1 / 42

Orientación y tutorías

1 er. Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías Las prácticas de orientación y tutoría en la universidad actual: una perspectiva crítica Sergio Rascovan srascovan@puntoseguido.com. Orientación y tutorías. Son “inventos”, dispositivos, funciones

mahina
Télécharger la présentation

Orientación y tutorías

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1er. Congreso Argentino de Sistemas de TutoríasLas prácticas de orientación y tutoría en la universidad actual: una perspectiva críticaSergio Rascovansrascovan@puntoseguido.com

  2. Orientación y tutorías • Son “inventos”, dispositivos, funciones • Diferentes prácticas surgidas como formas de responder a particulares exigencias sociales de una época histórica singular.

  3. Los orígenes de la Orientación en Argentina • Demandas propias de las incipientes sociedades capitalistas industriales • Necesidad de técnicos para medir aptitudes, características de personalidad para efectuar procesos de adaptaciónde los individuos a las nuevas exigencias del trabajo

  4. En Argentina, la Constitución Nacional del año 1949 decía: “La orientación profesional de los jóvenes, concebida como un complemento de la acción de instruir y educar, es una función social que el Estado ampara y fomenta mediante instituciones que guíen a los jóvenes hacia las actividades para las que posean naturales aptitudes y capacidad, con el fin de que la adecuada elección profesional redunde en beneficio suyo y de la sociedad”

  5. “The right man in the right place”tuvo su expresión nativa en aquella Constitución: “Establecimiento de correlaciones racionales entre la aptitud del trabajador y su ocupación, a fin de obtener los más altos índices de productividad y de retribución” (Nación Argentina, 1949)

  6. Un dato ilustrativo acerca del lugar que ocupaba la Orientación en la Argentina: • Promediando el siglo XX, existía una carrera universitaria denominada “Orientador Profesional” en la Universidad Nacional de Tucumán que, al poco tiempo, desapareció para dejar nacer la carrera de psicología.

  7. La Orientación asociada a las políticas de Estado El Estado “benefactor” definía sus necesidades de acuerdo al proyecto político de desarrollo económicoy requería de profesionales técnicos (y de sus técnicas) para conseguir cubrir las respectivas necesidades

  8. Abrupto desplazamiento del Estado hacia el mercado(En Argentina Golpe de Estado y dictadura sangrienta de 1976) La renuncia del Estado a continuar orientando un proyecto de país es uno de los motivos (tal vez el principal) que promovió el pasaje hacia una modalidad de Orientación marcada por el privilegio de los procesos subjetivos desarticulados de los procesos sociales.

  9. Recordemos que en tiempos de apogeo del neoliberalismo 1°) Se privatizó buena parte de la educación pública y se abrió el sistema educativo al mercado. 2°) Las políticas públicas consistieron en la ejecución de programas focalizados hacia sectores peligrosos para el sustento del modelo.

  10. Lógicas contrapuestas en tensión El debate en Orientación: Políticas públicas versus atención individual (¿El Estado o los individuos?) Dio paso a: Modalidad psicotécnica versus clínica (¿el puntaje/resultado o el sujeto de la elección?)

  11. Si el debate teórico-ideológico de ayer era: Psicotecnia versus clínica HOY creemos que debería centrarse entre: Una intervención al servicio de la adaptación social ó del desarrollo de un pensamiento y una acción crítica.

  12. El paradigma crítico en Orientación propone: • El desarrollo de un pensamiento plural • El reconocimiento de las especificidades disciplinares • El desarrollo de un pensar y actuar desde la complejidad

  13. A través del paradigma crítico intentaremos: • Desnaturalizar los hechos sociales • Revisar las operaciones que sostienen y promueven ciertos ideales • Des-ocultar las lógicas de poder que sostienen los diferentes discursos sociales • De-construir los supuestos hegemónicos que otorgan significación a los fenómenos sociales

  14. El paradigma crítico está en relación con laSalud Mental Comunitaria • En la medida que es un campo que aborda las complejas interrelaciones que se producen entre los sujetos y los conjuntos sociales. • Sostiene la imposibilidad de reducir los problemas psíquicos al sujeto o a la sociedad exclusivamente.

  15. Orientación - Tutorías y Salud Mental Comunitaria • Posibilidad de integrar los diferentes tipos de intervención (pedagógica, psicológica y social) • Pasaje de un paradigma sustancialista, ligado a mediciones -o una clínica adaptativa- hacia uno nuevo donde lo social esté en el centro de la escena

  16. Nuevo escenario Metamorfosis de la cuestión social(Robert Castel) Caracterizado por la vulnerabilidad social • la exclusión/desafiliación • lo cambiante • lo imprevisible • lo desigual

  17. En este proceso demetamorfosis social • Las instituciones educativas dejaron de ser lo que eran (han cambiado significativamente) pero no han encontrado aún su nueva forma. • En este “mientras tanto” debemos sostener a las instituciones con creatividad e imaginación.

  18. ¿Cuáles son las vías para resistir al deterioro? • ¿La Orientación Educativa? • ¿Las Tutorías?

  19. En Argentina se sigue reclamando la inclusión de la Orientación y las Tutorías • Urgente necesidad de implementación de un sistema de Orientación y Tutorías coordinado a nivel nacional y regional. • Su diseño y ejecución debe incluir a los estudiantes como principales protagonistas. • Debería materializarse a través de un proceso de interinstitucionalidad e interprofesionalidad.

  20. Reconocemos la singularidad subjetiva en las trayectorias educativas pero también sostenemos que resulta necesario asumir una posición ética que promueva nuestra responsabilidad política a favor de los procesos de inclusión social evitando psicologizar los fenómenos humanos.

