1.13k likes | 2.01k Vues
Diploma de Especialización Profesional:. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Módulo I:. Planificación Estratégica y Programación Multianual de Inversiones y Normatividad SNIP. Expositor: José De La Rosa Orderique Torres. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
E N D
Diploma de Especialización Profesional: FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Módulo I: Planificación Estratégica y Programación Multianual de Inversiones y Normatividad SNIP Expositor: José De La Rosa Orderique Torres
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ALICIA : ¿ QUÈ CAMINO DEBO TOMAR ? GATO : ESO DEPENDE DEL LUGAR HACIA DONDE VAYAS ALICIA : ¡ NO SÈ PARA DÒNDE VOY ! GATO : ENTONCES, ¡ NO IMPORTA CUÀL CAMINO DEBAS TOMAR LEWIS CARROLL, 1872 A TRAVÈS DEL ESPEJO
LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO Catálogo Estratégico Políticas de Estado Política General de Gobierno Marco Macro-económico Multianual Visión del Largo Plazo formada por el conjunto de programas, acuerdos, planes y proyectos para orientar el desarrollo Políticas Funcionales o Nacionales Planes Multianuales o Planes de Desarrollo Concertado Programación Multianual de Inversiones Vínculo Planeamiento- Gestión/Resultados PresupuestosAnuales 1 año 3-4 años Rol Normativo Rol Orientador
Formulación del plan de desarrollo concertado y análisis del plan estratégico de desarrollo regional y local Machu Picchu Ejemplo de Planeamiento Estratégico.
¿QUÉ CONTIENE EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? El Diagnóstico Visión de Desarrollo Proyectos Estratégicos Ejes Objetivos y Estrategias El contenido mínimo del plan de desarrollo concertado es el siguiente.
PROCESO DE FORMULACIÓN DE PLANES CONCERTADOS MODELOS ECONOMI- CO Y POLÍTICO VIGENTES VISIÓN NACIONAL DEL DESARRO- LLO PROCESO DE DES- CENTRALI- ZACIÓN RESTRIC- CIONES POLÍTICAS, SOCIALES, FÍSICAS RED INSTITU- CIONAL MARCO DE REFE- RENCIA PROCESO DIAGNÓSTICO Y PROYECCIO- NES VISIÓN; OBJETIVOS Y METAS FUNDA- MENTALES “EJES” DE DESARROLLO Y ESTRATE- GIAS GENERALES LINEAS PRO- GRAMÁTICAS Y PROYECTOS CONCRETOS ESTRATE- GIAS ESPECÍFI- CAS A NIVEL DE PROYECTOS INSTRUMENTOS IDENTIFI- CACIÓN DE POTENCIA- LIDADES CRITERIOS PARA ARTI- CULAR Y PRIO- RIZAR PROYECTOS SISTEMAS DE SEGUI- MIENTO Y EVALUACIÓN PRESUPUESTO. MECANISMOS DE PARTICI- PACIÓN SOCIAL ZONIFICACIÓN ECONÓMICA Y ECOLÓGICA
Visión De Desarrollo Buscar una visión compartida. Comprende: Eleva las aspiraciones de la gente Brinda concentración y energías para el aprendizaje colectivo Ofrece un timón para mantener el rumbo del proceso de aprendizaje cuando arrecian las presiones Despierta el compromiso de muchas personas porque refleja la visión particular de estos individuos. Modifica la relación de la gente con el territorio Estimula el trabajo, se transforma en parte de un propósito mayor encarnado en lo que ofrece el territorio Modifica la relación de la gente con el territorio
Ejes Objetivos Y Estrategias EJE DE DESARROLLO SOCIAL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO EJE DE DESARROLLO DE MEDIO AMBIENTE EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL • Educación • Salud • Cultura del territorio • Desarrollo de • capacidades • Otros • Desarrollo • turístico • Desarrollo • agropecuario • Competitividad • Emprendimiento • local` • Saneamiento • Desarrollo • sustentable • (manejo de aguas • tierras, minería • aire, entre otras) • Participación • ciudadana • Relación entre • actores públicos y • privados • Sistema local • para la prevención y • resolución de • conflictos
PROYECTOS ESTRATÉGICOS Para materializar los objetivos de desarrollo a través de la estrategia seleccionada, se requiere identificar y seleccionar proyectos de desarrollo que darán concreción efectiva al plan de desarrollo concertado.
