1 / 19

Estado y Mercado: Keynes en el Centro y en la Periferia

Estado y Mercado: Keynes en el Centro y en la Periferia. Félix Jiménez Cusco Diciembre 2009. Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP. Keynes en el Centro. Problema o el objeto de estudio Situación

misae
Télécharger la présentation

Estado y Mercado: Keynes en el Centro y en la Periferia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estado y Mercado: Keynes en el Centro y en la Periferia Félix Jiménez Cusco Diciembre 2009 Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP

  2. Keynes en el Centro • Problema o el objeto de estudio • Situación • Fábricas cerradas y altas tasas de desempleo: Por ejemplo, la tasa de desempleo en los Estados Unidos llegó a 20% • Quiebra de bancos y crisis generalizada con insuficiencia de demanda • Desorden monetario: Se regresa al Patrón Oro 1925-1930. Se abandona el Patrón Oro 1930-1939 • Conexión económica internacional: Comercio internacional de mercancías e insumos para la producción más exportación de capitales y de bienes de capital. Inversión extranjera directa, principalmente en actividades mineras y agrícolas Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 2

  3. Keynes en el Centro • Problema o el objeto de estudio • Objeto de estudio • La gente busca trabajo pero no lo encuentra. El desempleo es involuntario • Los bancos no prestan dinero para consumo ni para inversión • Los inversionistas no invierten, las fábricas no producen • Hay insuficiencia de demanda efectiva Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 3

  4. Keynes en el Centro Proposición teórica central Los empresarios producen lo que ellos esperan vender y no hay razones para presumir que la suma de estas decisiones de producción es consistente con el nivel de producto de pleno empleo, tanto en el corto como en largo plazo. Esto ocurre al margen de la estructura de mercado. Keynes deseaba explicar el equilibrio con desempleo de la fuerza de trabajo. Una decisión de producir es simultáneamente una decisión de emplear y proporcionar ingreso a los trabajadores. Los empresarios toman decisiones en un contexto de incertidumbre y no en un contexto de escasez como decía la teoría neoclásica ortodoxa. No hay razones para creer que el resultado de estas decisiones individuales sea el pleno empleo. Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 4

  5. Keynes en el Centro Los elementos de la teoría de Keynes Cuando las expectativas empresariales sobre los ingresos de su producción son bajas, preferirán mantener dinero. Es la incertidumbre la que genera la preferencia por activos líquidos, limitando de esta manera alcanzar el pleno empleo. Como las decisiones que se toman ahora generan compromisos de pago en el futuro, entonces puede existir la posibilidad de que no se cumplan los contratos. La preferencia por la liquidez: Motivos por los que se demanda dinero: transacción, precaución y especulación. La tasa de interés es un fenómeno monetario y no real. “Es el precio que equilibra el deseo de mantener riqueza en forma de dinero con la cantidad de dinero que la autoridad monetaria pone en circulación” (J.M. Keynes). Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 5

  6. Keynes en el Centro Los elementos de la teoría de Keynes La teoría de la demanda efectiva y el multiplicador El ahorro es no consumo y como tal depende del ingreso. La propensión marginal a consumir es menor que uno. (No está de acuerdo que la tasa de interés equilibra el ahorro con la inversión) La inversión depende de las expectativas de rendimientos o ingresos futuros y de la tasa de interés. Dadas las expectativas, la tasa de interés determina el nivel de inversión y este nivel de inversión determinará su propio ahorro a través de cambios en el ingreso o producto. Este nivel de ingreso no tiene por qué ser el que corresponde al pleno empleo. Para neoclásicos la flexibilidad de precios y salarios asegura el pleno empleo. Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 6

  7. Keynes en el Centro • Elementos de la Teoría de Keynes • Efecto deuda de Fisher (1933). • Si deudores tienen una mayor propensión marginal a consumir que los acreedores, los descensos del nivel de precios pueden reducir la demanda agregada debido a la existencia de deudas entre los agentes. Precios más bajos incrementan la carga de la deuda y enriquecen a los acreedores a expensas de los deudores. Disminución de gasto de deudores excede incremento de gasto de acreedores. • b) Efecto Mundell (1963)-Tobin (1965). Deflación de precios hace más atractivos a los activos monetarios, lo cual incrementa la demanda de dinero elevando las tasas reales de interés. Con ello disminuye el gasto de inversión y la demanda agregada. • Nota: Trampa de la liquidez y salarios rígidos. Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 7

