1 / 29

¿ Alguna vez has tenido que callar algo por miedo a la reacción de alguien?

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Teorías Funcionalistas Profesora: Sara Cecilia Deloya Robledo “ Teoría: La espiral del Silencio” Equipo: Vanya Apango Lima Miriam Coronel Reyes Ana Miriam García García Pamela Selene Gómez Milán

edana
Télécharger la présentation

¿ Alguna vez has tenido que callar algo por miedo a la reacción de alguien?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Benemérita Universidad Autónoma de PueblaFacultad de Ciencias de la ComunicaciónTeorías FuncionalistasProfesora: Sara Cecilia Deloya Robledo“Teoría: La espiral del Silencio”Equipo: Vanya Apango Lima Miriam Coronel Reyes Ana Miriam García García Pamela Selene Gómez Milán Elisabeth Noelle-Neumann Aldo Ramírez CarretoElizabeth Guadalupe Rojas Estrada Sección 005|Primavera 2013

  2. ¿Alguna vez has tenido que callar algo por miedo a la reacción de alguien?

  3. Elisabeth NoelleNeumann Nació en 1916 y estudió periodismo, historia y filosofía en Alemania; amplió sus estudios sobre periodismo en Estados Unidos. Se relacionaba la teoría de la espiral de silencio con su juventud filo-nazi. Llegó a trabajar a las órdenes de Goebbels en el periódicoDas Reich. 1940 a 1942. Asesora de referencia de los cancilleres demócrata-cristianos :Konrad Adenauer - Ángela Merkel.

  4. La primera formulación de la espiral del silencio surgió a partir del análisis de las campañas electorales alemanas de 1965 y 1972.  Busca rebatir las teorías de los efectos limitados. Publicación- 1974

  5. Pero…¿QUÉ ES? • Teoría de ciencias políticas y Comunicación • Declara que es menos probable que un individuo dé su opinión

  6. Estructura básica • Los medios de comunicación influyen mucho en la determinación de cuál es la opinión predominante, pues nuestra observación directa está limitada a un pequeño porcentaje de la población. • Esta influencia sobre la percepción de los individuos es enorme, aun cuando los medios de comunicación den una interpretación errada de lo que es la opinión pública.

  7. La espiral del silencio aparece cuando por un tiempo más o menos largo una parte importante de las opiniones se esconden en el silencio por no encontrar el apoyo necesario en el espacio público informativo

  8. La teoría declara que es menos probable que un individuo dé su opinión sobre un determinado tema entre un grupo de personas si siente que es parte de la minoría, por miedo a la represión o aislamiento por parte de la mayoría

  9. Representación Grafica

  10. Los individuos moldean su comportamiento a las actitudes que prevalecen sobre lo que es aceptable. • El fenómeno es calificado de espiral de silencio porque se sostiene que cuanto más se difunde la versión dominante por los medios, más guardarán silencio las voces individuales contrarias, con lo que se produce un proceso en espiral.

  11. Cuanto más cercana sea la opinión de una persona respecto a la opinión pública prevaleciente, se estará más dispuesto a divulgar su opinión. • Si la distancia percibida entre la opinión pública y la opinión personal crece, será menos probable que dicha persona quiera expresar su opinión en público.

  12. Opinión Publica • La expresión opinión pública que se usa actualmente, se remonta a mediados del siglo XVIII. No obstante antes de aquel momento se manejaban términos parecidos como opinión común, opinión popular, voluntad general, vox populi, etc. que hacen referencias indirectas sobre la opinión pública.

  13. Para el derecho y ciencia política la opinión pública es una abstracción que permite verificar el sistema político democrático; en cambio para algunos enfoques de la sociología se trata de un instrumento del control social; y, para otros especialistas, la opinión pública no es más que una categoría formal bajo la que se clasifica los resultados de los sondeos de opinión pública.

  14. a) El público en general. Es el que corresponde a aquellos que consideran al público como a la totalidad de la población. Allport, en el primer número de la prestigiosa revista PublicOpinionQuarterly (1937), se define decididamente en esta concepción y que ayudó a las prácticas de las encuestas. Existía detrás de esta concepción, la idea democrática de la inclusión de todos los miembros de la sociedad. El problema es que de este universo sólo un porcentaje –que varía en el tiempo y de una sociedad a otra– está interesado e informado de las cuestiones públicas.

  15. b) El público que vota. Es una de las más comunes operacionalizaciones del público, siendo el resultado de las elecciones –para quienes la defienden– la mayor visibilidad de la opinión pública en un sistema de democracia representativa.

