiones • La política pública de Cero Papel de ha implementado sobre todo en el Poder Judicial como lo demuestran las experiencias de los gobiernos de Costa Rica (Poder Judicial-2006); Uruguay (Programa hacia cero Papel, 2010); y Colombia; de estos tres, Colombia ha logrado articular una política pública de alcance nacional como lo demuestra la emisión de la Directiva de Eficiencia Administrativa y Cero Papel No. 4 del 2012. • Cabe destacar que el Gobierno Colombiano estableció el Direccionamiento Estratégico visto como un proceso, para ser atendido en la Gestión Ambiental, cuyo lineamiento es de Política Cero Papel. Intervienen: Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Departamento Administrativo de la Función Pública, y Archivo General de la Nación. • Las estrategias son diversas y su aplicación se debe llevar de manera ordenada como un proceso de complejidad en escala por lo cual, el modelo de creación de planes de implementación responde a la necesidad de modelos administrativos.

  24. Para lograr diseñar estrategias de reducción del consumo de papel, se identificaron los siguientes factores:

  25. Recomendaciones • Constituir un Comité Coordinador para la implementación de la política pública de reducción del uso del papel. • El Comité estaría liderado por la Subsecretaría de Políticas y Gestión Organizativa adscrita a la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP), e integrado con representantes de las carteras de gobierno, y en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente (MAE). • Con este propósito se solicita, designar al MAE como corresponsable en la ejecución, seguimiento y control de la política de reducción del uso del papel, tomando en cuenta, que lleva a cabo el Programa de Restauración Forestal con fines de Conservación Ambiental y Protección de Cuencas Hídricas, y es responsable del mecanismo de certificación “Punto Verde” para empresas de producción y servicios.

  26. Aprobación del Reglamento de Gobierno Electrónico Julio 25, 2014

  27. Varios Julio 25, 2014

  28. Próxima Agenda de Comité de Gobierno Electrónico VIERNES 15 DE AGOSTO DEL 2014 GRACIAS POR SU PARTICIPACION

More Related