CÓMO ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? Análisis de roles de territorio en el tiempo Análisis de tendencias del entorno regional, nacional e internacional Propuesta de visión preliminar e identificación de los ejes estratégicos Identificación de las oportunidades y factores clave Identificación de sus fortalezas y las carencias clave Identificación de las debilidades que frenan las fortalezas Identificación de las debilidades que hacen sinergia con las amenazas Formulación de los objetivos estratégicos según el eje estratégico Ajuste de la visión de desarrollo Identificación y proyectos estratégicos de desarrollo
ASPECTOS QUE NO DEBEN SER PASADOS POR ALTO EN EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO TALLERES TERRITORIALES MÁS TALLERES TEMÁTICOS PARA ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO EMPRESARIOS, LOS GRANDES AUSENTES EN EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO EXCLUÍDOS EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
¿CÓMO ORGANIZAR EL PROCESO DEELABORACIÓN DEL PDC? DESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES Convocatoria Resulta vital asegurar la representatividad de todos los que viven en el territorio. No deben de haber exclusiones. Los jóvenes, las mujeres e incluso los niños pueden participar, así como las comunidades campesinas y nativas. El desarrollo es tarea de todos. MOMENTO 1 Análisis estratégico y formulación de los objetivos estratégicos. Todos deben participar expresar sus intereses y anhelos. Hablar “en concreto” y no abstracciones. Preguntarse ¿ cómo vemos nuestro desarrollo? El grupo debe llegar a un consenso . MOMENTO 2 Validación de la versión final de la visión de ejes y objetivos estratégicos. El contenido debe expresar el consenso de todos los habitantes de un territorio. La validación no responde a una votación o a la mayoría. MOMENTO 3
DESARROLLO DEL PROCESO PARTICIPATIVO 1 2 1 PREPARACIÓN 2 CONVOCATORIA 5 5 TALLERES DE TRABAJO 3 3 IDENTIFICACION DE AGENTES PARTICIPANTES VISION REGIONAL O LOCAL IDENTIFICACION OBJETIVOS ESTRATEGICOS CONCERTADOS SOPORTE Y ASISTENCIA TECNICA CAPACITACION PROPUESTAS DE ACCIONES 4 CAPACITACION DE AGENTES PARTICIPANTES 4 CRITERIOS DE PRIORIZACION EVALUACION TECNICA ACCIONES CONCERTADAS 6 EVALUACION TECNICA 6 RESPONSABILIDADES • ESTADO • SOCIEDAD SEGUIMIENTO Y EVALUACION 7 FORMALIZACION DE ACUERDOS RENDICION DE CUENTAS 8 7 8
PARTICIPACIÓN: ETAPA DE EJECUCIÓN Actor Público Actores Locales Espacio Local Organizaciones Individuos Municipalidad Participación Ciudadana Gestión Municipal Concertación
LA PLANIFICACIÓN Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Plan de Desarrollo Concertado Plan Estratégico Institucional Visión Regional o Local Misión Soporte y Asistencia Técnica Objetivos Estratégicos Concertados Objetivos Estratégicos Propuesta de Acciones Evaluación Técnica Criterios de Priorización Actividades y Proyectos Acciones Concertadas Responsabilidades Estado Sociedad Civil. Ingresos y Egresos Presupuesto Instiitucional Presupuesto Participativo
Mapa Estrategico V I S I Ó N Liderar una educación de calidad, competitiva y democrática orientada al desarrollo de la Región M I S I Ó N Somos una entidad que promueve el mejoramiento del servicio educativo, elevando los niveles de calidad con equidad y accesibilidad acorde a las demandas de la población. • NUESTROS ESTUDIANTES Y NUESTRA SOCIEDAD • Para alcanzar nuestra misión, ¿qué resultados clave debemos proporcionar a nuestros estudiantes y a la sociedad? • Fomento del acceso y mejora del empleo de los estudiantes de la institución. • Aumento de la satisfacción de los clientes de los servicios de la institución. • Adaptación de la formación ofertada tanto propia como reglada a las demandas de la sociedad y del mercado laboral. • Incremento de la transferencia de investigación a los usuarios. • Acercamiento a la sociedad, ejerciendo un liderazgo cultural. • Incremento del nivel de