  16. c) El público atento. Es aquel sector de la ciudadanía que está informado e interesado en los asuntos públicos y que conforma la audiencia de las élites públicas

  17. d) El público activo. Es un grupo más pequeño, que sale del público atento. Su compromiso con los asuntos públicos es intenso, incluyendo aspectos formales de participación política, como informales pero de manera muy activa (debates y discusiones públicas). Normalmente a este grupo se le denomina élite, e incluye gente tan variada como líderes políticos, funcionarios gubernamentales, creadores de opinión, entre otros. Todos ellos participan y compiten en una suerte de mercado de opinión en donde buscarán conseguir seguidores y conversos.

  18. Individuo y Masas • Definición • El concepto de «Público» • Opinión común • Elementos vinculados con la opinión pública • Imagen publica

  19. Maneras de presentar la opinión • Anonimato • Heterogeneidad • Contacto • Restricciones

  20. Excepciones de la Teoría • La espiral de silencio no funciona con rigidez matemática y queda rota en muchas ocasiones. La teoría enuncia que la gente más educada, o que tiene una mayor influencia y los individuos altivos que no temen al aislamiento, es propensa a manifestarse sin importarle la opinión pública.

  21. “El resultado es un proceso en espiral que incita a otros individuos a percibir los cambios de opinión y a seguirlos hasta que una opinión se establece como la actitud prevaleciente, mientras que la otra opinión la aportarán y rechazarán todos, a excepción de los duros de espíritu, que todavía persisten en esa opinión. He propuesto el término espiral del silencio para describir este mecanismo psicológico”. Elisabeth Noelle-Neumann

  22. Sobre las excepciones de la Teoría de la Espiral de Silencio es muy importante remarcar que el grado de educación de una persona la hace menos vulnerable a la manipulación por parte de los medios masivos de comunicación. Mientras mas educación se alcanza, es mayor el numero de medios de comunicación (televisión, radio, internet, periódicos, revistas) a los que tiene acceso y es mayor la información que tiene de un tema, de manera que al elegir una opción o dar una opinión tendrá mas claro que es lo que quiere. Podrá ver los dos lados de la moneda y tomar una decisión mas informada.

  23. Película • El Club de los Poetas Muertos • 1989 • Peter Weir

  24. La Teoría de la Espiral del Silencio hace referencia a las personas que de cierta forma temen no encajar en la sociedad estando aisladas de ésta, es por eso que adoptan formas de pensar y comportamientos que la mayor parte de dicha sociedad tiene. No seguir sus propios ideales por el miedo a que estos afecten su relación con las personas que no comparten una misma forma de pensar.

  25. http://www.youtube.com/watch?v=lIBkHGFIYc8

  26. La película que se eligió abarca muchos de los aspectos que se encuentran en la Teoría de la Espiral del Silencio, pues en la historia se ve reflejada la represión a la libertad de los jóvenes hasta la llegada de un profesor cuyo pensamiento es paralelo al sistema conservador y aristocrático de esos tiempos. En un estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de jóvenes descubre, gracias a su profesor, el significado de “carpe diem” (aprovechar el momento) y así la importancia de lograr los sueños de cada uno dejando a un lado la opresión y los prejuicios de la sociedad.

  27. En la película se recrea lo que llaman “El Club de los Poetas Muertos” y con ayuda de su profesor los jóvenes van venciendo los obstáculos que cada tienen para llegar a distintas metas, el revelarse contra su padre, el perder la timidez, el atreverse a hacer las cosas, etc. Se puede ver que hay dos caras, una es que al principio los jóvenes se sometían a lo que su familia, la sociedad y la escuela dictaminarán, y otra es al final, cuando se revelan en contra de lo que no creen y se dejan guiar por sus ideales.

  28. Bibliografía: • Noelle-Neumman, E. (2010). La espiral del silencio: Opinión pública; nuestra piel social. Barcelona: Paidós. • Phillips, W. (1980). Public Opinion: Introduction. The United States: Macmillan. • Noelle- Neumann, E. "La espiral del silencio. La opinión pública y los efectos de los medios de comunicación" en: Communication and Society/Comunicación y Sociedad, vol. VI, n. 1 y 2, 1993, pp.9-28. • Calvo, N. (2008). Teoría en los medios de comunicación: La espiral del silencio. En la cocina del periodismo. Recuperado el 20 de febrero del 2013: http://lacocinadelperiodismo.wordpress.com/2008/08/06/teoria-en-los-medios-de-comunicacion-la-espiral-del-silencio-01082008/ • Rittus, R. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio. En la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Puebla: Recursos Digitales. Recuperado el 21 de Febrero del 2013: http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2260/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=99084d90-b299-45d5-b102-5014b14005e8%40sessionmgr15&vid=3&hid=3

More Related