1 / 19

La política regional y la planificación territorial en Europa y en España

La política regional y la planificación territorial en Europa y en España. Alex Fernández Poulussen. La política regional europea. Es una política de desarrollo regional, cuya finalidad es solucionar los diferentes desequilibrios territoriales, económicos y sociales

nasia
Télécharger la présentation

La política regional y la planificación territorial en Europa y en España

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La política regional y la planificación territorial en Europa y en España Alex Fernández Poulussen

  2. La política regional europea Es una política de desarrollo regional, cuya finalidad es solucionar los diferentes desequilibrios territoriales, económicos y sociales que existen en la Unión Europea. Para realizar esta función llevan a cabo de manera coordinada la distribución de recursos como pueden ser infraestructuras, formación, ciencia y tecnología, capital y equipamientos privados. Sin embargo, no solamente debemos considerar a la política regional europea como un instrumento para la distribución o el reparto equitativo o equilibrado de los recursos, sino que hay que entenderla también como un elemento de crecimiento y evolución, especialmente, en las áreas menos desarrolladas.

  3. Evolución cronológica de la política regional europea • - (1957): Los Estados Signatarios del Tratado de Roma, mencionan la necesidad de reforzar la unidad de sus economías y asegurar su desarrollo reduciendo diferencias entre regiones. • - (1958): Instauración de dos fondos sectoriales (FSE y FEOGA). • - (1975): Formación del (FEDER). • - (1989- 1993): El Consejo Europeo de Bruselas reforma los fondos de solidaridad que posteriormente pasarían a ser llamados Fondos Estruturales • - ( 1992): El Tratado Europeo prevé la creación del Fondo de Cohesión. Este tratado, que entra en vigor en 1993, consagra la cohesión como uno de los objetivos principales de la Unión, paralelamente a la Unión Económica y Monetaria y al Mercado Único. • - (1994- 1999): El Consejo Europeo de Edimburgo asigna 177.000 millones de ecus del presupuesto comunitario europeo a la política de cohesión. • También se establece el (IFOP). • - (1997): Firma del Tratado de Amsterdam.

  4. La política regional europea actual • La Ampliación. Tras la ampliación, la superficie y la población de la Unión aumentarán en un tercio. De los 105 millones de habitantes de los países candidatos, más de 98 millones viven en regiones cuyo PIB actual es inferior al 75% de la media de la Unión Ampliada. Para el período 2000- 2006 la Unión Europea ha establecido una serie de programas financieros específicamente diseñados para ayudar a los países candidatos para prepararse para la adhesión a la U.E. Estos programas son los siguientes: • - El ISPA ( Instrumento de Política Estructural de Preadhesión). • -El SAPARD ( programa especial de preadhesión para la agricultura y el desarrollo rural). • - PHARE, el más antiguo. Los objetivos de éste son los siguientes: - Reforzar la capacidad administrativa e institucional de los países candidatos a la adhesión (esta tarea supone el 30% del presupuesto del programa). - Financiar proyectos de inversión en sectores económicos y sociales de los países candidatos ( a esto se dedica el 70% restante). El PHARE goza de un presupuesto de 10,92 millones de euros.

  5. Los instrumentos de solidaridad: Los fondos 1- Fondos estructurales: FEDER, FSE, IFOP, FEOGA 2- Fondo de cohesión: Dividido en dos categorías: • Medio ambiente • Infraestructuras de transporte 3- Iniciativas comunitarias: INTERREG, LEADER, EQUAL, URBAN. 4- Fondo de solidaridad

  6. FONDOS ESTRUCTURALES 195.000 millones.e. FONDOS 213.000 millones.e. FONDOS DE COHESIÓN 18.000 millones.e.

  7. REPARTO DEL PRESUPUESTO GLOBAL DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DEL FONDO DE COHESIÓN. (2000-2006)

  8. REPARTO DEL PRESUPUESTO GLOBAL DEL FONDO DE COHESIÓN. PERÍODO (2000-2006)

  9. REGIONES BENEFICIADAS POR LOS FONDOS ESTRUCTURALES

  10. Las NUTS • La nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS) fue establecida por EUROSTAT con el fin de ofrecer una división uniforme de unidades territoriales para la elaboración de estadísticas regionales y definir las políticas económicas regionales de la U.E. No tiene por si misma valor jurídico pero desde 1988 ha sido utilizada en la legislación comunitaria de los Fondos Estructurales. • La NUTS se basa o se fundamenta en tres principios básicos: 1) Privilegia las divisiones institucionales. 2) Privilegia las unidades regionales de carácter general. 3) Atiende a una clasificación jerárquica de cinco niveles los cuales son tres regionales y 2 locales.

  11. Las NUTS • Las NUTS están clasificadas en tres diferentes grupos : • 1) NUTS1 Se corresponden con las grandes regiones socioeconómicas que unen a varias regiones básicas. Dentro de estas existen agrupaciones que van desde las entidades político administrativas alemanas, hasta las meras agrupaciones regionales como es el caso de las agrupaciones de las C.C.A.A. Españolas.( 7NUTS1 ) • 2) NUTS2 Se corresponden con las regiones básicas.Es el nivel más operativo y es el que utilizan los estados miembros para aplicar sus políticas regionales.En España se corresponden con las 17 C.C.A.A.y con Ceuta y Melilla. • 3) NUTS3 Se identifican con regiones denominadas pequeñas para poder realizar en ellas análisis complejos.Se utilizan para análisis específicos y para señalar que lugares concretos precisan medidas regionales.