internacionalización de la institución. • NUESTRA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA • Para alcanzar los resultados clave proporcionados a nuestros estudiantes y a la sociedad ¿qué tenemos que alcanzar desde el punto de vista financiero? • Incremento de la financiación básica y complementaria • Mejora de la eficiencia en la utilización de los recursos empleados para conseguir los objetivos estratégicos. • Incremento del número de estudiantes • NUESTROS PROCESOS INTERNOS • Para alcanzar los resultados clave proporcionados a nuestros estudiantes y a la sociedad ¿en qué procesos internos debemos ser excelentes? • Mejora de la calidad en los procesos docentes: Desarrollar una oferta docente y un currículo que facilite la inserción profesional y cultural de los estudiantes y fomente la orientación al desarrollo sostenible, el compromiso con la integración multicultural y la vocación emprendedora. • Mejora de la calidad de la investigación y colaboradores, que sean referencia a nivel internacional. • Mejora de la calidad en la prestación de servicios: Alcanzar la excelencia en la gestión de los servicios, caracterizados por la orientación a la satisfacción del cliente. • NUESTRAS PERSONAS: APRENDIZAJE, INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO • Para alcanzar nuestra visión, ¿cómo desarrollaremos, capacitaremos, formaremos y motivaremos a nuestras personas? • Adaptando la cultura de la institución a los objetivos estratégicos y a los valores reflejados en su visión • Adaptando la gestión y la formación de los recursos humanos a los objetivos estratégicos. • Aumentando la satisfacción del personal de la institución • Fomentando la mejora del entorno de trabajo de las personas de la institución.
NIVELES DE PLANIFICACIÓN EN UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA NIVELES ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? CÓMO HACER Facilita la construcción de la VISIÓN y de la MISIÓN institucional y de los objetivos estratégicos Estratégica Análisis FODA Establece las estrategias que permitirán alcanzar los objetivos. Articula el nivel Estratégico con el Operativo. Programática Formulación de ESTRATEGIAS Establece con claridad las Actividades y Metas para el corto plazo, garantizando el logro de objetivos. Actividades, Tareas, Responsables, Recursos, etc. Operativa
LA SUERTE Y LA AVENTURA, ES LA ESPERANZA DE LA IMPROVISACION Y AVECES SE ACUDE A ELLA PORQUE NO ESTAMOS DEL TODO PREPARADO, PERO SOLO PUEDE TENER EXITO MUY POCAS VECES, POR LO GENERAL NO COMPRENDEMOS SU MAGNITUD Y TAMPOCO CONOCEREMOS SU VERDADERA DIMENSION • Cuando salió, no sabía para dónde iba. • Cuando llegó, no sabía dónde estaba. • Cuando regresó, no supo explicar dónde estuvo.
PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? Situación Actual Planeamiento ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? Futuro Deseado Proceso de establecer todos los futuros posibles y deseados, a partir de un diagnóstico interno y externo (FODA); es decir un análisis estratégico de un entorno cada vez más cambiante, así como los puntos altos y críticos de la Organización para a partir de ahí establecer los medios más adecuados para conseguir nuestras metas.
PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO Análisis histórico Foto Análisis FODA MISIÓN Problemas estratégicos Estrategia general Soluciones estratégicas P R O C E S O VISIÓN compartida Factoresclave externos Grupos implicados Áreas clave internas Matriz FODA Decisiones estratégicas Acciones estratégicas Líneas estratégicas PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando
MISIÓN LA RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN Respuesta a las preguntas: • ¿Quiénes somos? • ¿A qué nos dedicamos? • ¿En qué nos diferenciamos? • ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos? • ¿Para quién lo hacemos? • ¿Cómo lo hacemos? • ¿Qué valores respetamos? • ¿CUÁL ES NUESTRA RAZÓN DE SER?
