1 / 25

La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero: intro ducción

¿ Qué relación existe entre el crecimiento de la producción , la tasa de inflación y la tasa de paro en el medio plazo ?. La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero: intro ducción. En este tema caracterizamos la economía mediante tres relaciones:

daw
Télécharger la présentation

La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero: intro ducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Quérelaciónexiste entre el crecimiento de la producción, la tasa de inflación y la tasa de paro en el medioplazo?

  2. La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero: introducción En este tema caracterizamos la economía mediante tres relaciones: • La ley de Okun, que relaciona la variación del desempleo con el crecimiento de la producción • La curva de Phillips, que relaciona las variaciones de la inflación con el desempleo • La relación de demanda agregada, que relaciona el crecimiento de la producción tanto con el crecimiento de la cantidad nominal de dinero y la inflación

  3. Objetivos y Justificación • En estaunidadpresentamos el análisis de OfertaAgregada y DemandaAgregada (El Modelo OA-DA) en términos de tasas de crecimiento. • Este análisisarroja un resultado fundamental: • En el medianoplazo, el crecimiento en la cantidad de dinerodetermina la inflación, pero no afecta el crecimiento real de la economíani al empleo. • En estecontextoanalizaremos el coste de reducir la inflación y los dilemaspolíticos a los quedebeenfrentar la políticamacroeconómica.

  4. 1. La ley de Okun: el crecimiento de la producción y las variaciones del desempleo La LEY DE OKUN muestra la relación entre el crecimiento de la producción y la variación de la tasa de desempleo. • Hasta el momento hemos supuesto: • La población activa es constante. • La productividad es constante. • En consecuencia: • Las variaciones en la producción se traducen en variaciones proporcionales y de signo contrario en el empleo: • ES HORA DE PRESCINDIR DE ESTOS SUPUESTOS RESTRICTIVOS

  5. La Ley de Okun: Fundamentos I • Para que disminuya la tasa de paro se han de cumplir dos condiciones necesarias: • Para que aumente el empleo: • la producción debe crecer más que la productividad del trabajo. • Para que disminuya el desempleo • El aumento del empleo debe ser mayor que el aumento de la oferta laboral (o de la población económicamente activa. La “tasa normal” de crecimiento se define como la suma de las tasas de crecimiento de la productividad y de la población activa.Es la tasa de crecimiento necesaria para mantener constante la tasa de paro: Si la economía crece por debajo de la tasa normal, la tasa de paro aumenta. Si la economía crece por encima de la tasa normal la tasa de paro disminuye.

  6. La Ley de Okun: Fundamentos II Las empresas amortiguan las variaciones del empleo: Cuando las cosas van mal, las empresas “atesoran” el trabajo: prefieren no despedir a los trabajadores. Cuando las cosas van bien, no todos los nuevos empleos son ocupados por parados, sino que una parte van a personas inactivas el ajuste del desempleo es menor que el de la producción.

  7. 1. La ley de Okun: La Ecuación Es la tasa de crecimiento normal igual a la suma de las tasas de crecimiento de la productividad y de la Población Activa De acuerdo con los dos fundamentos anteriores, la Ley de Okun puede representarse como: Donde: indica cuanto afecta el crecimiento mayor de lo normal a la tasa de desempleo

  8. Ejemplo: La Ley de Okun en España 1977-1992 Crecimiento medio de la productividad: 2,35% anual Crecimiento de la Población activa: 1,22% anual Tasa normal de crecimiento: 3,57% anual En estos quince año los aumentos en la productividad fueron elevados y, por ese motivo, la tasa normal de crecimiento es relativamente alta. Sin embargo, el crecimiento corriente de la producción no fue elevado y aumentó el paro

  9. La Ley de Okun en España 1994-2006 Crecimiento medio de la productividad: -0,43% anual Crecimiento de la Población activa: 2,36% anual Tasa normal de crecimiento: 1,93% anual En estos últimos años, la caída en el crecimiento de la productividad, a pesar del rápido crecimiento de la oferta laboral, redujo la tasa normal de crecimiento. Son años de crecimiento sostenido, por encima de la tasa normal, y, en consecuencia, de rápida disminución de la tasa de paro

  10. 2. La curva de Phillips: el desempleo y la variación de la inflación La Curva de Phillips: La inflación efectiva depende de la inflación esperada y de la desviación del desempleo con respecto a la tasa natural. Si suponemos que la inflación esperada este año es igual a la inflación efectiva del año anterior. La Curva de Phillips puede expresarse como: Si la tasa de paro es mayor (menor) que la tasa natural la tasa de inflación disminuye (aumenta).

