1 / 18

Cognición social

Cognición social. (Conocimiento social). 2 modos de abordar el estudio de la cognición social. Serge Moscovici:

macayle
Télécharger la présentation

Cognición social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cognición social (Conocimiento social)

  2. 2 modos de abordar el estudio de la cognición social • Serge Moscovici: “Lo que diferencia lo social de lo no-social no es la naturaleza de objeto, sino la relación que se establece con tal objeto. Se pueden encontrar gatos y casas sagradas, como también seres humanos que valen menos que los objetos”.

  3. 2 modos de abordar el estudio de la cognición social • Serge Moscovici: “Resultaría más adecuado hablar de ‘procesamiento social de la información’ en lugar de ‘procesamiento de la información social”.

  4. 2 modos de abordar el estudio de la cognición social • Un punto de vista individualista y uno colectivo. • Un punto de vista centrado en los procesos psicológicos y uno en los significados (sociales) • Una visión psicológica y una visión psicosocial.

  5. ¿Por qué es social la cognición? • Porque sus contenidos son (argumento de Moscovici mediante) siempre sociales. • Tiene un origen sociocultural (creado por los grupos) • Es socialmente compartido (grupos) • Representacion social <> representacion mental.

  6. Representación social • Son construidas por grupos • En la vida diaria y cotidiana • A partir de ellas se crean identidad y diferencias • Cumplen 2 funciones: facilitan la comunicación y dan sentido a la realidad (dominarla) • Las personas construyen su conocimiento para planificar y controlar la acción.

  7. Representacion mental • Son estructuras cognitivas construidas por cada individuo • A partir de las interacciones con su entorno físico y social • Los individuos construyen su conocimiento para manejar la gran cantidad de información que recibimos del medio.

  8. Todo nuestro conocimiento está almacenado en nuestra mente en forma de representaciones mentales • Redes asociativas • Esquemas • Ejemplares

  9. La activación del conocimiento ¿Qué es lo que hace que se active en un momento determinado una representación mental y no otra? • Accesibilidad • Aplicabilidad • Saliencia

  10. Accesibildad “potencial de activación del conocimiento disponible” Depende de: • Frecuencia de preactivación del conocimiento • Ocurrencia reciente • Carácter llamativo de la informacion

  11. Aplicabilidad • “Relación entre las características del conocimiento almacenado y las características observadas en el estímulo” • “Cuanto mayor es la superposición entre ambos tipos de características, mayor es la aplicabilidad del conocimiento al estímulo y mayor es la probabilidad de que el conocimiento sea aplicado en su presencia”

  12. Aplicabilidad: categorizar • Establecer el grado de superposición entre lo percibido y lo almacenado es básicamente un proceso de categorización. • CATEGORIZAR: “significa incluir un estímulo dentro de una categoría o conjunto de estímulos, basándose para ello en el parecido que tiene con esos estímulos y en las diferencias con otros”

  13. Diferentes explicaciones de la categorización • Coincidencia de características con los miembros de la categoría. • Prototipos: probabilística de parecidos • Se deben diferenciar: bondad del ajuste (simple juicio de similitud) y la susceptibilidad estimada de utilización. • El ajuste puede ser comparativo (perceptivo) o normativo (significado social de las semejanzas y diferencias observadas)

  14. Saliencia • Ocurre en el momento mismo de la exposición al estímulo • Guía la atención de manera selectiva a algo específico de él. • “Tiene que ver con propiedades de la situación estimular, no con propiedades del perceptor” • “Lo que hace a mucha información especialmente saliente no es tanto su carácter físico, sino el significado social que en nuestro medio se le ha dado a esa apariencia física”

  15. Consecuencias de la activación del conocimiento • Las representaciones mentales influyen en la conducta, sentimientos y conocimiento de 2 formas: • De manera explícita, cuando recordamos experiencias pasadas que vinculamos a una situación presente. • De manera implícita, influyendo permanentemente en como enfocamos nuestra atención en unas cosas y no otras.

  16. Influencias de las representaciones mentales activas en… • La atención • La codificación, interpretación y organización de la información • Memoria y recuperación de la información • Realización de evaluaciones, juicios, predicciones, inferencias y conductas {noción del carácter activo de nuestra actividad cognitiva}

  17. El proceso de inferencia: centro de la construcción de significados • Def 1: “se va más allá de la información disponible, pretendiendo llegar a unas conclusiones a partir de unos datos que no están contenidos plenamente en los datos mismos” • Def 2: “es el tema central de la cognición social. Es un proceso y un producto. Como proceso implica decidir que información se reune en torno a un tema, recoger dicha informacion, combinarla de alguna forma. Como producto viene a ser el resultado de un proceso de razonamiento”.

  18. El proceso de inferencia: centro de la construcción de significados • Un procesador lógico de informacion no se equivoca al inferir, nosotros sí. • Procesos: recogida de la informacion, muestreo de la informacion, uso e integracion de la informacion

More Related