1 / 24

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Contenido. Modelo de seguimiento Funcionalidades del modelo de seguimiento Indicador: elemento central en el modelo de seguimiento Características de los indicadores Cadena de Valor

ray
Télécharger la présentation

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

  2. Contenido • Modelo de seguimiento • Funcionalidades del modelo de seguimiento • Indicador: elemento central en el modelo de seguimiento • Características de los indicadores • Cadena de Valor • Actores y articulación • Información inicial: características y formato • Componentes de la ficha técnica • Plataforma tecnológica: recolección de información • Rol del sectorialista • Interacción con el gerente de meta: generación de rutinas • Tableros de control: herramienta gerencial • Seguridad de la información • Productos del seguimiento • Taller • Evaluaciones • Recolección de información para las evaluaciones

  3. Modelo de Seguimiento ¿Qué es? • Función continua que utiliza la recolección sistemática de datos sobre indicadores con el fin de proporcionar al público y a los hacedores de política, indicadores sobre el logro de objetivos de política pública (OECD, 2002). ¿Para qué? Apoyar al gobierno en el desarrollo de sus programas, planes y proyectos, con el fin de alcanzar los objetivos de las políticas públicas. Adicionalmente permite: i) aumentar la transparencia y rendición de cuentas, ii) evaluar el desempeño gubernamental, iii) generar alertas tempranas, y iv) generar información para la acertada toma de decisiones de política pública. ¿Cómo? A través de indicadores efectivos que presentan resultados oportunos, precisos y pertinentes. http://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp/

  4. Funcionalidades del modelo de Seguimiento Monitorear en periodos cortos Articular insumos, actividades, productos y resultados Aportar información oportuna y de calidad Generar Rutinas Análisis estratégico Generación de alertas tempranas Se complementa con percepción ciudadana Herramienta informática que permite obtener información del desempeño del Gobierno nacional en tiempo real.

  5. Indicador: elemento central en el modelo de Seguimiento Variable clave sobre la cual se puede obtener información del avance sobre las metas planteadas en el PND. Tipos de indicador

  6. Indicador: elemento central en el modelo de Seguimiento Recoge los resultados, la oferta institucional, la demanda y la percepción ciudadana. Batería combinada de indicadores

  7. Características de los indicadores • La efectividad de la tarea de seguimiento demanda el diseño y uso de indicadores CREMAS • Los indicadores CREMAS están asociados a los objetivos claros del PND, esencia del seguimiento. • Estos indicadores muestran el progreso de la intervención en diferentes momentos del tiempo, desde el inicio hasta su finalización.

  8. Cadena de Valor Recursos financieros, humanos y físicos que se utilizan en la intervención Actividades emprendidas por el programa para movilizar los insumos hacia los productos Bienes y servicios que se obtienen a través de la intervención Cambios en las condiciones de los beneficiarios a corto y mediano plazo producidas por el programa Cambios reales generados por el programa (Efectos Puros de la intervención) Insumos Impacto Procesos Productos Resultados

  9. Actores y articulación Quiénes hacen parte del SISMEG y cómo funciona? DNP - DEPP – DT Coordinador Técnico Alta Consejería para el Buen Gobierno Coordinador político DNP - DEPP (grupo de tecnología – coordinador operativo) Ministros y Directores de Departamento Jefe de oficina de planeación Gerentes de programa Gerentes de metas Control externo (Ciudadanía, Contraloría, DAFP)

  10. Información inicial: características y formato Ficha técnica

  11. Componentes de la ficha técnica Nivel de la cadena de valor para el cual se realiza la medición (gestión, proceso, producto, resultado o impacto). Los indicadores deben estar enfocados a indicadores de gestión, producto o resultado. Define la información que el indicador va a proporcionar. Identifica los principales aspectos por los cuales se definió el indicador. Este campo debe responder a las preguntas: qué va a medir y por qué es importante medirlo. Descripción técnica sobre el proceso para obtener los datos utilizados y realizar los cálculos (valor cuantitativo) del indicador. Corresponde al parámetro de referencia para determinar las magnitudes de medición del indicador. (Porcentaje, Kilómetros, Habitantes, Hectáreas, Créditos, Subsidios, Planes, Programas, Proyectos, Convenios, Otro, Cuál?)   Frecuencia con la cual se mide y presenta la información de avances y a partir de la cual se realiza su análisis. ( Anual, Semestral, Trimestral,  Bimentral, Mensual)   Información que describe la situación previa a una intervención pública y con la cual es posible hacer seguimiento a una política, programa o proyecto o efectuar comparaciones relacionadas. Se considera el periodo cero o periodo de partida. Se debe especificar el dato y la fecha a la que corresponde dicha medición. Persona responsable, públicamente, de la información reportada. Persona encargada de cargar la información al SISMEG. Persona encargada de hacer los cálculos de la información que será reportada en el SISMEG. Puede ser el mismo funcionario que carga la información y/o el gerente de meta. Cantidad programada o valor objetivo que espera alcanzar un indicador en un periodo específico (año y cuatrienio) Fecha desde la cual es posible tener acceso a la serie de datos del indicador. Comentarios que deban tenerse en cuenta sobre el indicador, y que no fueron recogidos a través de la ficha técnica. Incluye comentarios que se consideren pertinentes para la conceptualización y comprensión del indicador.

  12. Plataforma tecnológica: recolección de información

  13. Rol del sectorialista Aprobar / Validar Analizar Generar reportes y documentos Generar cultura de reporte de información

  14. Interacción con el gerente de meta: generación de rutinas Capacitaciones Sectorialista Contacto permanente - retroalimentación Directiva Presidencial 021 Coherente Gerente de meta De calidad Reporte de información Oportuna

  15. Tableros de control: herramienta gerencial • Ejercicio para la gestión pública efectiva • Emite alertas tempranas • Reconoce los esfuerzos sectoriales en el logro de los principales retos del Gobierno nacional • Herramienta útil en el análisis y medición del desempeño de los planes estratégicos sectoriales Tableros de control

  16. Seguridad de la información Resguardar y proteger la información buscando mantener la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la misma

  17. Productos del seguimiento Informe de avance de indicadores Balance de resultados Informe al Congreso Informe al Congreso 2011 Mensual Anual (Ene- Dic) Anual (Ago- Jul)

  18. Taller: el proceso de recolección de la información y el rol de los actores en el sistema Coordinador político Coordinador técnico operativo Coordinador sectorial Gerentes de meta Verificadores y auditores de la información institucional Ciudadanos

  19. Evaluaciones dentro de la cadena de valor La información a recolectar depende del tipo de evaluación que se va a realizar Insumos Impacto Procesos Productos Resultados EvaluaciónOperaciones Evaluación Institucional Evaluación de Resultados Evaluación de Impacto Evaluación Ejecutiva

  20. Metodologías de evaluación

  21. Información a recolectar

  22. Mecanismos de recolección

  23. GRACIAS DIRECCIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION REPÚBLICA DE COLOMBIA Tel: (571) 381 5000 Email: sinergia-DNP@dnp.gov.co

More Related