1 / 17

LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA

LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA. Luis Mata Mollejas, UCV Caracas, Noviembre de 2000. Elementos Condicionantes. Colapso de Bretton Woods Flotación Cambiaria Fluctuación de las tasas de interés Desregulación. Crisis. Norteamericana, 1987 Europea, 1992

jag
Télécharger la présentation

LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA PEQUEÑA Y ABIERTA Luis Mata Mollejas, UCV Caracas, Noviembre de 2000

  2. Elementos Condicionantes • Colapso de Bretton Woods • Flotación Cambiaria • Fluctuación de las tasas de interés • Desregulación

  3. Crisis • Norteamericana, 1987 • Europea, 1992 • Mexicana, 1994-95 • Asiática, 1997-98 • Rusa, 1998 • Brasileña, 1999

  4. Explicaciones • Las explicaciones más conocidas son cambiantes y ad-hoc, luego insatisfactorias • Déficit Fiscal • Mal Manejo Bancario

  5. Posiciones Teóricas

  6. Factores Financieros

  7. Contagio Vertical: Interconexión de las Diversos Activos en un Mercado • Contagio Horizontal: Interconexión de las Diversas Plazas Financieras

  8. ¿Cómo liberar la moneda de la influencia de la Especulación? ¿Cómo asegurar el reembolso?

  9. Restricciones de la Actividad Bancaria • Titularización creciente • Disminución de la Intermediación Bancaria Canónica

  10. Consecuencias • Incremento del Movimiento de Capitales • Volatilidad del Tipo de Cambio

  11. Restricciones del Banco Central • Para Prevenir Pequeñas Variaciones de la Tasa de Cambio, se Requieren Grandes Variaciones en la Tasa de Interés o • Pérdida de Eficiencia de los Bancos Centrales en los Países Pequeños

  12. Soluciones Ensayadas Objetivo: Detener Fragilidad Cambiaria • Prestamista de Última Instancia • Recapitalización por Aporte Accionario Resultados Obtenidos: • Moderar el aumento de la tasa de interés y la volatilidad cambiaria con tendencia al estancamiento

  13. Modificaciones Propuestas OBJETIVO: • Eliminar (reducir) la Especulación Cambiaria COMO: • Mediante la Sustitución Monetaria Parcial POR QUÉ: • Disminuye la presión sobre la Tasa de Interés

  14. ....Cont. CONDICIONAMIENTOSOPERATIVOS • Vigilancia de la Calidad del Crédito • Monitoreo del Encaje • Monitoreo del Redescuento • Protección a los Pequeños Ahorristas en US$ por Medio de Seguros Privados

  15. ...Cont. REQUERIMIENTOS ADICIONALES • Reducir el Déficit Fiscal • Pre-Negociación de Asistencia del FMI

  16. ¿Cuándo Hacer la Transformación? DE INMEDIATO

  17. Luis Mata Mollejas lmatam@cantv.net lmatam@yahoo.com Noviembre 03, 2000 Banco Central de Venezuela Caracas, Venezuela

More Related