1 / 32

Estudio de Caso de Integración Vertical:

Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal. Estudio de Caso de Integración Vertical: Central de Cooperativas Forestales Las Segovias, R.L (CECOFOR, R.L.) José Luis B. Mota-Villanueva Octubre, 2002. Financiado por el.

saddam
Télécharger la présentation

Estudio de Caso de Integración Vertical:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Instrumentos Institucionales para elDesarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Caso de Integración Vertical: Central de Cooperativas Forestales Las Segovias, R.L (CECOFOR, R.L.) José Luis B. Mota-Villanueva Octubre, 2002

  2. Financiado por el Fondo Asociación con Holanda para el Medio Ambiente

  3. Resumen de la Presentación 1. El Sector Forestal de Nicaragua 2. Estudio de Caso de la CECOFOR, R.L. 3. Lecciones Aprendidas 4. Recomendaciones

  4. 1. El Sector Forestal de Nicaragua Recurso Forestal Deforestación Tierras de Vocación Forestal y sus Dueños Industria y Producción Forestal El Sector Forestal en la Economía Nacional Limitantes Principales al Desarrollo Forestal

  5. Recurso Forestal TVF: 72% de la superficie del país. Superficie bajo manejo: 16% de la superficie de TVF; 25% de la superficie arbolada; y 54% de la superficie potencial comercial.

  6. Deforestación 189,900 ha/año (promedio 1990-1999) Principalmente en regiones Central (bosque seco), Atlántica (bosque coníferas y bosque húmedo) Causas principales Meteoros naturales; plagas; enfermedades; colonización TVF; agricultura migratoria; uso de leña.

  7. Tenencia de las TVF Características • Estado mayor propietario de TVF: bosque tropical - 3.8 millones ha bosque pino - 310 mil ha bosque seco – 35 mil ha • Comunidades indígenas: 173 mil ha. • Pequeños propietarios: 58 mil ha. • 97% de las TVF en fincas de 14 a 350 ha.

  8. Industria y Producción Forestal Instalaciones: 108 (2 plantas de tableros contrachapados y resto aserraderos). Capacidad instalada: 487 mil m3. 52% de la capacidad para procesar coníferas y 48% para procesar latifoliadas. • Madera aserrada y tableros. • Productos con poco valor agregado. • 92% de la producción es madera aserrada. • 80% de madera aserrada se exporta. • Exportación de trozas prohibida. • Leña producto principal (94% de la oferta energética nacional). • Consumo anual: 3.3 millones m3. • Consumo percápita: 0.85 tm/año.

  9. El Sector Forestal en la Economía Nacional • Aportación PIB: 2.8% (promedio 1990-1999). • Empleo: 10,000 personas. Cultivo del bosque: 6,000 Plantaciones: 2,000 Industria, gobierno: 2,000

  10. Limitantes Principales al Desarrollo Forestal • Extra Sectoriales • Políticas inestables y conflictivas. • Estado de derecho incierto. • Tenencia de la tierra insegura. • Normatividad confusa y excesiva. • Prioridad sectorial baja. • Infraestructura de servicios limitada. • Gobierno no facilitador. • Ambiente empresarial incierto. • Estructura institucional confusa. • Sectoriales • Corta ilegal y contrabando. • Reducida superficie con manejo sustentable. • Fragmentación de TVF sin economía de escala. • Cambio de uso del suelo. • Aprovechamiento selectivo. • Industria forestal vieja y no integrada. • Crédito limitado. • Productos poco valor agregado.

  11. 2. Estudio de Caso de Integración Horizontal: Central de Cooperativas Forestales Las Segovias, R.L (CECOFOR, R.L.) Antecedentes Objetivo Gestión empresarial Instrumentos Beneficios Sustentabilidad Conclusiones

  12. Central de Cooperativas Forestales Las Segovias, R.L (CECOFOR, R.L.)

  13. Antecedentes • La CECOFOR agrupa a 6 cooperativas de productores forestales (1996). • Superficie forestal: 20 mil ha de bosque de pino. • COOPROFORES tienen 132 socios con 2,100 ha bajo manejo (35 PMF). • Superficie promedio de socios: 20 ha • Adopción de forestería comunitaria. • No es un caso típico de integración vertical. • No proprociona servicios técnicos para el cultivo del bosque. • Organización tiene aserradero para 30 m3 (donación).

  14. Objetivos • Promover manejo sostenible del bosque de pino. • Promover integración de DTVF a cooperativas. • Mejorar comercialización de madera. • Apoyar desarrollo económico y social de DTVF.

