270 likes | 540 Vues
BCIE: Plan Puebla Panamá (PPP). Misión de Acercamiento de Empresas Españolas al BCIE. Grupo PPP del BCIE Tegucigalpa, 7 de abril de 2005. ANTECEDENTES PPP.
E N D
BCIE: Plan Puebla Panamá (PPP) Misión de Acercamiento de Empresas Españolas al BCIE Grupo PPP del BCIE Tegucigalpa, 7 de abril de 2005
ANTECEDENTES PPP • El 30 nov. 2000, el presidente electo de México propuso a los presidentes de la Región Mesoamericana, el Plan Puebla Panamá (PPP) como el medio para desarrollar los 9 estados Sur-Sureste México y los 7 países del Istmo (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) • Asimismo, pidieron al BID, BCIE, SIECA y a la CEPAL, acompañarlos en el proceso, constituyéndose así el Grupo Técnico Institucional (GTI). • 15 jun. 2001, en San Salvador, los presidentes y jefes de estado los países PPP, pusieron en marcha el Plan como instrumento impulsador del desarrollo, integrador regional y y fortalecer el entendimiento político y la cooperación internacional.
Existe un Desarrollo Regional Desequilibrado y tres regiones diferentes Población: 64 millones de hab. al 2002 Superficie: 1,026,117 km2 Centro-Norte Sur-Sureste Centro América Población: 36 millones (57%) PIB per cápita: 1,128 d Índice Esc. 4.2 años Población: 28 millones (43%) Pob. Indígena: 74.4 % PIB per cápita: 2,336 d Índice Esc. 6.7 años Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán Población: 73 millones (57%) Pob. Indígena: 25.6 % PIB per cápita: 4,199 d Índice Esc. 7.6 años
Región Mesoamericana Sur-Sureste de México Belice Honduras Guatemala Nicaragua El Salvador Costa Rica Panamá
El Plan Puebla Panamá • El PPP pretende reducir al mínimo el actual desequilibrio en el desarrollo regional y no sólo reforzar la intregración de Centroamérica, sino que reforzar la misma al incluir el sur de México, Belice y Panamá en la Región Mesoamericana. • Su objetivo es potenciar la riqueza humana y ecológico de la Región en un marco sustentable, respetando la diversidad cultural étnica. • Se tendrá en cuenta las dimensiones de la realidad mesoamericana en: • Crecimiento económico y su distribución • Manejo sustentable de los recursos naturales • Impulsar el desarrollo social y humano • La estrategia => Actuar a través de un conjunto de 8 iniciativas y sus proyectos con doble propósito: a) promover la integración b) fomentar el diálogo de autoridades y sociedad civil, consolidando desarrollo social y económico.
Esquema Organizativo Cumbre de Presidentes Grupo Técnico Interinstitucional Comisión Ejecutiva del PPP Presidente Protempore Programa de Consulta y Divulgación Presidencia Protémpore: (rota a cada 6 meses) Prevención y Mitigación de Desastres Turismo Facilitación Comercial y Pymex Transportes Energética Telecomuni- caciones Desarrollo Sustentable Desarrollo Humano Consejo M. Competitiv. (CMC) Mauricio Gómez L. Nicaragua Nils Castro Panamá Eduardo Rodas Guatemala Vicente Williams Honduras Miguel Harkim México Moises Cal Belice Ronald Gurdián Costa Rica Eduardo Cálix El Salvador
Iniciativas Mesoamericanas • Desarrollo sustentable:Nicaragua Medio Ambiente y, Desarrollo Social y Rural • Desarrollo humano:México Pobreza, Indígenas e ICP • Prevención y mitigación de desastres naturales:Panamá • Promoción de turismo:Belice • Facilitación del intercambio comercial:Honduras Comercio, Aduanas y Competitividad • Transporte:Costa Rica Vial, Aéreo, Marítimo y Concesiones • Energética: Guatemala Generación, Transmisión, Interconexión y Petróleo • Integración servicios de telecomunicaciones:El Salvador Interconexión en banda ancha, telecentros rurales y otros
Iniciativas Mesoamericanas • Desarrollo sustentable: Conservación y manejo sustentable de los recursos naturales y gestión ambiental. Atención social, rural y agrícola. • Desarrollo humano: Reducir pobreza, facilitar acceso a servicios sociales básicos, “Información-Consulta-Participación y atención al tema indígena. • Prevención y mitigación de desastres naturales: Prevenir y mitigar desastres naturales e incorporar la gestión del riesgo en proyectos. • Turismo: Ecológico, cultural e histórico con acciones de complementareidad, economías de escala y encadenamiento turismo. • Facilitación del intercambio comercial: Promover reducción de costos de transacción y promoción participación pequeña y mediana empresas en exportación regional, aumento de Competitividad y unión aduanera. • Integración vial: Reducción de costos transporte y mejoría en todos los modos por medio de la mejoría y el complemento de la infraestructura necesaria. • Energética: Formación del mercado regional, desarrollo de la interconexión de los sistemas eléctricos, electrificación rural, generación con energía renovable y problemática petrolera. • Integración servicios de telecomunicaciones: Reducción de la brecha informática ampliando y modernizando las telecomunicacionnes. Desarrollo de la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI), implementación de telecentros rurales y otros.