  11. 3. La relación de la demanda agregada: el crecimiento de la cantidad nominal de dinero, la inflación y el crecimiento de la producción La Demanda Agregada: Si suponemos constantes las variables de política fiscal, entonces: Los aumentos en la cantidad real de dinero disminuyen el tipo de interés y aumentan la producción de equilibrio a corto plazo M Þ­ Y ­ Þ ¯Þ­ i DA t P t La tasa de crecimiento de la producción a corto plazo (si el gasto público y los impuestos son constantes) se puede expresar por la diferencia entre la tasa de crecimiento nominal del dinero y la tasa de inflación:

  12. EL MODELO COMPLETO • La ley de Okun: la tasa de crecimiento de la economía y la variación de la tasa de paro: • La curva de Phillips: la variación de la inflación en relación con la desviación de la tasa de desempleo con respecto a la tasa natural de desempleo: • La relación de demandaagregada: el crecimiento de la producciónesigaul a la diferencia entre el crecimiento de la cantidad nominal de dinero y la inflación: Tenemos tresecuaciones con tresincógnitas (inflación, desempleo, crecimiento de la producción) y una variable de política (crecimientomonetario). Las variables cambiarán con el crecimientomonetario.

  13. Funcionamiento del modelo: Crecimiento del dinero nominal Ley de Okun Demanda agregada Curva de Phillips

  14. Ejemplo: disminución de la tasa del crecimiento del dinero A corto plazo: • Según la relación DA, dada la inflación, disminuirá el crecimiento de la producción. • Por la ley de Okun, un descenso del crecimiento de la producción aumentará el desempleo. • Por la curva de Phillips, un mayor desempleo implica una inflación menor. A corto plazo, la disminución (aumento) del crecimiento de la cantidad de dinero disminuye (aumenta) el crecimiento de la producción, aumenta (reduce) el desempleo y reduce (aumenta) la inflación. ¿Termina el efecto aquí?: ¿qué sucede a medio plazo?

  15. Ejemplo: disminución de la tasa del crecimiento del dinero El medio plazo: La tasa de crecimiento de la producción es igual a la tasa normal de crecimiento (Okun). La tasa de paro es igual a la tasa natural de paro y la inflación es igual a la inflación esperada (Phillips) Los cambios en la tasa de crecimiento en la tasa nominal de dinero afectan exclusivamente a la tasa de inflación (Demanda Agregada). La tasa de inflación es igual a la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero ajustada. A medio plazo, las variaciones del crecimiento de la cantidad de dinero sólo afectan a la tasa de inflación.

  16. Ejemplo: disminución de la tasa del crecimiento del dinero Resumen • Si se reduce el crecimiento de la cantidad nominal de dinero, a CORTO PLAZO se produce un descenso del crecimiento económico y un aumento del desempleo • A MEDIO PLAZO, se consigue reducir la inflación y la vuelta de la producción y el desempleo a su tasa natural • El dilema de la política monetaria para reducir la inflación • ¿Con cuanto paro y actividad económica debemos pagar la reducción de la inflación? • ¿Cuál es la senda de la política monetaria más adecuada?

  17. La desinflación: ¿Cuánto desempleo y durante cuánto tiempo? Para reducir la inflación, es necesario reducir el crecimiento de la cantidad nominal de dinero. ¿Qué consecuencias tendrá sobre el paro? Consideremos la curva de Phillips: = • Una reducción de la inflación conlleva un aumento del desempleo: • Definición de punto-año de exceso de desempleo: diferencia de un punto porcentual al año entre la tasa efectiva de desempleo y la tasa natural. La cantidad total de desempleo –medida en puntos año de exceso de paro- necesaria para obtener un objetivo de desinflación no depende del ritmo al que se consiga la desinflación, sólo depende del objetivo de desinflación.

  18. Disminución de la tasa de inflación = Ejemplo: La reducción de la inflación de un 16 a un 4% y  = 0,8 ¿En cuanto tiempo?: Veamos distintas alternativas 1 año: Si estamos dispuestos a aceptar un aumento de 15 puntos en la tasa de paro. 3 años: durante 3 años el desempleo estará 5 puntos por encima de un 5 años: durante 5 años el desempleo estará 3 puntos por encima de un 10 años: durante 10 años el desempleo está 1,5 punto por encima de un Conclusión: el número de puntos-año de exceso de desempleo es el mismo en todos los casos, 15

  19. Desinflación: La medicina en dosis anuales Puntos anuales de desempleo Descenso de la inflación de 1% La tasa de sacrificio: La tasa de sacrificio permite obtener el número de puntos anuales de exceso de paro necesarios para obtener un objetivo de reducción de la inflación. Se mide por el inverso del coeficiente de la Curva de Phillips multiplicado por los puntos porcentuales en que se reduce la tasa de inflación.

