1 / 24

Diplomado en Gestión y Políticas Públicas de Nueva Generación

Reforma Institucional y Gestión Pública. Diplomado en Gestión y Políticas Públicas de Nueva Generación. Reforma Institucional Análisis institucional. Reforma administrativa y NGP. Reforma regulatoria. Evaluación del desempeño. Análisis desde distintas perspectivas y resultados.

callia
Télécharger la présentation

Diplomado en Gestión y Políticas Públicas de Nueva Generación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reforma Institucional y Gestión Pública. Diplomado en Gestión y Políticas Públicas de Nueva Generación Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  2. Reforma Institucional • Análisis institucional. • Reforma administrativa y NGP. • Reforma regulatoria. • Evaluación del desempeño. • Análisis desde distintas perspectivas y resultados. • Temas pendientes. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  3. Reforma institucional. • Instituciones. • Análisis institucional. • Procesos de cambio y transformación institucional. • Gestión pública. • Problemas y consecuencias no esperadas. • Reforma administrativa, • Reforma regulatoria. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  4. Análisis Institucional y teoría Institucional. • Estudios institucionales: • Cuerpo teórico variado. • Interés en común: • Las instituciones. • El papel de las instituciones en otros fenómenos. • Procesos de institucionalización. • Reforma administrativa y nueva gestión pública. • Reforma regulatoria. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  5. Orígenes segunda mitad del siglo XX. • Diversas perspectivas y orientaciones. • Institucionalismo Económico. • Institucionalismo Sociológico. • Institucionalismo normativo. • Institucionalismo Organizacional. • Institucionalismo Histórico. • Institucionalismo y ciencia política. • Institucionalismo en las relaciones internacionales. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  6. Reforma administrativa y Nueva Gestión Pública • Fundamentos desde el análisis institucional. • Nuevo Institucionalismo Económico. • Elementos de teoría económica al sector público. • Nuevo Institucionalismos Sociológico. • Incluye elementos de tipos gerencial. • Elementos y herramientas del sector privado al público. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  7. Fundamentos: • Institucionalismo económico. • Comprender el funcionamiento de la economía. • Problemas de acción colectiva. • Relación principal-agente • Toma de decisiones y racionalidad limitada. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  8. NGP. • Fundamentos: • Institucionalismo organizacional, sociológico, político. • Comprender el funcionamiento de las organizaciones. • Contenido simbólico de las acciones y procesos como el liderazgo. • Legitimidad en las organizaciones. • Diseminación de prácticas exitosas . • Aportes de diversas disciplinas sociales. • Papel de la estructura formal e informal. • Desarrollo y evolución de normas formales e informales. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  9. NGP y reforma regulatoria. • Movimiento mundial de transformación del sector público. • Cambios y presiones del contexto internacional. • A nivel nacional: falta de legitimidad y respuesta por parte del gobierno. • Papel importante de organismos internacionales • Hibrido teórico. • Combinación: • Nuevo institucionalismo económico. • Nuevo institucionalismo organizacional. • Elementos de gerencialismo. • Posible fuente de tensiones y contradicciones en la práctica. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  10. Reforma administrativa y NGP. • Características: • Especialización vertical. • Nuevas formas de evaluación del desempeño. • Creación de mercados y cuasimercados. • Esquemas de competencia. • Énfasis en el eficiencia. (valores de tipo económico) • Incremento en la orientación a mercado. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  11. Reforma regulatoria. • Características: • Especialización horizontal. • Organismos autónomos para la regulación de mercados y cuasimercados. • Papel alejado del Estado. • Movimientos divergentes y convergentes. • Ideas transformadas al ser implementadas. • Factores ambientales, de política pública, y cultura administrativa. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  12. Escenarios: Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  13. Evaluación del desempeño gubernamental. • Evaluación del desempeño: • Varias dimensiones. • No es algo nuevo. • Distintos niveles de evaluación. • Interés asociado a otro tipo de movimientos. • Nueva gerencia pública y reforma administrativa. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  14. Forma de regulación. • Quién. Organismos independientes. • Organismos del gobierno. • Auto regulación • Formas de arreglos contractuales. • Supone: • La formulación de objetivos. • Generación de indicadores. • Sistema de premios y castigos. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  15. Equilibrio entre: • Autonomía • Control. • Cómo pueden analizarse los sistemas de evaluación del desempeño? • Integración de la evaluación del desempeño gubernamental. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  16. Elementos importantes para el análisis: • Reforma administrativa y NGP. • Reforma regulatoria. • Evaluación del desempeño. • Enfoques. • Características de la organización. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  17. Tres perspectivas Instrumental. Cultural. Ambiental. Características en la organización: Liderazgo. Objetivos. Transformación Tres niveles. Eficiencia. Legitimidad interna – eficacia. Legitimidad externa Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  18. Elementos importantes para el análisis: • Tres perspectivas o enfoques: • Instrumental. • Cultural. • Mito (ambiental). • Temas clave: • Liderazgo. • Objetivos. • Cambio. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  19. Esrtructural/Instrumental: • Institucionalismo económico. • Atención al desarrollo de la estructura formal de la organización. • Supone capacidad para el diseño y manipulación de reglas. • Relación principal-agente y problemas de información. • Ej.Gobierno y gobernabilidad en las organizaciones. • Gobierno corporativo. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  20. Cultural: • Institucionalismo histórico, normativo y sociológico. • Cómo evolucionan las normas formales e informales y su aplicación. • Manejo de símbolos • Desarrollo de valores, misión y visión a través de la historia. • Evolución e institucionalización de la profesión. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  21. Mito ambiental: • Institucionalismo sociológico. • Orientado al papel del ambiente o contexto institucional. • Difusión y diseminación de prácticas exitosas. • Ej. Desarrollo, aplicación y posibles fallas de recetas gerenciales: • Calidad total. • Administración por objetivos.etc.. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  22. Transformación institucional y gestión pública. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  23. Agenda y temas pendientes. • Transparencia. • Rendición de cuentas y responsabilidad política. • Áreas de tensión: • Control vs autonomía. • Riesgos de fragmentación y poca coordinación. • Resultado de la especialización vertical y horizontal. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

  24. Necesidad de un enfoque integrador…. Dr. Jorge E. Culebro Moreno

More Related