Algunos criterios para identificar proyectos del PPP • Que promuevan integración y desarrollo económico y social de los pueblos. • Fomenten la conservación y el uso sustentable de recursos naturales. • Disminuyan vulnerabilidad a desastres naturales. • Reconozcan y respeten a diversidad étnica y cultural. • Se incluyen también aquellos proyecto con participación del sector privado. • Abarquen la región mesoamericana. • Promuevan la participación social en la ejecución de los proyectos. • Que sea una imperiosa necesidad para el país o países.
Significado del Plan Puebla Panamá para el BCIE • Plan integrador más importante de los últimos años en la región donde el BCIE participa como una de las principales entidades de financiamiento. • Instrumento que promueve no sólo la integración centroamericana sino que también la articulación con el sur de México para obtener el desarrollo de ambas regiones. • Es un Plan que permite atender proyectos con una visión regional. • Es un concepto con base en ideas desarrolladas en la Agenda de Competitividad de Centroamérica del Siglo XXl que financió el BCIE.
Continuación…Significado del Plan Puebla Panamá para el BCIE • El PPP es un complemento indispensable para la apertura económica de la región. • Es una excelente plataforma para preparar a Centroamérica en su ingreso a CAFTA y ALCA de manera competitiva, mediante mejora de la infraestructura física como puertos, carreteras, aeropuertos, energía, telecomunicaciones, etc., así como facilidades para mejoramiento de la producción y exportaciones.
COMPROMISO DEL BCIE CON PPP US$1000 millones (abril 2004) • Financiamiento para proyectos de infraestructura. • Cooperación técnica no reembolsable para identificar y articular proyectos de inversión. • Recursos para el fortalecimiento institucional de las instancias de coordinación del PPP. Incluye proyectos y cooperaciones en ejecución, en análisis, en promoción y aprobados.
Participación del BCIE en el Plan Puebla Panamá • FINANCIAMIENTO: Gestor financiero de los recursos y ejecutor de las acciones para financiar Proyectos. • COOPERACIÓN TÉCNICA Reembolsable y no reembolsable para llevar a cabo la preinversión de proyectos. • APOYOS FINANCIEROS NO REEMBOLSABLES Para viabilizar la realización de acciones del PPP en las diferentes iniciativas. • APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL de las instancias de coordinación del PPP. • Actualmente apoyando a la Comisión Ejecutiva APORTANDO LA “UNIDAD TÉCNICA DE COORDINACIIÓN” • DESIGNANDO UN GRUPO DE 10 FUNCIONARIOS: Coordinador y nueve más para atender directamente al PPP.
Financiamiento de Proyectos por el BCIE • Viales en los cinco países US$ 366.9 millones. • Energíaeléctrica, por US$ 80.1 millones. • Puertos, por US$ 25.0 millones. Total de préstamos US$ 472.0 millones. • Telecomunicaciones, aún no se ejecutan proyectos pero BCIE dio cooperación no reembolsable de US$ 100.0 miles para estudios de la AMI. • Cooperación Técnica en proyectos US$ 6.79 millones. • Cooperación Técnica en foro y UTC US$ 0.24 millones. Total de Cooperación Técnica US$ 7.03 millones. TOTAL DE PARTICIPACIÓN BCIE A MARZO 2005: US$ 479.03 MILLONES
Cooperación Técnica: Fortalecimiento Institucional de las Instancias de Coordinación del PPP • A las instancias de coordinación en apoyo a los Señores Comisionados Presidenciales (cooperación no reembolsable por US$150.000.00). • Financiamiento de la Unidad Técnica de Coordinación (UTC), a septiembre-04 del orden de US$ 55,000.00 • Participación y apoyo para la formación de la Dirección Ejecutiva, del orden de 45,000.00.
COMPROMISO DEL BCIE HACIA ADELANTE • Continuar participando activamente en el desarrollo del Plan Puebla Panamá. • Continuar apoyando, por el tiempo que sea necesario, el desarrollo del Plan por medio de un grupo de profesionales atendiendo las diferentes iniciativas y con una Coordinación General. • En conjunto con los demás organismos participantes en la Comisión de Financiamiento, llevar a cabo las acciones necesarias a fin de que se obtengan los recursos requeridos para la ejecución de los proyectos PPP. • Participar activamente en el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) para apoyar el desarrollo de las diferentes iniciativas, principalmente aquellas que actualmente están dando inicio a las acciones para su desarrollo.