  20. El ritmo de desinflación y el crecimiento de la producción ¿Qué efecto real tendría reducir la inflación del 16% al 4% en solo año? ut debe ser 15 puntos > un Si. un = 6,5% → ut = 21,5% Según La ley de Okun: b = = 0 , 8 y g 3 % y 21,5% - 6,5% = - 0,5%(gyt-3%) = - + = - % g ( 15 / 0 , 5 3 % 27 %) yt -15% en 1931: la mayor tasa negativa de crecimiento del siglo XX en Estados Unidos

  21. Años de Antes desinflación Después 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Inflación (%) 16 13,6 11.2 8,8 6,4 4 4 4 4 Tasa de desempleo (%) 6,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 6,5 6,5 6,5 Crecimiento de la producción (%) 3 -3 -3 -3 -3 -3 3 3 3 Crecimiento de la cantidadnominal de dinero (%) 19 10,6 8,2 5,8 3,4 1 7 7 7 Ejemplo: Reducir la inflación de un 16% a un 4% en 5 años = %, = g 3 u 6 , 5 %, a = b = 08 , 0 , 5 y n Obtenga la senda de desinflación para un período de ajuste de 3 años y de 10 años.

  22. Resumen • La transición para reducir la inflación reduciendo el crecimiento de la cantidad de dinero está asociada con un período de mayor desempleo. • Con independencia de la senda temporal elegida, el número total de puntos anuales de exceso de desempleo es el mismo. • A medio plazo: la producción y el desempleo vuelven a la normalidad (neutralidad) • Este modelo indica que la política puede cambiar la duración en el tiempo pero no el número de puntos anuales de exceso de desempleo. • Dos retos para este modelo: • Expectativas y credibilidad • Rigideces nominales y contratos

  23. Primer Reto: Las expectativas y la credibilidad: la crítica de Lucas • El modelo anterior suponía:  te =  t-1 • Si las personas creyeran que el Banco Central va a reducir la inflación (por ejemplo del 16 al 4%) sus expectativas serían distintas. Si  tecoincide con el objetivo de inflación, entonces: 4% = 4% - 0% • La inflación se reduciría al 4%, el desempleo se mantiene en su tasa natural y no habría sacrificio alguno. • En ese caso, la reducción del crecimiento de la cantidad de dinero sería neutral incluso en el corto plazo. • (SARGENT)Para tener una baja tasa de sacrificio, la política monetaria debe tener una mayor credibilidad. • (SARGENT) Una desinflación más clara y rápida tiene más probabilidades de ser creíble que otra alternativa que deje más oportunidades de la decisión.

  24. Rigideces nominales y contratos • Stanley Fischer • Las rigideces nominales hacen que los precios y los salarios no se reajusten inmediatamente. • Los salarios fijados antes del cambio de política reflejarían las expectativas sobre inflación existentes antes del cambio. • Como consecuencia, la política de desinflación sería muy costosa. • La política de desinflación debería anunciarse con la suficiente antelación. • John Taylor • Los convenios colectivos no se firman a la vez sino que están escalonados. • Este escalonamiento crea rigideces salariales: los trabajadores pueden estar interesados en los salariosrelativos. • Las rigideces evitan una respuesta rápida a la política de desinflación e implican una tasa alta de desempleo. • El Fed debería poner en marcha una política de desinflación que actuase lentamente al principio y más rápidamente después.

  25. Ambos modelos hacen hincapié en el papel de las expectativas. Pero proponen ritmos distintos: una desinflación lenta pero creíble podía tener un coste inferior que el enfoque tradicional (Taylor). ¿Qué podemos sacar en claro de la evidencia empírica? Comparación de los modelos de Lucas-Sargent y el de Taylor La desinflación provoca un alto desempleo. Las desinflaciones más rápidas van acompañadas de unas tasas de sacrificio más bajas (Lucas/Sargent). Las tasas de sacrificio son menores en los países que tienen acuerdos salariales más cortos (Fischer y Taylor).

More Related