1 / 18

“ ESTRATEGIA NACIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL ANTICORRUPCIÓN” 17 de octubre de 2013

“ ESTRATEGIA NACIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL ANTICORRUPCIÓN” 17 de octubre de 2013. CONTENIDO PARTICIPACIÓN ANTECEDENTES DIAGNÓSTICO OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN METAS. PARTICIPACIÓN. Construcción de la Política Pública Integral Anticorrupción –PPIA–. PROCESO

Télécharger la présentation

“ ESTRATEGIA NACIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL ANTICORRUPCIÓN” 17 de octubre de 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “ESTRATEGIA NACIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL ANTICORRUPCIÓN” 17 de octubre de 2013

  2. CONTENIDO • PARTICIPACIÓN • ANTECEDENTES • DIAGNÓSTICO • OBJETIVOS • PLAN DE ACCIÓN • METAS

  3. PARTICIPACIÓN Construcción de la Política Pública Integral Anticorrupción –PPIA– • PROCESO • 15 talleres regionales, 7 nacionales, mesas de trabajo con entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil. • Consultas a expertos nacionales e internacionales. • Diálogo interinstitucional, mesas sectoriales.

  4. PARTICIPACIÓN INFORME DE CAMPAÑA DE PARTICIPACIÓN DE LA URNA DE CRISTAL PARA DIFUNDIR LA POLÍTICA INTEGRAL ANTICORRUPCIÓN Alcance:

  5. PARTICIPACIÓN

  6. ANTECEDENTES EL ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN CONTENIDO EN LA LEY 1474 DE 2011: • Da los lineamientos para la creación de la Secretaría de Transparencia. Plantea una nueva misión. • Retoma la figura de la Comisión Nacional de Moralización. • Retoma la organización de las Comisiones Regionales de Moralización. • Crea la figura de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción.

  7. ANTECEDENTES ORIGEN DE LA INICIATIVA En el PND 2010–2014, Prosperidad para Todos,se incluye una sección de “Buen gobierno, participación ciudadana y lucha contra la corrupción”, la cual debe estar enfocada a: • La prevención. • El mejoramiento de la capacidad de investigación y sanción. • Disminuir la impunidad en los delitos asociados a la corrupción. Involucrando al sector privado y a los actores sociales, y fortaleciendo el control social y político.

  8. DIAGNÓSTICO • A nivel económico hay un impacto directo sobre las finanzas públicas, lo que conduce a un menor crecimiento económico sostenido y a desequilibrios en la distribución de la riqueza. • A nivel social se produce una pérdida de confianza en las instituciones, lo que conduce a una debilidad de valores fundamentales en la sociedad y a menores resultados de las políticas sociales, aumentando la inequidad. • A nivel político se genera un riesgo de alineación política, es decir, una actitud de indiferencia e incredulidad frente a las instituciones políticas y sus dirigentes. • A nivel jurídico, la corrupción distorsiona la protección de las libertades y derechos civiles de los ciudadanos. Se favorece la presencia de impunidad. • A nivel ético, esta ineficacia conduce a que los ciudadanos no identifiquen claramente el riesgo que implica cometer el acto corrupto, pues no se reconoce la corrupción como un delito ni sus consecuencias negativas. La ineficacia de las herramientas y mecanismos para la prevención, investigación y sanción de la corrupción tiene consecuencias en los niveles económico, social, político, jurídico y ético de la sociedad colombiana.

  9. DIAGNÓSTICO ¿Qué es la corrupción? • Fenómeno complejo y multidimensional que incide negativamente en los ámbitos económico, social, cultural, político y ético de una sociedad. • Fenómeno cíclico que se autorrefuerza y en el que sus causas y consecuencias se alimentan mutuamente. • La desigualdad social, los inadecuados diseños institucionales, los incentivos perversos para el oportunismo, la impunidad frente a las prácticas corruptas y la aceptación social de la corrupción son simultáneamente causas y consecuencias, en diferentes momentos, del fenómeno.

  10. OBJETIVOS ¿Cuáles son las grandes apuestas del Gobierno Nacional en materia de Lucha contra la corrupción? 1. Diseñar e implementar una política pública integral en materia de lucha contra la corrupción, la cual se complementa con un documento de gestión que es de carácter práctico. 2. Fortalecer las normas en materia de lucha contra la corrupción. 3. Generar condiciones para la coordinación interinstitucional en materia de lucha contra la corrupción. 4. Diseñar e implementar herramientas para la investigación y medición del fenómeno de la corrupción.

  11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5. EJES DE ACCIÓN

  12. PLAN DE ACCIÓN

  13. PLAN DE ACCIÓN

  14. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

  15. ARTICULACIÓN CON OTRAS POLÍTICAS • Estatuto Anticorrupción: Ley 1474 de 2011 • Participación ciudadana: Ley 134 de 1994 • Rendición de cuentas: Conpes 3654 de 2010 • Acceso a la información: Decreto 1151 de 2008 y Decreto 2693 de 2009 • Modelo Integrado de Planeación y Gestión: Decreto 2482 de 2012

  16. OBJETIVOS A LARGO PLAZO • Optimizar el manejo de lo público en Colombia y buscar que la administración de los bienes públicos y la toma de decisiones colectivas sean más transparentes. • Contar con servidores públicos y ciudadanos que actúen con integridad, lograr que la rendición de cuentas haga parte de la cultura de las organizaciones públicas y privadas y mejorar la percepción de los ciudadanos sobre la administración pública. • Aumentar el impacto de los resultados de política sobre la calidad de vida de los ciudadanos, lograr mejores inversiones sociales, resultados concretos y transformaciones positivas y efectivas, a través de administraciones públicas libres de corrupción.

  17. ESCENARIOS LATINOAMERICANOS Los países signatarios de la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción (UNCAC, por su sigla en inglés), tienen el compromiso de formular políticas coordinadas y eficaces contra la corrupción, que promuevan la participación, la debida gestión de los asuntos públicos, la integridad, la transparencia y la obligación de rendir cuentas. (ONU, 2003). Sistematización del proceso: si bien en el caso de América Latina, el proceso de la UNCAC se ha desarrollado con diferencias propias de cada contexto nacional, es importante anotar que los estudios de caso disponibles se centran, en su mayoría, en la etapa de implementación de las políticas, omitiendo información sobre el proceso de formulación.

More Related