Perspectivas de la “nueva” Participación del BCIE en el PPP • Fortalecer su papel catalizador en la evaluación de oportunidades, concreción de inversiones y financiamiento de proyectos. • Redoblar esfuerzos en la atención de las necesidades del PPP. • Con base en lo anterior, se modificó el compromiso financiero mínimo inicial del BCIE para el desarrollo del PPP, de US$608 millones ofrecidos inicialmente, a US$1,000 millones para desarrollar proyectos de los 5 países centroamericanos. • En caso de ingresar nuevos socios, que sean PPP, el Banco tendría que decidir su incremento de aporte para el desarrollo de los proyectos de éstos.
En conclusión • La inversión en infraestructura requiere una visión de conjunto, sistémica y de largo plazo. • La inversión en infraestructura demandará focalización en el tiempo y en el ámbito. • EL PPP ofrece una visión mesoamericana y una oportunidad para modernizar la infraestructura regional y avanzar en la integración de Mesoamérica. • Los requerimientos de inversión son cuantiosos y no podrán ser cubiertos únicamente por los gobiernos. • La participación del sector privado y de la cooperación internacional debe complementar los esfuerzos de los gobiernos por incrementar la recaudación tributaria, a fin de financiar las obras de infraestructura. • El BCIE ha logrado una amplia experiencia en el financiamiento de la infraestructura y está alineando sus esfuerzos y recursos con las necesidades y prioridades de los países en infraestructura.
Corredor Pacífico Corredor Atlántico Ramales y Conexiones Complementarias Ciudades Capitales Puertos Corredor Pacífico Mesoamericano (PPP) CORREDOR PACÍFICO MESOAMERICANO TOTAL 3,159 Km MEXICO (1,007 Km) Puebla-Coatzacoalcos-Ocozomatla-Arriaga-Tapachula-Ciudad Hidalgo GUATEMALA (325 Km) Tecún Umán-El Zarco-Mazatenango-Cruce a Chiacacao-Escuintla-Pedro de Alvarado El Salvador (354 Km) La Hachadura-La Libertad-Uaulután-El Delirio-Agua Salada-El Amatillo HONDURAS (107 Km) El Amatillo-Jícaro Galan-Choluteca-Guasaule Nicaragua (342 Km) Guasaule-Chinandega-León-Izapa-Nandaime-Rivas-Peñas Blancas Costa Rica (527 Km) Peñas Blancas-Liberia-Barranca-Parrita-Quepos-Palmar Norte-Paso Canoas Panamá (497 Km) Paso Canoas-David-Santiago-La Chorrera-Ciudad de Panamá Tampico Cancún Cozumel Tuxpan Chetumal Coatzacoalcos Puebla Villa Hermosa Belmopan Flores Ocozocoautla Gracias a Dios Oxaca Arriaga Puerto Cortés Trujillo Modesto Méndez Tapachula La Ceiba Cd. Guatemala San Pedro Sula Villa San Antonio Tegucigalpa Cd. Hidalgo Tecún Uman Goascorán Las Manos Escuintla Hachadura El Espino La Libertad Sébaco La Unión Guasaule Estelí San Benito Acoyapa Leon Nandaime SanCarlos Los Chiles Peñas Blancas SanJosé Puerto Limón Sixaola Punta Arenas Colón Puerto Quepos Panamá Palmar Sur David Santiago
Corredor Pacífico Corredor Atlántico Ramales y Conexiones Complementarias Ciudades Capitales Puertos Corredor Atlántico Mesoamericano PPP CORREDOR ATLÁNTICO MESOAMERICANO TOTAL 2,920 Km MEXICO (769 Km) Coatzalcos– Villa Hermosa- Chetumal – Frontera con Belice. BELICE (404 Km) Frontera con México – Belmopan – Frontera sur con Guatemala (Santa Cruz) GUATEMALA (181 Km) Frontera con Belice (Santa Cruz) – Modesto Mendez-Río Dulce – Corinto HONDURAS (497 Km) Corinto – Puerto Cortés – San Pedro Sula – Tegucigalpa-Danlí-Las Manos NICARAGUA (500 Km) Las Manos-Estelí-Sébaco-San Benito-Acoyapa-San Carlos-Las Tablitas COSTA RICA (370 Km) Las Tablitas-Los Chiles- Vuelta Kopper-Bajos de Chilamate-Santa Clara-Puerto Limón-Bribrí-Sixaola PANAMÁ (199 Km) Sixaola-Chiriquí Grande-David Tampico Cancún Cozumel Tuxpan Chetumal Coatzacoalcos Puebla Villa Hermosa Belmopan Flores Ocozocoautla Gracias a Dios Oxaca Arriaga Puerto Cortés Trujillo Modesto Méndez Tapachula La Ceiba Cd. Guatemala San Pedro Sula Villa San Antonio Tegucigalpa Cd. Hidalgo Tecún Uman Goascorán Las Manos Escuintla Hachadura El Espino La Libertad Sébaco La Unión Guasaule Estelí San Benito Acoyapa Leon Nandaime SanCarlos Los Chiles Peñas Blancas SanJosé Puerto Limón Sixaola Punta Arenas Colón Puerto Quepos Panamá Palmar Sur David Santiago
