1 / 21

Autor: Dr. Freddy Álvarez Alonso Especialista de Primer grado en Prótesis Estomatológica

Facultad de Estomatología Universidad Médica de La Habana. MORBILIDAD POR DEFECTOS BUCOMAXILOFACIALES. SERVICIO DE PRÓTESIS BUCOMAXILOFACIAL. CENTRO DE INVESTIGACIONES MÉDICO–QUIRÚRGICAS. 1999-2009. Autor: Dr. Freddy Álvarez Alonso Especialista de Primer grado en Prótesis Estomatológica

Télécharger la présentation

Autor: Dr. Freddy Álvarez Alonso Especialista de Primer grado en Prótesis Estomatológica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Facultad de Estomatología Universidad Médica de La Habana MORBILIDAD POR DEFECTOS BUCOMAXILOFACIALES. SERVICIO DE PRÓTESIS BUCOMAXILOFACIAL. CENTRO DE INVESTIGACIONES MÉDICO–QUIRÚRGICAS. 1999-2009 Autor: Dr. Freddy Álvarez Alonso Especialista de Primer grado en Prótesis Estomatológica Y Estomatología General Integral Correo electrónico: ralvarez@infomed.sld.cu La Habana, Cuba Año 2010

  2. Introducción Las estadísticas de morbilidad constituyen la información numérica sobre enfermedades, traumatismos y sus secuelas , incapacidades y otras alteraciones de la salud diagnosticadas o detectadas en la población durante un período de tiempo. El conocimiento de este particular aplicado al área descrita en este trabajo, resulta importante para los especialistas en prótesis estomatológica, pues les permite caracterizar los diferente componentes del estado de salud de los afectados por deformidades craneomaxilofaciales e intervenir, formulando estrategias concretas, en el mejoramiento de su calidad de vida, de ahí la importancia de este estudio. Las interrogantes que lo originaron fueron las siguientes: ¿ Como se comporta la morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en pacientes atendidos en el servicio de Prótesis Bucomaxilofacial del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ) desde junio de 1999 hasta diciembre de 2009 según sexo, edad, defecto y etiología?.¿ Cuales son las etiologías mas frecuentes según sexo, edad y defecto?. ¿ Cuales son las provincias del país y los municipios de Ciudad de La Habana (si procede)donde residen los pacientes atendidos?.¿Cómo se distribuyen por años los ingresos y las altas?.¿Cómo se comporta anualmente la confección de los diferentes tipos de prótesis empleadas en el tratamiento de los pacientes?. Esta investigación aporta además de información avalada científicamente, un valor añadido al desempeño profesional, teniendo en cuenta que en el tratamiento de los pacientes no se debe soslayar la afectación psicológica y socioeconómica, ni el compromiso moral de devolverlos a la sociedad, y que resulta imprescindible el abordaje multidisciplinario del tratamiento para lograr mejores resultados.

  3. Objetivos Describir la morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en pacientes atendidos en el Servicio de Prótesis bucomaxilofacial del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas desde junio de 1999 hasta diciembre del 2009 General

  4. Sexo Edad Defecto Etiología Etiología según sexo Etiología según edad Etiología según defecto Específicos Pacientes por provincias Pacientes por municipios de C. Habana Ingresos y Altas por años Tipo de prótesis por años

  5. Diseño metodológico 2394 Pacientes Variables

  6. Resultados

  7. Gráfico 1 Pacientes según sexo. Servicio de Prótesis Bucomaxilofacial.   CIMEQ. 1999- 2009 Fuente: Tabla 1

  8. Gráfico 2 Pacientes según edad. Fuente: Tabla 2

  9. Gráfico 3 Pacientes según defecto bucomaxilofacial.   .   Fuente: Tabla 3

  10. Gráfico 4 Pacientes según etiología Fuente: Tabla 4

  11. Tabla 5 Pacientes según etiología y sexo • Nota: Para el cálculo de los porcentajes se utilizaron los totales por filas

  12. Tabla 6 Pacientes según etiología y edad • Nota: Para el cálculo de los porcentajes se utilizaron los totales por filas LEYENDA E: Etiología T: Traumática O: Oncológica C: Congénita P: Patológica Tt: Total

  13. Tabla 7 Pacientes según etiología y defecto bucomaxilofacial • Nota: Para el cálculo de los porcentajes se utilizaron los totales por filas

  14. Gráfico 5 Pacientes según municipio de residencia en Ciudad de La Habana Fuente: Tabla 8

  15. Gráfico 6 Pacientes según provincia de residencia Grupo territorial: 1718 afectados, 71.76 % Grupo no territorial: 676 afectados, 28.24 % Fuente: Tabla 9

  16. Gráfico 7 Ingresos anuales Fuente: Tabla 10

  17. Gráfico 8 Altas anuales Fuente: Tabla 11

  18. Tabla 12 Prótesis confeccionadas según tipo y año

  19. Son los hombres los que más acuden al servicio, el grupo de edad predominante es el de 35 a 59 años, los defectos mayormente atendidos son los oculares, y la etiología traumática es la más frecuentemente encontrada. La etiología traumática se observa mayormente en los hombres, en el grupo de 35 y 59 años, en defectos oculares, auriculares y craneales; la oncológica se comporta igual con respecto a sexo y edad, pero asociada fundamentalmente a defectos maxilares, nasales, orbitales, mandibulares y complejos; la congénita también prevalece en hombres, en edades entre 19 y 34 años; y la patológica con ligero predominio a favor del sexo femenino, principalmente en el grupo de 60 o más años; estas dos últimas etiologías sin tendencias definitorias con relación a los defectos. Conclusiones

  20. A nivel nacional, la mayoría de los pacientes proceden de la provincia de Ciudad de la Habana y la minoría corresponde al municipio especial Isla de la Juventud; los municipios de Playa, Diez de Octubre y Arroyo Naranjo pertenecientes a la capital, son los que presentan mayor cantidad de pacientes aquejados, y es Regla el de menor afectación. • Los ingresos y altas alcanzan valores máximos en el 2000, 2001 y mínimos en el 2004; posteriormente hay tendencia a la estabilidad a partir del 2006. • Las prótesis más confeccionadas son las oculares, seguidas por las maxilares, auriculares y nasales en orden decreciente, destacándose los años 2001, 2000, 2002 y 2009 como los de más aparatos confeccionados en ese mismo orden.

More Related