  12. Los grandes bloques suprarregionales • La Comisión Europea presento en 1991 a los estados miembros de la U.E • el documento Europa 2000.Su función consiste en en ofrecer una información sistematizada sobre la dimensión europea de la planificación territorial y aportar un marco político europeo que permita a los responsables de la ordenación del territorio a nivel local, regional y nacional en los Estados Miembros y a los agentes económicos y sociales • hacer más coherente la toma de decisiones. • Lo que se lleva a cabo en el documento Europa 2000 es la división del • territorio europeo en grandes bloques suprarregionales.

  13. Podemos distinguir tres grandes bloques suprarregionales que se dividen a su vez en otros. Capitales del centro Europa de los centros N.Länders.Aleman Arco Alpino Diagonal Continental Regiones Marítimas Periféricas Arco Mediterráneo Arco Atlántico Reg.Mar del Norte Dep.Franceses.Ult. Regiones Ultraperiféricas Canarias Azores y Madeira

  14. ANÁLISIS DEL BLOQUE ARCO ATLÁNTICO ANÁLISIS DEL BLOQUE ARCO ATLANTICO ARCO ATLÁNTICO CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS El arco Atlántico es un bloque predominantemente rural con una elevada proporción de activos agrarios. MEDIDAS ESTRATÉGICAS REGIONALES Desarrollo tecnológico, integración territorial, desarrollo de las medianas y aprovechamiento de los recursos del interior.

  15. La política regional en España • 1.-Primera etapa: durante el franquismo. A.- Período autárquico. B.- La apertura. C.- Período desarrollista. a.- I Plan de Desarrollo (1964-1967) b.- II Plan de Desarrollo (1968-1971) c.- III Plan de Desarrollo (1972-1975) d.- La política de Polos de Promoción y de Desarrollo Industrial

  16. Posteriormente, se abandonó la política de Polos y se sustituyó por una serie de acciones más diversificadas en el III Plan, cuyas aspiraciones fueron: • Actuación sobre grupos de núcleos urbanos: 23 áreas metropolitanas, 20 ciudades de tipo medio, acciones urbanísticas urgentes en zonas con graves problemas de infraestructura y descongestión de grandes ciudades. • Atención a otras áreas: zonas turísticas (un total de 18), grandes áreas de expansión industrial, comarcas de acción especial y planes específicos (de Badajoz, Jaén, Segura, Gibraltar y Tierra de Campos). • Acciones en los medios rurales: selección de 286 cabeceras de comarca, planes de electrificación rural, de vías provinciales, de abastecimiento de aguas y planes provinciales. Todos estos propósitos del III Plan quedaron después sin efectos prácticos, por la aguda crisis en que desde 1973 entró la planificación indicativa española.

  17. La 2ª etapa: Durante la democracia • A.- Hasta 1986.Dentro de la política de incentivos industriales se tendrá que hablar de dos iniciativas que convivieron durante un cierto tiempo y en principio antagónicas: • a.- Las ZUR:Los ámbitos de actuación de esta política se reducen a las regiones afectadas por la crisis fabril. • Dichas regiones fueron Asturias, Cádiz, Madrid, Ferrol, Vigo, Vizcaya y Barcelona. Madrid y Barcelona concentran más del 60% de las inversiones totales. Se basan en inversiones públicas y en su desarrollo se recurre también a ámbitos subregionales.

  18. b.- Política de Incentivos Regionales: Son actuaciones para la corrección de desequilibrios económicos interterritoriales. Se dan incentivos a empresas en áreas con diferentes potencialidades. Es un instrumento clásico de la política regional ya que su uso ya se ha aplicado en los Planes de Desarrollo. Esta política clasifica las áreas según dos criterios: el de la naturaleza de los problemas que se observan. Así se distinguen las zonas de promoción económica (ZEP), las zonas industrializadas en declive (ZID) y las zonas especiales (ZE). • En el otro criterio las regiones quedan englobadas en cuatro categorías según el tope máximo establecido o porcentaje de subvención sobre la inversión total a que pueden aspirar: • Zona tipo I: máximo de 50% de subvención sobre la inversión aprobada. • Zona tipo II: 40%. Las CC.AA. con renta per cápita • Zona tipo III: 30 % inferior a la media nacional • Zona tipo IV: 20 % entran en las tres primeras categorías.

  19. B.- Después de 1986:a.- El FCI es un instrumento de redistribución territorial de la inversión pública para combatir los desequilibrios económicos regionales y promover el desarrollo económico de las áreas más atrasadas. • Es un instrumento de desarrollo regional que busca como último fin la nivelación de los niveles de renta mediante este recurso financiero que está incluido en los presupuestos del Estado. Dos cuestiones básicas en cuento al FCI: • la cuantía absoluta asignada que sería del 30% de la inversión pública estatal, concretamente de la “inversión real nueva” cantidad sensiblemente inferior a las inversiones totales al no incluir las destinadas a conservación y mejora. • su distribución territorial inclina todas las CC.AA., pero las más beneficiadas deberían ser teóricamente las más débiles.

More Related