Corredor Pacífico Corredor Atlántico Ramales y Conexiones Complementarias Ciudades Capitales Puertos Corredor Turístico del Caribe- PPP CONFORMACIÓN DEL CORREDOR TURISTICO DEL CARIBE MEXICO Cancún – Cozumel – Chetumal – Frontera con Belice. BELICE Frontera con México – Belmopan – Frontera sur con Guatemala (Santa Cruz) GUATEMALA Frontera con Belice (Santa Cruz) – Modesto Mendez-Río Dulce – Entre Ríos HONDURAS Entre Ríos – Puerto Cortés – San Pedro Sula – Tela – La Ceiba - Trujillo Tampico Cancún Cozumel Nuevo Corredor Turístico del Caribe Tuxpan Chetumal Coatzacoalcos Puebla Villa Hermosa Belmopan Flores Ocozocoautla Gracias a Dios Oxaca Arriaga Puerto Cortés Trujillo Modesto Méndez Tapachula La Ceiba Cd. Guatemala San Pedro Sula Villa San Antonio Tegucigalpa Cd. Hidalgo Tecún Uman Goascorán Las Manos Escuintla Hachadura El Espino La Libertad La Unión Guasaule Managua Acoyapa Leon Nandaime SanCarlos Los Chiles Peñas Blancas SanJosé Puerto Limón Sixaola Punta Arenas Colón Puerto Quepos Panamá Palmar Sur David Santiago
Corredor Pacífico Corredor Atlántico Ramales y Conexiones Complementarias Ciudades Capitales Puertos Corredores Logísticos Centroamericanos - PPP CORREDORES LOGÍSTICOS CENTROAMERICANOS GUATEMALA Puerto Quetzal-Guatemala-Puerto Barrios EL SALVADOR - HONDURAS ¨Puerto de La Unión-El Amatillo-Goascorán-Villa San Antonio-San Pedro Sula-Puerto Cortés NICARAGUA-COSTA RICA Managua-Acoyapa-San Carlos-Las Tablitas-Bajos de Chilamate-Puerto Limón Tampico Cancún Cozumel Tuxpan Chetumal Coatzacoalcos Puebla Villa Hermosa Belmopan Flores Ocozocoautla Oxaca Puerto Barrios Arriaga Puerto Cortés Trujillo San Pedro Sula Cd. Guatemala Villa San Antonio Tegucigalpa Goascorán Escuintla La Unión San Benito Acoyapa Leon Nandaime SanCarlos Los Chiles Peñas Blancas SanJosé Puerto Limón Sixaola Punta Arenas Colón Puerto Quepos Panamá Palmar Sur David Santiago
Corredor Pacífico Corredor Atlántico Ramales y Conexiones Complementarias Ciudades Capitales Puertos Red Carreteras Mesoamericana RICAM RED DE CARRETERAS MESOAMERICANAS Más de 10,000 Km Tampico Cancún Cozumel Nuevo Corredor Turístico del Caribe Tuxpan Chetumal Coatzacoalcos Puebla Villa Hermosa Belmopan Flores Ocozocoautla Gracias a Dios Oxaca Arriaga Puerto Cortés Trujillo Modesto Méndez Tapachula La Ceiba Cd. Guatemala San Pedro Sula Villa San Antonio Tegucigalpa Cd. Hidalgo Tecún Uman Goascorán Las Manos Escuintla Hachadura El Espino La Libertad Sébaco La Unión Guasaule Estelí San Benito Acoyapa Leon Nandaime SanCarlos Los Chiles Peñas Blancas SanJosé Puerto Limón Sixaola Punta Arenas Colón Puerto Quepos Panamá Palmar Sur David Santiago
Acciones Complementarias a RICAM • Modernización de los pasos fronterizos • Inversiones en Caminos Rurales • Programas de Modernización de Puertos y Aeropuertos
El Gran Reto para Centroamérica para el 2010 Entre los principales centros de producción de Centroamérica y los centros de distribución en los Estados Unidos. Actualmente se duran 10 -11 días logísticos en el envío de las exportaciones. EL RETO: 6 DIAS LOGÍSTICOS