MISIÓN LA RAZÓN DE SER DE LA ORGANIZACIÓN Debe ser una fórmula: • Ambiciosa: Un reto • Clara: De fácil interpretación • Sencilla: para que todos la comprendan • Corta, para que se pueda recordar fácilmente • Compartida: Consensuada por las personas de la organización
ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO Análisis histórico Foto Análisis DAFO MISIÓN Problemas estratégicos Estrategia general Soluciones estratégicas P R O C E S O VISIÓN compartida Factoresclave externos Grupos implicados Áreas clave internas Matriz FODA Decisiones estratégicas Acciones estratégicas Líneas estratégicas PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando
VISIÓN compartida ES EL FUTURODE LA ORGANIZACIÓN DENTRO DE X AÑOS Respuesta a las preguntas: • ¿Qué y cómo queremos ser dentro de x años? • ¿En qué nos queremos convertir? • ¿Para quién trabajaremos? • ¿En qué nos diferenciaremos? • ¿Qué valores respetaremos?
VISIÓN compartida ES EL FUTURO DE LA ORGANIZACIÓN DENTRO DE X AÑOS Debe ser una fórmula: • Con visión de futuro, no de mejorar el pasado • Coherente con la MISIÓN • Ambiciosa: Un reto, pero realista, viable • Clara: De fácil interpretación • Sencilla: para que todos la comprendan • Atractiva: para provocar ilusión • Compartida: Consensuada por las personas de la organización
VALORES ORGANIZACIONALES ¿CUÁLES SON LOS VALORES CON LOS CUALES NOS VAMOS A COMPROMETER? • Por ejemplo: - Confianza - Responsabilidad - Honestidad - Trabajo en equipo - Servicio al usuario.
PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO Análisis histórico Foto Análisis DAFO MISIÓN Problemas estratégicos Estrategia general Soluciones estratégicas P R O C E S O VISIÓN compartida Factoresclave externos Grupos implicados Áreas clave internas Matriz FODA Decisiones estratégicas Acciones estratégicas Líneas estratégicas PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando
FODA Es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES de la organización, en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno Recoge: • Los puntos fuertes en que nos debemos apoyar • Los puntos débiles que debemos superar • Las oportunidades que tenemos que aprovechar • Las amenazas de las que nos tenemos que defender • Debe ser: • Más que una simple identificación: • Los puntos más Fuertes y más Débiles, en relación a las Oportunidades y Amenazas
Matriz DOFA 1. MAXI-MAXI. Estrategia ofensiva.Potenciar las Fortalezas, para aprovechar las Oportunidades. Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta Fortaleza podremos aprovechar mejor esta Oportunidad? 2. MAXI-MINI. Estrategia defensiva.Potenciar las Fortalezas, para defendernos de los efectos de las Amenazas. Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta Fortaleza podremos defendernos mejor de los efectos de esta Amenaza? 1 2 3. MINI-MAXI. Estrategia adaptativa.Superar las Debilidades, para aprovechar las Oportunidades. Pregunta clave: ¿Si superamos esta Debilidad podremos aprovechar mejor esta Oportunidad? 1. MINI-MINI. Estrategia de supervivencia.Superar las Debilidades, para defendernos de los efectos de las Amenazas. Pregunta clave: ¿Si superamos esta Debilidad podremos defendernos mejor de los efectos de esta Amenaza? 3 4
PLAN ESTRATÉGICO CONCERTADO Análisis histórico Foto Análisis DAFO MISIÓN Problemas estratégicos Estrategia general Soluciones estratégicas P R O C E S O VISIÓN compartida Factoresclave externos Grupos implicados Áreas clave internas Matriz DAFO Decisiones estratégicas Acciones estratégicas Líneas estratégicas PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando
PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando EL PLAN ESTRATÉGICO PUEDE TENER LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: • . Una INTRODUCCIÓN, • DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD • La MISIÓN • La VISIÓN • Los VALORES • Los principales elementos del FODA • Los EJES ESTRATÉGICOS • Los CUADROS DE MANDO
EJES ESTRATÉGICOS • Líneas básicas de desarrollo de la institución • Agrupan un objetivo o varios que tienen un ámbito común • Coherentes con la Misión, la Visión y el FODA • No tienen por qué abarcar todos los aspectos importantes de la institución. Es necesario priorizar • Homogéneos • Muy pocos (5-10?) • Son como un armario con su distribución
EJEMPLOS DE EJES ESTRATÉGICOS Desarrollo Socio-económico Seguridad Ciudadana Salud Educación Desarrollo Institucional Infraestructura de soporte para apoyar el Desarrollo Regional o Local.