  8. Estado y Mercado en el Consenso keynesiano: 1945-1973 Si de acuerdo con la proposición de que las decisiones de producción de los empresarios no generan equilibrio con pleno empleo, entonces la obvia respuesta de política es incorporar al Estado para empujar la producción más allá del nivel que genera el libre mercado. En el período de la segunda post guerra hasta la crisis de Bretton Woods (1945-1973) se logró un compromiso de la democracia con el capitalismo, que le asignó al Estado el papel de asegurar los equilibrios macroeconómicos y corregir las injusticias sociales derivadas del funcionamiento del mercado. Fue una reacción, luego de la Gran Depresión de 1929 contra la teoría económica neoclásica según la cual el capitalismo tiende automáticamente al pleno empleo y asegura un óptimo de bienestar cuando sus mercados funcionan libremente, sin intervenciones de ningún tipo. En concordancia con esta teoría económica neoclásica, la esencia del Estado de Derecho se encontraba en la separación entre lo económico y lo político.

  9. Estado y Mercado en el Consenso keynesiano : 1945-1973 El compromiso de la democracia con el Capitalismo de mercado partía del convencimiento de que la economía capitalista de mercado no era capaz de producir una utilización socialmente aceptable de la capacidad productiva. El desempleo que generaba el libre mercado era involuntario. Por esta razón, se sostenía que el Estado era el único que podía y debía resolver los problemas que el mercado por sí solo no podía resolver. Se discutía el grado de esta intervención o regulación, pero todos estaban de acuerdo en que el Estado debía asegurar una utilización socialmente aceptable de los recursos y de la capacidad instalada. Surge así el Estado del Bienestar. Este debe ser capaz de realizar una política social y económica que, para darle legitimidad y continuidad al sistema, compense los efectos cíclicos de la acumulación de capital en el empleo y el ingreso.

  10. Keynes en la Periferia • ¿Se podría aplicar el método de razonamiento de Keynes en la Periferia de su época? • Problema o el objeto de estudio • Situación en la periferia era otra • El aparato productivo no generaba oportunidades de trabajo para la población creciente que entraba al mercado. • Había una desconexión entre la economía de enclave primario exportadora con la geografía y demografía del país. • La economía era heterogénea y especializada (se coexistía con sectores de auto consumo). Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 10

  11. Keynes en la Periferia • Problema o el objeto de estudio • Objeto de estudio • Excedente de mano de obra. Migraciones del campo a la ciudad • No hay industria o hay poca industria • Los bancos estaban vinculados más a los sectores de exportación primaria que a los sectores de consumo e inversión local • No hay mercado de capitales • Hay insuficiencia de capacidad productiva • El problema no es de utilización de capacidad productiva “ociosa”, sino de asignación de recursos, es decir, de orientación de la inversión. Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 11

  12. Keynes en la Periferia Proposición teórica central Las relaciones entre el centro y la periferia es libre, pero perpetúa el subdesarrollo de la periferia (R. Prebisch). Esto ocurre porque esas relaciones se dan entre los centros que tienen estructuras productivas homogéneas y diversificadas, mientras que las estructuras productivas de la periferia son heterogéneas y especializadas. Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 12

  13. Keynes en la Periferia Los elementos de la teoría Estructuralista Deterioro de los términos de intercambio Las elasticidades ingreso de las importaciones del centro y la periferia son distintas. La demanda por importaciones del centro no .aumenta cuando aumenta su ingreso. Lo contrario ocurre con la de la Periferia. Las elasticidades precio de las importaciones y exportaciones del centro y la periferia son distintas. La demanda por importaciones del centro se reduce cuando aumenta el precio. Lo contrario ocurre con la de la periferia. Apropiación desigual del progreso técnico Los cambios técnicos en la periferia que ocurren en la producción primaria beneficia los centros y no a la periferia. Lo contrario sucede cuando ocurre el progreso técnico en el centro. El dólar como activo de reserva de valor La incertidumbre asociada a las crisis cuyo origen es externo, produce una corrida hacia el dólar. . Félix Jiménez - Diciembre 2009 Profesor Principal – Departamento de Economía - PUCP 13

  14. Estado y Mercado en el Consenso latinoamericano: 1945-1973 Los países dedicados a la exportación de productos primarios cuestionan sus modelos orientados hacia afuera con la Gran Depresión de 1929. El modelo primario exportador de libre mercado era incapaz de resolver los desajustes estructurales básicos de sus economías y sociedades. Había consenso entonces no sólo sobre la incapacidad de estas economías primario exportadoras de producir una utilización socialmente aceptable de los recursos, sino también en su incapacidad de producir por sí solas una ASIGNACIÖN de recursos socialmente aceptable. El papel del Estado, por lo tanto, no podía ser el mismo que el que se suponía debe tener, según Keynes, en los países desarrollados. Surge el Estado Desarrollista.

