1 / 29

Activación de la convección y su relación con la topografía en Argentina

Activación de la convección y su relación con la topografía en Argentina. Paola Salio. Buenos Aires Noviembre 2011. Los objetivos de las investigaciones:. avanzar en la caracterización de la convección profunda húmeda sobre SESA.

damian
Télécharger la présentation

Activación de la convección y su relación con la topografía en Argentina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Activación de la convección y su relación con la topografía en Argentina Paola Salio Buenos Aires Noviembre 2011

  2. Los objetivos de las investigaciones: • avanzar en la caracterización de la convección profunda húmeda sobre SESA. • estudiar el impacto de los sistemas convectivos de mesoescala en la precipitación sobre SESA y su implicancia en el ciclo diurno de la misma. • avanzar en la compresión del impacto de la topografía en la iniciación de la convección.

  3. Información Utilizada Observaciones provistas por múltiples plataformas satelitales: • TRMM 1998 actualidad • GOES 2000 - actualidad • MWR – SAC-D Aquarius 2012 • ANSU – Aqua 2006

  4. 20 de diciembre de 2003 VIRS IR + Rayos PR Tasa de precipitación en SFC TMI TB 85 GHz + Rayos

  5. Area > 2000km2 40dBZ depth >= 6km Large and deep systems Area < 2000km2 40dBZ depth > 6km Small and deep systems Area > 2000km2 40dBZ depth < 6km Large and shallow systems Area < 2000km2 40dBZ depth < 6km Small and shallow systems

  6. Por qué preocuparnos por los MCS? MCSs producen eventos severos asoaciado a grandes precipitaciones, granizo, viento e inundaciones Reportes de Granizo LLUvias superiores a 20 mm/h

  7. Por qué preocuparnos por los MCSs? MCSs son un problema real en la estimacion de la precipitación pronosticada cuantitativa. En general, son sistemas pequeños para ser capturados redes poco densas, pero muy grandes para ser representados por un solo punto. Son un fenómeno significativo para modeladores ya que requieren una resolución alta para simular tormentas individuales pero un dominio de muy abarcativo para simular todo el sistema.

  8. Distribución Estacional de sistemas precipitantes con Temperatura de Brillo en 11 μ< 218 K MAM DJF JJA SON

  9. Distribución Estacional de sistemas precipitantes con tope de 40 dBz > 8 km MAM DJF JJA SON

  10. IR 10.8 micrones

  11. Ciclo diurno de los sistemas precipitantes

  12. Eventos extremos al 0.1% en el Sudeste de Sudamérica

  13. Precipitation: Volumetric rain Extreme RPFs 5% 1% 0.1% 0.01% RPFs data base 2000-2010 Proxies Intensity: Min 37- and 85-GHz PCTs, and Flash Rate MCS life cycle associated with each RPF IR data base 2000-2010 ForTraCC Output IR image w/clusters

  14. Horas del día 09-12 UTC 12-15 UTC 18-21 UTC 15-18 UTC

  15. Horas de la noche 21-00 UTC 00-03 UTC 03-06 UTC 06-09 UTC

  16. Trabajo futuro: preguntas a explorar Cuáles son los mecanismos de mesoescala que activan la convección y la propagan, cercano a la topografía? Cómo actúa el aire frío generado por las primeras tormentas en la ladera que se propaga hacia el este y posibilita nuevos desarrollos en el llano? Cómo actúa la brisa de ladera en la madrugada en activar la convección en el llano?

  17. Estamos preparados para lo que se viene? • En Argentina …. SINARAME: Red de Radares Meteorológicos Fines de 2013 ………… Bariloche y Córdoba 2013 en adelante …… Con la posibilidad de extender la red en función del que el proyecto sea autosustentable.

  18. Estamos preparados para lo que se viene? • En Argentina …. SINARAME: Red de Radares Meteorológicos Fines de 2013 ………… Bariloche y Córdoba 2013 en adelante …… Con la posibilidad de extender la red en función del que el proyecto sea autosustentable.

  19. Estamos preparados para lo que se viene? • A nivel Mundial . Global Precipitation Measurement. Precipitation Measurement Missions. NASA JAXA

  20. Estamos preparados para lo que se viene? • A nivel Mundial . GOES-R. NOAA. Sobre el meridiano Este de GOES (Nueva generación de GOES)

  21. GOES-R: Global Lightening Mapper. GLM. Cobertura continua de las descarcas eléctricas entre nubes y nube suelo con una resolución de 8 km sobre mar y tierra

  22. Campo Medio del viento en 850 hPa durante 2000-2010 considerando Situaciones de Corriente en chorro en capas bajas no relacionadas con el SALLJ

  23. 5% 1% 0.1% 0.01% Distribución de las horas de ocurrencia respecto de la madurez del sistema convectivo y el momento de la pasada de TRMM Precip proxies Intensity proxies Extreme RPFs associated with intensity tend to occur before the maturity Extreme RPFs associated with precip tend to occur during the maturity Vidal Salio Zipser Liu en preparation

More Related