1 / 46

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO

udp. EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO. Dr. Pablo Valenzuela F. Escuela de Medicina Universidad Diego Portales. Noviembre 2011.

Télécharger la présentation

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. udp EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO Dr. Pablo Valenzuela F. Escuela de Medicina Universidad Diego Portales Noviembre 2011

  2. El peso al nacer es usado mundialmente para evaluar el estado nutricional intrauterino y el éxito de la atención prenatal, para vigilar el crecimiento y el desarrollo del niño, para reducir la mortalidad infantil y mejorar las posibilidades de gozar de buena salud durante el embarazo, primer año de vida y la niñez temprana Perinatal Reprod Hum 1999;13(4):271-77

  3. Desde el momento de la concepción la población celular del feto a término se ha multiplicado 42 veces. El feto aumenta su diámetro en 17.000 veces Y su masa en 25.000.000 de veces.

  4. Desde el momento de la concepción la población celular del feto a término se ha multiplicado 42 veces. El feto aumenta su diámetro en 17.000 veces Y su masa en 25.000.000 de veces. El crecimiento sigue una curva sigmoidea, lento hasta la semana 16, acelerado hasta la 38 y nuevamente lento hasta la semana 42

  5. Desde el momento de la concepción la población celular del feto a término se ha multiplicado 42 veces. El feto aumenta su diámetro en 17.000 veces Y su masa en 25.000.000 de veces. El crecimiento sigue una curva sigmoidea, lento hasta la semana 16, acelerado hasta la 38 y nuevamente lento hasta la semana 42 Crecimiento rápido en talla : Se da entre las semanas 10 y 28, en el que domina la proliferación celular, con escasa variación en el peso. Entre los meses 3º a 5º llega a aumentar un promedio de 5 cm/mes.

  6. Desde el momento de la concepción la población celular del feto a término se ha multiplicado 42 veces. El feto aumenta su diámetro en 17.000 veces Y su masa en 25.000.000 de veces. El crecimiento sigue una curva sigmoidea, lento hasta la semana 16, acelerado hasta la 38 y nuevamente lento hasta la semana 42 Crecimiento rápido en talla : Se da entre las semanas 10 y 28, en el que domina la proliferación celular, con escasa variación en el peso. Entre los meses 3º a 5º llega a aumentar un promedio de 5 cm/mes. Aumento de peso : Desde la semana 28 al final. Domina la hiperplasia celular. En los dos últimos meses gana unos 700 g/mes. Y, aún con grandes variaciones los pesos medios fetales oscilan alrededor de : 500 g a la semana 20. 1000 g a la semana 28. 3200 g a término.

  7. El ESTADO NUTRICIONAL se define como una relación entre el microambiente nutricional interno, la genética, las características corporales y factores ambientales externos, los cuales juntos regulan el metabolismo celular Según esta definición, para estar BIEN NUTRIDO habría que: poseer una homeostasis adecuada a las posibilidades que cada genoma posibilita cumpliendo las características corporales determinadas por éste gracias al aporte de factores ambientales entre los cuales se encuentra el aporte de alimentos.

  8. ¿ Por qué evaluar el estado nutricional de un Recién Nacido ? ¿ Puede asociarse el “ buen estado nutricional “ a “bienestar fetal ? “ ¿ Cuáles son los determinantes del Bienestar Fetal ?

  9. Usualmente se asocia el “bien estar fetal” a un adecuado crecimiento intrauterino expresado en una antropometría coincidente con lo esperado estadísticamente para su edad gestacional. La antropometría se asocia clínicamente al estado nutricional Y así se llega mediante un sofisma a la conclusión de que El Bienestar Fetal es su adecuado Estado Nutricional ¿Es eso cierto ?

  10. El peso al nacer es usado mundialmente para evaluar el estado nutricional intrauterino y el éxito de la atención prenatal, para vigilar el crecimiento y el desarrollo del niño, para reducir la mortalidad infantil y mejorar las posibilidades de gozar de buena salud durante el embarazo, primer año de vida y la niñez temprana Perinatal Reprod Hum 1999;13(4):271-77

  11. La restricción del flujo uterino y la hipoxemia consecuentes tienen poca influencia en el crecimiento fetal cuando no sobrepasan una duración de una semana La hipoxia fetal crónica después de la semana 32 se asocia a disminución del incremento ponderal, menor depósito de grasas y menor desarrollo muscular

  12. MAPA DE RUTA INTRA UTERINO Retraso de crecimiento Niño pequeño Niño delgado Crecimiento exagerado Niño grande Niño con sobre peso Detección temprana Estrategia Adecuado seguimiento Evitar riesgos metabólicos MAPA DE RUTA EXTRA UTERINO

  13. Evaluación nutricional del recien nacido Antropometría clásica peso talla perímetro craneano índice ponderal Evaluación de tejido graso y masa protéica_muscular Escala de Metcoff evalúa tejido adiposo tejido muscular elasticidad de la piel pelo

