1 / 13

Bioética

Bioética. El Informe Belmont. Desde el Principalismo a la Bioética Personalista. Juan Francisco Tomás sdb Buenos Aires, Argentina. 1975: Karen Ann Quinlan, americana, 21 años, lleva muchos meses en estado de coma.

clayton
Télécharger la présentation

Bioética

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Bioética El Informe Belmont. Desde el Principalismo a la Bioética Personalista Juan Francisco Tomás sdb Buenos Aires, Argentina

  2. 1975: Karen Ann Quinlan, americana, 21 años, lleva muchos meses en estado de coma. Previa consulta al obispo católico, con su aprobación los padres adoptivos de Karen solicitan al juez la autorización para desconectarla del pulmón de acero y permitirle morir con dignidad. Al parecer el obispo comparte la opinión de los padres. En un primer momento, el funcionario responde que se trata de una decisión de carácter médico, de la misma manera que es de carácter médico la continuación del proceso curativo de Karen. Por otra parte, el facultativo médico no puede decidir sin correr el riesgo de ir a la cárcel y por esto se dirige al juez. El juez no se siente con ánimos de decidir y vuelve a transferir el problema al médico. Se transfieren el problema entre unos y otros sin respuesta de solución. El caso concluye con la desconexión del pulmón artificial, pero Karen Ann Quinlan sobrevivirá algunos años más. Cf.: http://www.taringa.net/posts/info/2663094/la-historia-de-karen-ann-quinlan.html

  3. respeto a la conciencia individual principios o criterios objetivos Informe BELMONT 1974 - USA Comisión Nacional estudio de dilemas éticos en relación con la experimentación en seres humanos - pluralismo - interdisciplinariedad • Directrices para ensayos clínicos • en seres humanos • Principios éticos operativos para otros • temas concretos de Bioética

  4. INFORME BELMONT recogiendo los principios anteriores propios de la herencia socio-cultural identifica tres principios generales fundamentales • Dos convicciones morales fundamentales: • Deber de tratar a las personas como agentes autónomos • Deber de tutelar los derechos de la personas cuya autonomía • está disminuida o comprometida. • Dos obligaciones morales: • Reconocimiento de la autonomía ajena • Protección de las personas c/autonomía comprometida Que incluye también el principio de no-maleficencia Que se entiende desde la perspectiva de la justicia distributiva

  5. Y después de Belmont? Beauchamp y Childress proponen una modificación: • 4 PRINCIPIOS • Autonomía (respeto a las personas) • No-Maleficencia • Beneficencia • Justicia (equidad)

  6. Principio de AUTONOMÍA • Concepción del ser humano como ser autónomo: capaz de deliberar sobre sus objetivos personales y actuar bajo la dirección de esta deliberación. • Capacidad de actuar con conocimiento de causa y sin coacción alguna. • El respeto por la autonomía exige el derecho de la persona a: • decidir autónomamente a tener sus propios puntos de vista • hacer sus propias opciones • obrar en conformidad con sus valores y creencias • Se trata de un principio prima facie que obliga en principio y en igualdad de condiciones, pero que puede ser limitado por otras consideraciones morales en situaciones de conflicto. • Deber (médico) y Derecho (paciente) al Consentimiento Informado

  7. Principio de NO-MALEFICENCIAy BENEFICENCIA • Juramento de Hipócrates: “primum non nocere” (ante todo, no hacer daño intencionalmente) • Obligaciones negativas (no-maleficencia): • Prohibiciones negativas • Se deben obedecer imparcialmente • Pueden dar pie a sanción legal • Obligaciones positivas (beneficencia): • Imponen acciones positivas • No siempre exige obediencia imparcial • En pocas ocasiones dan pie a sanción legal • Junto a ellos, el principio de “utilidad” (no utilitarismo): entendido como ponderación de los beneficios e inconvenientes propios de determinada acción

  8. Principio de JUSTICIA • Entendido desde la justicia distributiva: distribución equitativa de derechos, beneficios y responsabilidades o cargas entre los miembros de una sociedad. • En el ámbito biomédico: “casos iguales requieren tratamientos iguales sin discriminación de asistencia sanitaria por criterios económicos, sociales, raciales, religiosos…” • Declaración de Ginebra: “No permitiré consideraciones de religión, nacionalidad, raza, partido político o categoría social para mediar entre mi deber y mi paciente”

  9. Así nació la BIOÉTICA PRINCIPALISTA … Luego fueron apareciendo nuevas Teorías: - Casuismo - Ética de la virtud - Ética del cuidado - Ética de la responsabilidad

  10. BIOÉTICA PERSONALISTAdesafío “... Deberá ser una ética racional que a partir de la definición del dato científico, biológico y médico, analice racionalmente la licitud de la intervención del Hombre sobre el Hombre. Esta reflexión ética tiene su polo inmediato de referencia en la persona humana y en su valor trascendente, y su referencia última en Dios como valor absoluto. Esta reflexión ética abarca el amplio campo de la experimentación biológica y del ejercicio de la medicina y se concreta en el análisis de múltiples casos particulares.” Sgreccia, Elio: “Manual de Bioética” Ed. Diana, México (1996), 42

  11. BIOÉTICA PERSONALISTAtres aportes fundamentales • Fundamento antropológico en Bioético: se centra en el ser persona y en los temas fundamentales que conforman su entorno vital. • Armonía entre teoría y práctica y entre pensamiento y exigencias de la vida. • Mentalidad orgánica que suscita una pedagogía de ideales, vínculos, actitudes y alianza, sustentada en la confianza y la creatividad, y que permita la transformación de la Bioética en un auténtico humanismo cristiano que sea secular sin ser laicista y esté al servicio de una cultura de la vida. • LUGO E., Bioética Personalista…, Patris Argentina, Córdoba, 2006.

  12. valores a tutelar (ÉTICA) significado antropológico (ANTROPOLOGÍA) 2 3 P E R S O N A ÉTICA MÉDICA problemas con valores en la relación: MÉDICO – PACIENTE MÉDICO - MÉDICO hecho biomédico (MEDICINA) 1 • Permite un itinerario verídico: • clarificación del conflicto como • objeto de la reflexión bioética • momento receptivo • Conexión entre: • medicina • antropología • ética ¿Y cuál es el método que utiliza? MÉTODO TRIANGULAR

  13. Principiosde la Bioética Personalista • Defensa de la vida física • Libertad y responsabilidad • Totalidad o terapéutico • Socialidad y subsidariedad

More Related