OBJETIVOS • Objetivos Estratégicos • Finalidades a conseguir para poder alcanzar la visión de futuro de la institución. • Declaraciones amplias, no específicas, sin fecha • Ámbitos distintos, aunque todos relacionados con el EJE correspondiente • Homogéneos • Pocos (1-3 por cada EJE) • Viables, de acuerdo con el FODA Incrementar la participación de la Región en el volumen total de exportaciones nacionales. • Objetivos Operativos • Actuaciones generales orientadas a conseguir cada uno de los objetivos estratégicos • Diferenciables, distinguibles • Pocos (4-5 por cada Objetivo Estratégico) Lograr que los agentes productivos se capaciten en exportaciones.
PLAN ESTRATÉGICO + cuadros de mando INDICADORES • Instrumentos de medida • Pocos, pero significativos (especialmente pensando en los usuarios) • Pueden ser de tiempo, de coste, de actividad, pero mejor, de resultados. • Cuantitativos o cualitativos • Preferible un pequeño “sistema” de indicadores que no uno solo • Fáciles de obtener • Permiten introducir medidas correctoras
¿Se puede planificar para el año 2015? • Sólo puedes navegar seguro • si dispones de una buena brújula (VISIÓN) • si consultas a menudo el GPS para saber dónde te encuentras (INDICADORES) • y si cuentas con un buen sistema de comunicaciones (INFORMACIÓN, RED, INTRANETS, etc.)
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público Es el órgano de línea encargado de orientar, integrar, hacer seguimiento y evaluar los Planes Estratégicos Multianuales del Sector Público. Incluyendo la programación de la inversión pública y la promoción del desarrollo integral en zonas de menor desarrollo relativo Declara la viabilidad de los proyectos y su ejecución como inversión pública o con participación del sector privado.
FUNCIONES: Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la formulación del Plan Estratégico Nacional a partir de la consolidación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales, los Programas Multianuales de Inversión Pública, los Planes Estratégicos Institucionales, así como los Programas para la mejora del desarrollo regional y local, en concordancia con el Programa Económico y el Marco Macroeconómico Multianual y, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales. Formular la política de Inversión Pública, apoyando a los diferentes sectores en el diseño de sus políticas sectoriales y desarrollando políticas de inversión regional, local y de áreas de menor desarrollo relativo, aplicando estrategias que permitan el desarrollo integral y sostenible. Administrar el Inventario Nacional de Proyectos de Inversión Pública. Evaluar los proyectos de inversión pública, declarando su viabilidad; como requisito para su ejecución como inversión pública o para promover su ejecución con participación del sector privado. Las demás funciones que le asigne el Vice Ministro de Economía.