  14. Evaluación Clínica del Estado Nutricional (ECEN) y su Calificación. Jack Metcoff La evaluación clínica del estado nutricional (ECEN) y su calificación de Jack Metcoff consta de 9 parámetros valorados mediante la inspección y el cálculo manual de la pérdida de tejido celular subcutáneo y de músculo Estos signos clínicos incluyen características del cabello, carrillos, barbilla y cuello, piel a nivel de brazos, tórax, pared abdominal, espalda, glúteos y piernas. Cada signo clínico se califica en forma individual desde uno a cuatro puntos, calificación máxima, que implica ausencia de signos de desnutrición con un total de treinta y seis puntos. Se consideró la presencia de desnutrición fetal cuando el puntaje era igual o inferior a 25 puntos

  15. Condicionantes de la nutrición del Prematuro El objetivo de la nutrición del prematuro es imitar el patrón de crecimiento que habría tenido dentro del útero, sin inducir deficienioas nutricionales o efectos tóxicos de los alimentos La leche humana reúne todos los nutrientes para el recién nacido De término pero requiere ser fortificada para el prematuro

  16. Condicionantes de la nutrición del Prematuro Falta de depósitos adecuados Crecimiento rápido depleta los existentes Enfermedades intercurrentes alteran la demanda de nutrientes tolerancia alimentaria y vías de alimentación Inmadurez del tubo digestivo La leche humana reune todos los nutrientes para el recién nacido De término pero requiere ser fortificada para el prematuro

  17. Condicionantes de la nutrición del Prematuro El crecimiento intrauterino es aprox. 10 a 20g/kg/día Al alcanzar 2000 a 2500g crece 20 a 30g/día Un crecimiento semanal de 0,9 cm es válido tanto para la talla como para el perímetro craneano

  18. INDICE PONDERAL_1 La relación peso/talla se usa para juzgar si el peso de un individuo es apropiado para su talla. En neonatología es muy usado el índice ponderal, también llamado índice de Rohrer

  19. INDICE PONDERAL_1 La relación peso/talla se usa para juzgar si el peso de un individuo es apropiado para su talla. En neonatología es muy usado el índice ponderal, también llamado índice de Rohrer peso al nacimiento en gramos/talla en centímetros al cubo por 100

  20. INDICE PONDERAL_1 La relación peso/talla se usa para juzgar si el peso de un individuo es apropiado para su talla. En neonatología es muy usado el índice ponderal, también llamado índice de Rohrer peso al nacimiento en gramos/talla en centímetros al cubo por 100 El índice ponderal parece ser más sensible que el peso al nacimiento en identificar riesgos neonatales de morbilidad relacionadas con alteraciones del crecimiento intrauterino

  21. INDICE PONDERAL_2 Es útil para valorar el retraso de crecimiento intrauterino asimétrico. El índice ponderal se distribuye en forma independiente del sexo, lo que hace que tanto productos de sexo masculino y femenino pueden ser evaluados por una curva estándar, la etnia no influye tampoco sobre este índice

  22. INDICE PONDERAL_3 El retraso de crecimiento intrauterino asimétrico o simétrico y la obesidad en el recién nacido, identificadas en forma temprana, ayudarán a diseñar estrategias para los posibles riesgos metabólicos durante su período neonatal y para realizar adecuados seguimientos a los recién nacidos de riesgo.

  23. CONCLUSIÓN El índice ponderal parece ser más sensible que el peso al nacimiento en identificar riesgos neonatales de morbilidad relacionadas con alteraciones del crecimiento intrauterino

  24. EVALUACIÓN PONDOESTATURAL AL NACER

  25. Tablas de crecimiento siglo XX

  26. La OMS 1970 recomienda el diseño decurvas de CIU en cada uno de los centros perinatológicos, con el objeto que representen las características particulares de cada población. Serie de Informes Técnicos No 457, 1970 Rizzardini M, Silva E, Schildlow D: Curva de crecimiento intrauterino en recién nacidos chilenos. RevChil Pediatr 1972; 43: 7-13 La Sociedad Chilena de Pediatría publica en1983 las recomendaciones para la evaluación del CIU en RN chilenos. Rev ChilPediatr 1983: 54: 374-8. Juez G, Ventura-Juncá P, Lucero E: Crecimiento in-trauterino en un grupo seleccionado de recién nacidos chilenos. Rev Méd Chile 1984; 112: 759-64 González P, Rogelio, Gómez M, Ricardo, Castro S,René, et al: Curva nacional de distribución de peso alnacer según edad gestacional: Chile, 1993 a 2000. Rev Méd Chile 2004; 132 (10): 1155-65 Alarcón R, Alarcon Y, Hering E, Buccioni R. Curvas antropométricas de recién nacidos chilenos. Rev Chil Pediatr 2008; 79 (4): 364-372