  15. Gestión Empresarial • Manejo forestal no se realiza en forma colectiva. • Decisiones técnicas manejo del bosque tomadas por cada DTVF y prestador de servicios. • Decisiones comerciales tomadas inistintamante por DTVF y organización. • Asamblea General de Socios es la máxima autoridad. • Junta Directiva ejecuta acuerdos de la Asamblea de socios. • Unidad Ejecutora de Proyectos elabora PMF y POA’s.

  16. Instrumentos • Institucionales • Central de Cooperativas. • Asamblea General de Socios. • Junta Directiva. • Legales • Acta Constitutiva. • Programa de Manejo Forestal. • Programa Operativo Anual. • Guías forestales. • Económicos-Financieros • Cuota por servicios técnicos. • Cuota por gestión de proyectos de ONG’s y bancos. • Ambientales • Certificación buen manejo.

  17. Beneficios • Económicos-Financieros • Aumento de ingreso de DTVF por mejor comercialización. • Negociación de contratos para exportación madera. • Mantenimiento precio de madera. • Institucionales • Organización bien reconocida como ejecutora de proyectos. • Organización gestiona apoyos para DTVF. • Ambientales • Reducción corta ilegal. • Establecimiento sistemas agroforestales. • Educación y capacitación ambiental. • Sociales • Organización de DTVF. • Solución de problemas localmente.

  18. Sustentabilidad • Económica-Financiera • COOPROFORES no pagan certificados aportación. • DTVF no pagan servicios. • Flujo de caja limitado. • Sustentabilidad no asegurada. • Institucional • COOPROFORES no se sienten representadas. • DTVF no se sienten representados. • Ambiental • Manejo sustentable del bosque. • Corta ilegal y contrabando en la zona. • Plantaciones forestales reducidas. • Social • Limitada mejoría de la calidad de vida de los DTVF. • Capacitación a DTVF socios y familiares.

  19. Conclusiones • Económicas-Financieras • Pago por servicios insuficiente. • Ingreso de DTVF ha mejorado, pero no el de CECOFOR. • Organización sin capital de trabajo. • Dependencia en subsidios y donaciones. • Institucionales • No hay manejo integrado de las TVF. • CECOFOR no está apoyando a sus socios. • Conflictos recurrentes. • Ambientales • Corta ilegal y contrabando continúan. • DTVF sin asistenciá técnica para cultivo del bosque nativo. • Mantenimiento de cubierta forestal. • Sociales • Servicios básico limitados para DTVF.

  20. 3. Lecciones Aprendidas • Normatividad excesiva crea incentivos para actividad ilegal. • Impuestos excesivos crean incentivos para actividad ilegal. • Fragmentación de TVF limita poder de negociación de DTVF. • Inestabilidad de políticas y normas descincentiva inversión en el bosque. • Iniciativas de descentralización mal diseñadas crean burocracia y aumentan costos al negocio. • Inseguridad tenencia de la tierra crea conflictos sociales. • Arreglos institucionales mal establecidos dificultan gestión empresarial. • Iniciativas gubernamentales limitadas para la integración. • Gestión empesarial sin Plan de Negocio afecta rentabilidad y competitividad.

  21. 4. Recomendaciones DTVF • Establecer reglas claras en arreglos institucionales y legales. • Adoptar contratos con reglas claras para prestación de servicios. • Adoptar contratos para compra venta de madera. • Establecer reglas claras de derechos y obligaciones de socios. • Preparar Plan de Negocio de la organización.

  22. 4. Recomendaciones Industriales y/o usuarios mayoristas • Compatibilizar objetivos de su Plan de Negocio con el Plan de Negocio de DTVF. • Adoptar instrumentos para financiar compra venta de materias primas. • Establecer reglas claras en contratos de abastecimiento de materias primas. • Eliminar compra de madera ilegal.

  23. 4. Recomendaciones Gobierno • Crear condiciones para facilitar integración de DTVF. • Establecer reglas claras a gobiernos locales para regulación del negocio forestal. • Establecer reglas claras sobre la tenencia de la tierra. • Eliminar políticas e instrumentos perversos al manejo forestal sostenible. • Evitar normatividad que aumenta el costo del negocio forestal. Extra Sectorial

  24. 4. Recomendaciones Gobierno • Política forestal clara y estable para el negocio forestal. • Establecer normatividad adecuada a operación del negocio forestal. • Adoptar instrumentos eficaces para integración vertical de DTVF. • Crear condiciones para desarrollo de mercado de servicios para la integración. • Establecer política tributaria simple y no onerosa. • Eliminar mecanismos para reducir mercado ilegal de madera. Sectorial

  25. Resumen

  26. Resumen

  27. Resumen

  28. Resumen

  29. Resumen

  30. Resumen

  31. Resumen

  32. http://www.iadb.org/regions/re2/en2/forestal/integracion.htm

More Related