1 / 22

“Lo que le pasó al corrillo”: Un video sobre la prevención de ETS y VIH/SIDA en adolescentes puertorriqueños/as

“Lo que le pasó al corrillo”: Un video sobre la prevención de ETS y VIH/SIDA en adolescentes puertorriqueños/as. Dennise Fonseca Lago, Leonardo Velázquez, Luis Quiñones, Milagros Méndez Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Psicología

oki
Télécharger la présentation

“Lo que le pasó al corrillo”: Un video sobre la prevención de ETS y VIH/SIDA en adolescentes puertorriqueños/as

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Lo que le pasó al corrillo”: Un video sobre la prevención de ETS y VIH/SIDA en adolescentes puertorriqueños/as Dennise Fonseca Lago, Leonardo Velázquez, Luis Quiñones, Milagros Méndez Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Psicología Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos BRIN

  2. Dennise Fonseca Lago Leonardo Velázquez Luis A. Quiñones Milagros Méndez Jaime Calderón Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos Biomedical Research Infrastructure Networks-PR (BRIN-PR)

  3. Introducción • Proyecto de Prevención de ETS, VIH/SIDA y embarazos en adolescentes puertorriqueños/as de escuela intermedia • Traducción, adaptación e implantación de un modelo de intervención desarrollado por Jemmot, Jemmot & McCaffee (1998) para la población de jóvenes afroamericanos en Estados Unidos: Making Proud Choices!

  4. Proceso de Adaptación de Materiales de Intervención • Necesidad de sustituir los videos utilizados en la intervención debido a: • Idioma • Diferencias culturales • Edad de la población a la que van dirigidos • Dada la urgencia de un video específico para la población a intervenir, desarrollamos el video “Lo que le pasó al corrillo”.

  5. Multimedia y Programas de Intervención • Estudios demuestran que los programas dirigidos a los/as jóvenes influyen más cuando los mismos reflejan características similares al grupo al cual van dirigidos (Botvin et al., 1995 Castañeda,1994). • Los videos que son adaptados culturalmente le permiten al sujeto aprender y practicar las estrategias que se le presentan en situaciones similares a su contexto, generando así mayor credibilidad e interés en el mensaje (Eakin et al., 1998).

  6. Objetivos de la investigación • Identificar y describir qué mensajes los/as adolescentes recibieron del video. • Identificar el grado de aceptación del video entre los/as adolescentes. • Identificar las fortalezas y limitaciones del video según la opinión de los/as adolescentes.

  7. Objetivos de la investigación (cont.) • Identificar las actitudes relacionadas a los estereotipos presentados en el video. • Evaluar los aspectos técnicos del video, tales como: •arte •música •voces

  8. Muestra • La muestra es de 101 estudiantes entre las edades de 13 a 16 años de 8vo y 9no grado de dos escuelas públicas intermedias de San Juan, Puerto Rico.

  9. Diseño del estudio Video ↓ Instrumento

  10. Instrumento • Cuestionario con preguntas cerradas y abiertas sobre: • Mensaje • Opinión sobre el video (fortalezas y limitaciones) • Identificación de estereotipos relacionados a la sexualidad de los personajes • Aspectos técnicos del video

  11. “Lo que le pasó al corrillo”

  12. Resultados: Mensajes • Temas identificados por los/as estudiantes en el video: •”protegerse contra el SIDA y las ETS” •”siempre hay que pensar bien lo que vas a hacer” •”podemos tomar buenas decisiones” •”las consecuencias de la ignorancia” •”la amistad y la confianza”

  13. Resultados: Opinión sobre el video • El grupo de estudiantes acogió favorablemente el video. De 101 estudiantes 69 otorgaron al mismo 10 dentro de una escala del 1 al 10 y solo 15 estudiantes le dieron menos de 8. • 98 de 101 estudiantes señalaron que el video está dirigido a jóvenes de su edad.

  14. Resultados: Fortalezas del video • ¿Qué fue lo que más les gustó del video? •“la forma en que el corrillo se protege” •“que eran caricaturas y que utilizaban el mismo lenguaje que los/as jóvenes de ahora” •los personajes, que es animado, gracioso y “como la vida real”, entre otros.

  15. Resultados: Limitaciones del video • La mayoría de los/as estudiantes señalaron que “el corrillo” no se parece a su grupo de amistades por que sus amistades no están activos sexualmente.

  16. Resultados: Estereotipos • Eli:“que tiene buena actitud porque el cuerpo es de ella y lo tiene que cuidar, ella no quiere ninguna enfermedad” • Maggie: “no, porque se veía que era la más santita de todas, que era una niña de la iglesia”

  17. Resultados: Estereotipos • Felipe: ”me sorprendió porque los homosexuales uno nunca los ve jugando baloncesto” • Randy: “yo creo que lo que le pasó a Randy le puede pasar a todo el mundo si no se protegen”

  18. Resultados: Aspectos Técnicos • Arte / Dibujos animados • Música • Voces

  19. Discusión • Los mensajes asociados al video y la opinión de los/as estudiantes sobre los personajes que se protegen de una transmisión de ETS y/o VIH coincide con el objetivo del video y de la intervención en cuanto a los métodos de prevención de VIH/ETS.

  20. Discusión (cont.) • Muchos/as de los/as estudiantes expusieron construcciones sociales sobre estilos de vida tradicionalmente estereotipados, sin embargo entendieron que el VIH ni las ETS discriminan por raza, orientación sexual ni creencias religiosas. • Los/as jóvenes apoyaron, a través de sus respuestas, la importancia de utilizar un lenguaje atemperado a la edad y grupo a la cual los multimedia van dirigidos.

  21. Conclusiones • Los resultados de este estudio apuntan al potencial del uso del material audiovisual culturalmente adaptado al código de un público particular para llevar el mensaje de prevención de ETS y VIH/SIDA, permitiendo que el grupo al cual está dirigido se identifique con los personajes, el lenguaje y el contexto en que se presenta.

  22. Limitaciones del Estudio • No se llevó a cabo una evaluación que comparara el video “Lo que le pasó al corrillo” con los otros videos presentados en la intervención.

More Related