  27. Battaglia F, Lubchenco L, J.Pediatr 1967.A practical classification of newborn infants by weight and gestational age

  28. CURVA DE CRECIMIENTO DE PREMATUROS Curva de crecimiento intrauterino en RN menores de 37 semanas. H. Dr. Sótero del Río. RN= 2 886. Pittaluga E, Díaz , Mena P, Corvalá S. Rev. chil. pediatr. 73 .2 . 2002

  29. El estándar neonatal chileno en uso desde 1987 permite adicionalmente categorizar a los RN según variables de sexo del RN, paridad y talla materna; siendo para este estudio significativas las diferencias en peso promedio desde la semana 38 en adelante. Juez G, Ventura-Juncá P, Lucero E: Rev Méd Chile 1984; 112: 759-64 Considerando que los RN PEG representan una mayor morbilidad, resulta importante identificar adecuadamente a este grupo, haciendo las correcciones con las variables antes mencionadas.

  30. Juez G, Ventura-Juncá P, Lucero E: Crecimiento intrauterino en un grupo seleccionado de recién nacidos chilenos. Rev Méd Chile 1984; 112: 759-64

  31. Alarcón R, Alarcon Y, Hering E, Buccioni R. Curvas antropométricas de recién nacidos chilenos. Rev Chil Pediatr 2008; 79 (4): 364-372

  32. Curvas de crecimiento intrauterino a nivel del mar Bol MedHospInfant Mex 2006 REV CHIL OBSTET GINECOL 2008; 73(2): 110-118

  33. Lagos R,Espinoza G, Echeverría G, Orellana J, Hospital Regional de Temuco en www.ciges.cl/rdlagos/textos/pdfs/grafica_crecimiento.pdf

  34. ¿ Cómo crecen los recién nacidos ?

  35. ANAMNESIS ALIMENTARIA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO NUTRICIONAL. La anamnesis alimentaria implica una estimación sobre: el tipo y volumen de leche, alimentación complementaria, uso de suplementos (vitaminas, minerales, calorías), comportamiento del niño en relación con la alimentación y presencia de intolerancia, vómito, diarrea, estreñimiento. Además se debe obtener información acerca de: quién lo cuida y alimenta, estado socioeconómico y actitud de la familia con respecto a la alimentación. Niño J, Cuellar F en : http://madrecanguro.tripod.com/cuidadonutri.htm

  36. El alta de los prematuros se realiza entre las 34 y 36 semanas de E.C. y con un peso de al menos 2000g, lo que de acuerdo a las tablas de crecimiento intrauterino correspnde a una desnutrición y un crecimiento acelerado La leche humana es el alimento ideal para el prematuro al momento de su alta Para el niño hospitalizado, la leche humana debe fortificarse especialmente. La fortificación debería prolongarse hasta alcanzar las 40 semanas de E.C.

  37. Marco Normativo: Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) Dentro de las áreas que cubrirá el NUEVO-PNAC, se incluye el proporcionar alimentación adecuada a la totalidad de los RN con Peso Nacimiento menor a 1500 gr y/o prematuros menores de 32 semanas de edad gestacional y hasta los 12 meses de edad corregida.

  38. Recien nacido a término Incremento ponderal En la primera semana el peso del RN puede disminuir un 5-10%, el menor peso se registra entre 3-4to día (patológico si la pérdida es mayor al 15%), lo que debe recuperarse al 10º día de vida. Para evaluar el crecimiento durante el primer mes, se considera buen incremento ponderal 20grs/día. Prematuros Debe recuperar su peso de nacimiento aprox a los 15 días Para evaluar a un RN de pretérmino en atención ambulatoria: Hasta las 40 semanas de edad corregida: a) Velocidad de crecimiento ≥ 20g/kg/día. b) Talla: 1 cm por semana. Edad corregida: E Cronológica – (40- E Gestacional)

  39. Niño J, Cuellar F en : http://madrecanguro.tripod.com/cuidadonutri.htm

  40. Estado nutricional de los niños nacidos pretérmino en los primeros 4 meses de vida, por puntaje z de talla/edad de acuerdo a peso de nacimiento y lugar de residencia urbana (n = 35) o rural (n = 45), Hospital Herminda Martín de Chillán (enero-septiembre, 1995). González S., Castillo D. Rev. chil. pediatr. v.72 n.6 Santiago nov. 2001

  41. EL INSTRUMENTO INFORMÁTICO Existen los recursos informáticos para tener desde el momento del parto toda la información necesaria para un Diagnóstico Nutricional Neonatal

  42. EL INSTRUMENTO INFORMÁTICO El Recién Nacido debe ser dado de alta con toda su información nutricional de modo que el control posterior pueda hacer un adecuado seguimiento

  43. GRACIAS

More Related