“El pasado de la inversión pública: errores que no podemos repetir”
JUNÍNMonumento a la Maca PIP 23547 “CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO URBANO PARA EVENTOS CÍVICOS, SOCIALES, RECREACIÓN PASIVA, CULTURA Y TURÍSTICA DE HUAYRE “ declarado viable por la Municipalidad Provincial de Junín el 19/09/2005 Costo: S/. 633 mil Ejecutado a nov 2006: S/. 409 mil 40
PROYECTOS NO RENTABLES PROYECTOS NO SOSTENIBLES SOLUCIONES INAPROPIADAS PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS INVERSIONES NO PRIORITARIAS DUPLICIDAD DE INVERSIONES 1. La Necesidad de un Sistema de Inversión Pública 1.1. El Pasado de la Inversión Pública Visión Tradicional de la Inversión Pública Antes la Inversión Pública se desarrolló sin verificar su rentabilidad social, su consistencia con las políticas sectoriales y su sostenibilidad .... IDEA EXPEDIENTE TÉCNICO EJECUCIÓN DE OBRA ello explica las malas experiencias
1.2. Deficiencias de la Inversión Pública INEFICIENCIA, INEFICACIA Y FALTA DE TRANSPARENCIA algunos ejemplos… PROYECTOS NO RENTABLES PROYECTOS NO SOSTENIBLES SOLUCIONES INAPROPIADAS HOSPITALES PUNO: Ocupabilidad: 6 / 105 camas PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS INVERSIONES NO PRIORITARIAS SANEAMIENTO RURAL De US$ 400’ invertidos en la última década, el 75% requiere rehabilitación DUPLICIDAD DE INVERSIONES TRANSPORTES ILO-DESAGUADERO.- Demanda proyectada: 4000 por día Demanda efectiva: 500 INADE US$ 3,000’ invertidos en habilitación de tierras, 38 veces más que el precio de mercado
Proyectos Buenos Proyectos Buenos Proyectos Malos 1.3. El SNIP Mejora la Calidad de la Inversión Pública Baja calidad de la Inversión Pública Mayor calidad de la Inversión Pública SNIP Evaluación siguiendo el CICLO DE PROYECTOS
ANTES AHORA • Ley • Reglamento • Directiva General • Directiva de Gobiernos • Regionales y Locales • Directiva de PIP Menor • Directiva de Programa • de Inversión • RM de Delegaciones • Ley 27293 y sus modificatorias • Nuevo Reglamento de la Ley • Directiva General 1.4. Necesidad de Un Sistema de Inversión Pública Se institucionaliza en el Perú la Gestión de Proyectos de Inversión Pública.
1.5. Normatividad Vigente del SNIP • Ley 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública del 28 de Junio de 2000, modificada por las Leyes 28522, 28802 y por Decreto Legislativo N° 1005 del 25 de mayo de 2005, 21 de julio de 2006 y 3 de mayo de 2008 respectivamente. • Nuevo Reglamento de la Ley 27293 aprobado con D.S. N° 102-2007-EF del 19 de julio de 2007 y modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, del 15 de febrero de 2009 • Directiva Generaldel Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 del 05 de febrero del 2009, y modificada por R.D. N° 003-2009-EF/68.01 del 21 de marzo de 2009 y R.D. N° 004-2009-EF/68.01 del 21 de abril de 2009. Institucionalización de un Proyecto de Inversión Pública - PIP
1.6. Objetivos del SNIP FINALIDAD: Optimizar el uso de los RECURSOS PÚBLICOS destinados a la inversión, mediante la aplicación de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases del ciclo de los proyectos de inversión. Proyectos bien dimensionados Proyectos rentables Proyectos coordinados que eviten duplicación de esfuerzos Proyectos sostenibles Proyectos enmarcados en planes de desarrollo que contribuyan a alcanzar una visión de largo plazo
1.7. ¿Qué se entiende por Recursos Públicos? Se entiende por RECURSOS PÚBLICOS a: • Todos los Recursos Financieros y No Financierosde propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público. • Los recursos financieros comprenden TODAS las Fuentes de Financiamiento. • Incluye a los recursos provenientes de Cooperación Técnica No Reembolsable (donaciones y transferencias). • Todos los que puedan ser Recaudados, Captados o Incorporados por las entidades sujetas la SNIP.
1.8. ¿Qué Busca el Sistema de Inversión Pública? • Que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país. • El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del Gobierno. • Que los proyectos sean viables, es decir que demuestren rentabilidad social, sean sostenibles y compatibles con las políticas sectoriales.
1.9. El Principio de la Inversión Pública PROYECTO DE INVERSIÓN PROBLEMA SOLUCIÓN • IDENTIFICACIÓN • ANÁLISIS • DIMENSIONAMIENTO • RENTABILIDAD SOCIAL • SOSTENIBILIDAD • CONSISTENCIA CON POLÍTICAS SNIP
1.10. Alcance de las Normas del SNIP ¿Quiénes se sujetan a la aplicación del SNIP? • Todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero que ejecuten Proyectos de Inversión Pública. • A los proyectos formulados y ejecutados por terceros(privados) cuando una entidad sujetas al SNIPdeba asumir, después de la ejecución, losgastos de Operación y Mantenimiento (OM). • A los proyectos de las instituciones perceptoras de cooperación técnica internacional, cuando una Entidad sujeta al SNIP deba sumir los gastos de O&M.