120 likes | 262 Vues
Congreso Mercosur de Derecho Informático. 9, 10 y 11 de Agosto C ó r d o b a - A r g e n t i n a. Módulo Políticas de la Sociedad de la Información. Proceso Electoral y Nuevas Tecnologías en América Latina. J o s é Mª P é r e z C o r t i. Nuevas Tecnologías y Proceso Electoral.
E N D
Congreso Mercosur de Derecho Informático 9, 10 y 11 de Agosto C ó r d o b a - A r g e n t i n a
MóduloPolíticas de la Sociedad de la Información Proceso Electoral y Nuevas Tecnologías en América Latina J o s é Mª P é r e z C o r t i
Nuevas Tecnologías y Proceso Electoral Informatización del Proceso Electoral • Desagregación del proceso electoral en etapas • Observancia de cinco principios básicos: • Adecuación Estructural • Racionalidad Económica • Autonomía o Autosustentación • Seguridad • Integración Progresiva • Desarrollo de un adecuado marco jurídico.
Experiencias Latinoamericanas de E-Vote • Brasil • Venezuela • Argentina
Brasil: Una adecuada política pública en materia electoral • 1983 – Inicia proceso de modernización y actualización • 1985 – Empadronamiento general y unificación del registro • 1993 – Sistema de Informaciones de la Justicia Electoral • 1994 – Comicios con nuevo software y hardware • 1996 – “Urna Electrónica” (33% del Padrón Electoral) • 1998 – “Urna Electrónica” (66% del Padrón Electoral) • 2000 – “Urna Electrónica” (100% del Padrón Electoral)
Venezuela: La urgencia política • Agosto de 2004 – Proceso Revocatorio Presidencial • Implementación de Tecnología • 20.000 Urnas electrónicas (Smarmatic AES3000) • 5.000 Máquinas de lectura de huella dactilar (Smarmatic) • Deficiente Relación Infraestructura/Costos/Beneficios
Argentina: La ausencia de políticas públicas • 1990 – Inicia proceso de incorporación de la informática: • Confección de los Registros de Electores • Difusión de Escrutinios Provisionales • Carga y Procesamiento de Escrutinios Definitivos • Encuestas a boca de urna • 1999 – Cipolletti: Captación y Recuento electrónico de votos (MSA) • 2003 – Tucumán: Lectura Inteligente de Caracteres (MSA-BOLDT) • 2003 – Pcia. de Bs. As.: Prueba Piloto (Urna Electrónica Brasileña) • 2003 – Ushuaia: Primer Experiencia de Voto Electrónico (INDRA) • 2005 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Experiencia Piloto A n t e c e d e n t e s & E x p e r i e n c i a s
Argentina: La ausencia de políticas públicas 2002 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Programa de Incorporación de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación al Proceso Electoral 1. Prototipos: • Registro Electrónico de Almacenamiento Digital Externo (REA) • Registro Electrónico con Verificación Impresa (REV) • Lector Óptico de Boleta Individual (LOB) • Lector Óptico de Planilla de Selección Múltiple (LOP) 2. Características: • Software de Código Abierto y Público • Experiencias Pilotos P r o g r a m a s & D e s a r r o l l o s
Argentina: La ausencia de políticas públicas 2 0 0 3 – G o b i e r n o N a c i o n a l Plan Estratégico de Incorporación de Nuevas Tecnologías al Proceso Electoral • Creación del “Grupo de Trabajo” (Res. Min. N° 9/03) • Asistencia y relevamiento de numerosas experiencias • Soporte legal, técnico y operativo en Ushuaia 2003 P r o g r a m a s & D e s a r r o l l o s
Reforma Electoral: Consideraciones Previas • Institucionales: Régimen Federal Argentino • Jurídicas: Regla Federal Electoral • Reglamentarias: Marco jurídico normativo • Derecho Informático: • Incorporación y desarrollo en el ámbito Estatal • Habeas Data • Firma Electrónica
Informatización Electoral • Infraestructura Informática: • Informatización coordinada de organismos interdependientes • Formación y capacitación de recursos humanos • Cuestiones Estratégicas: • Identificación de las debilidades del actual sistema • Investigación de las diversas alternativas de solución • Valoración de la relación Infraestructura/Costos/Beneficios • Definición y adopción consensuada de un Plan Estratégico Federal. • Implementación: Gradual y progresiva • Control y Trazabilidad: Evaluación, rediseño y evolución
C o n c l u s i ó n La libertad no debe seguir a la tecnología, sino ser su guía. Nuestra responsabilidad democrática nos sitúa ante la obligación de adecuar la tecnología a la libertad y no a la inversa. PARA MÁS INFORMACIÓN... j o s e p e r e z c o r t i @ h o t m a i l . c o m