  15. Estado y Mercado en el Consenso latinoamericano: 1945-1973 El Estado Desarrollista debería ser capaz de asegurar una asignación de recursos socialmente aceptable. Se planteó entonces, como política la industrialización deliberada: Industrialización por sustitución de imprtaciones (ISI). Pero, no obstante el crecimiento sostenido de la economía hasta el primer lustro de los años 1970, se descuidó la creación de mercados internos (de una economía nacional de mercado) y se descuidó también el financiamiento de las inversiones industriales mediante el mercado de capitales. Estas siguieron siendo las dos restricciones importantes a la expansión de la inversión privada local. Como se suponía que los mercados internos eran pequeños, se hizo énfasis en la integración. Y, como se descuidó el desarrollo del mercado de capitales, se hizo énfasis en el ahorro externo y, por lo tanto, en la inversión extranjera. La inversión extranjera no enfrenta ninguna de esas restricciones.

  16. La restauración del libre mercado en el centro y la periferia La crisis internacional de la década de los años 1970 y que sigue con la crisis de la deuda externa de 1982 genera las condiciones para la restauración del pensamiento neoliberal que dominó durante el período pre-keynesiano. Con la elección de Margaret Thatcher en 1979 y de Ronald Reagan en 1980, se inaugura el período del dominio económico neoliberal. El modelo que se impone incluye: la desregulación de los mercados financieros, la privatización, el debilitamiento de las instituciones de protección social, el debilitamiento de las organizaciones laborales, la flexibilización del mercado de trabajo, la reducción del tamaño del Estado, la reducción de los impuestos a los grupos de altos ingresos, la apertura comercial y de capitales, y el abandono del objetivo de pleno empleo. La política internacional de los EE.UU. fue dominada por el llamado Consenso de Washington que impuso a nuestros países un modelo exportador neoliberal.

  17. La crisis financiera internacional (que se inició con la crisis de los préstamos hipotecarios de alto riesgo –subprime) ha originado: Efectos y lecciones de la actual Crisis Internacional La gran lección de esta crisis es que no existe una tendencia automática hacia los equilibrios, que las economías de mercado no son autoestabilizables, que no corrigen las injusticias sociales derivadas del funcionamiento de los mercados y que, por lo tanto, deben ser reguladas por el Estado. • Una contracción generalizada de la liquidez interbancaria y un credit crunch. • La consecuente desaceleración pronunciada de las economías desarrolladas. • El deterioro de la calidad de los activos o títulos financieros privados, y • La generación del fenómeno de la trampa de la liquidez principalmente en los Estados Unidos de Norte América que debilita la efectividad de la política monetaria para enfrentar la recesión.

  18. La crisis internacional, para nosotros, es también la crisis de las políticas del Consenso de Washington que: Efectos y lecciones de la actual Crisis Internacional Exigieron liberalizar los mercados financieros y promover la libre movilidad internacional de capital financiero. Exigieron la liberalización del comercio exterior de nuestros países y apostar por un crecimiento exportador dejando de lado el desarrollo enraizado en la expansión de los mercados internos. Exigieron, a tono con el modelo de crecimiento exportador, flexibilizar el mercado de trabajo o, lo que es lo mismo, aumentar la competitividad en los mercados internacionales disminuyendo el costo del trabajo. Exigieron privatizar las empresas públicas y eliminar las intervenciones del Estado en la economía. En suma, estimularon la competencia entre nuestros países por desmantelar los estándares regulatorios (race to the bottom), aumentando con ello la fragilidad de nuestras economías ante shock externos adversos, la desigualdad y la pobreza .

  19. Efectos y lecciones de la actual Crisis Internacional Pero esta crisis de las políticas del Consenso de Washington está generando un oportunidad histórica para las estrategias de desarrollo nacional, sin cerrarse al mundo, porque: Hoy se reclama regulaciones al capital especulativo internacional y a los sistemas financieros y bancarios locales para asegurar su solidez. Hoy la desaceleración económica internacional obliga a enraizar el desarrollo en los mercados internos. «El sistema de comercio global debe servir al desarrollo interno y el mercado interno no debe descuidarse por la búsqueda de ventajas competitivas internacionales». Hoy nadie duda que las políticas neoliberales hicieron más volátil a la economía global. El modelo exportador o primario exportador que patrocinaron, por sus débiles conexiones con el resto de la economía, aumentó la vulnerabilidad de nuestras economías a la desaceleración de sus mercados de exportación. Hoy se reclama el papel reactivador de la política fiscal y sobre todo el papel integrador y creador de mercados de las inversiones públicas en infraestructura.

More Related