  21. Los procesos de transición son aquellos momentos en la vida social en los que los sujetos “saltan” de una institución a otra. Salto que entraña inevitables riesgos, con intensidades diferentes, de acuerdo a la singularidad de cada sujeto y las coordenadas de época: escenarios sociales más fijos y estables o más variables y cambiantes.

  22. Investigación NacionalAPORA Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados Proyectos, expectativas y obstáculos Años 2006 - 2007

  23. Los resultados sobre los proyectos futuros son: • Sólo trabajar …………………….6% • Trabajar, estudiar ……..………..70% • Sólo estudiar ……….. más del 20%

  24. Las respuestas de los estudiantes fueron: • Nivel universitario: 67% • El 82% de ellos privilegia el ámbito público. • Nivel terciario no universitario: 14% • (Sin diferencias significativas entre el ámbito público y privado). • En ambos casos (nivel y ámbito de estudio) no se observaron diferencias relevantes por género.

  25. Las principales expectativas de los estudiantes • Estudiar (sin ningún agregado)86% • Estudiar para: • Conseguir unempleo 85% • Obtener satisfacción personal84% • Tener dinero78% • Desarrollarse intelectualmente 74%

  26. Entre las intenciones y los proyectos efectivamente realizados Nos interesa puntualizar dos aspectos relacionados con la temática del Congreso: • Las dificultades para sostener los estudios en el primer año de vida universitaria. • Las dificultades para ingresar al mercado laboral.

  27. Habría por un lado • Intención de los jóvenes de estudiar • Necesidad de trabajar para sostener los estudios Y por otro • Necesidad de diseñar políticas públicas que acompañen este proceso

  28. Entonces … • ¿Qué hace la Universidad como una de las instituciones receptoras de estos jóvenes? • ¿Qué políticas, estrategias, técnicas se podrían implementar? • ¿Qué papel podrían jugar las Tutorías?

  29. Acerca de las tutorías¿Por qué surgieron y qué es lo que las sostienen? Son una de las posibles estrategias que colaboran a dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, al mismo tiempo que colaboran a hacer más habitable la vida cotidiana en las instituciones educativas.

  30. Las tutorías portan una paradoja de origen: • Su cualidad central es poder perder centralidad, protagonismo. • Su modo de intervenir tiene como referencia no suplantar, ni suplementar a los distintos actores de la escena educativa en las que le toca intervenir. (Daniel Korinfeld)

  31. En este marco es que pensamos las tutorías. • No como solución a la crisis, sino como una de las formas para transitarla. • Una bocanada de oxígeno para este tiempo de metamorfosis social - educativa.

  32. Tutorías = Acompañamiento Lo decisivo de cualquier proceso de acompañamiento: • El “acompañado”, el “receptor” de dicha operatoria, no sea precisamente receptor. • El protagonismo del “acompañado”, tanto a nivel individual, grupal, institucional como comunitario.

  33. Las tutorías como • Un espacio para la interlocución, para el análisis, la revisión y la elaboración de diferentes situaciones vividas en la trayectorias educativas. • Una herramienta privilegiada de escucha. • Una función que se sostiene en el reconocimiento de la otredad.

  34. Se trata de que el sujeto tutor que eligió ayudar, reconozca que para cumplir su misión, tiene que dejar al margen, su “vocación ayudadora”. • El ayudar puede impotentizar al otro, ubicarlo en el que necesita, así la ayuda supone la anulación del otro como sujeto creador y protagonista de su propia vida.

  35. Las tutorías son … experiencias de acompañamiento que se dan espontáneamente en los diferentes trayectos de vida. ¿Quién de nosotros no ha tenido a lo largo de su recorrido figuras que desempeñaron un rol de acompañante: familiares, amigos, docentes, profesionales? Esas figuras no fueron parte de ningún sistema formalizado. Son formas que la vida colectiva, que los propios intercambios generan. La importancia de un sistema es para instituir lo que espontáneamente no todos pueden autogestionarse.

  36. En un proyecto de tutorías • Lo más importante no es “aplicar” un sistema. • Las tutorías como proceso más que como resultado. • Las tutorías como función instituyente como acto mismo de creación.

  37. Lo definitorio será: • No dejar de crear, de inventar formas, que ayuden a que la universidad siga siendo universidad. • Al crear un dispositivo de tutorías en la universidad no ilusionarnos con él, sino tomarlo como base, como sostén para seguir construyendo, de-construyendo, reconstruyendo a partir de él.

  38. Dos funciones centrales de las tutorías • Promotoras de procesos de inclusión social • Promotoras de participación de los diferentes actores (incluidos desde luego los estudiantes) en la gestión institucional.

  39. Algunas posibles funciones específicas de los tutores: • Planificación, evaluación y coordinación de los Encuentros grupales • Acompañamiento académico y socio afectivo de cada uno de los alumnos del curso y/o grupo • Articulación con otros actores institucionales

  40. La Orientación y las Tutorías son prácticas en permanente construcción, deconstrucción y reconstrucción que nacieron como respuestas a las exigencias de una época y hoy requieren ser revisadas en función de las coordenadas que dominan el actual escenario social: desigualdad, vulnerabilidad, exclusión.

  41. Si de orientar se trata sería conveniente interrogarnos en qué dirección trabajamos o quisiéramos trabajar: Orientar para la pregunta u Orientar para la respuesta

  42. Contacto:srascovan@puntoseguido.com Visite las páginas web: www.apora.org.arwww.puntoseguido.com www.imagenesocupacionales.com

More Related