1 / 42

La internacionalización de las empresas antioqueñas: factor determinante para el desarrollo.

La internacionalización de las empresas antioqueñas: factor determinante para el desarrollo. Medellín, Octubre de 2006. La base empresarial exportadora de Antioquia mejora. Antioquia respalda los Tratados de Libre Comercio. Consideraciones finales. CONTENIDO.

seanna
Télécharger la présentation

La internacionalización de las empresas antioqueñas: factor determinante para el desarrollo.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La internacionalización de las empresas antioqueñas: factor determinante para el desarrollo. Medellín, Octubre de 2006

  2. La base empresarial exportadora de Antioquia mejora. Antioquia respalda los Tratados de Libre Comercio. Consideraciones finales CONTENIDO

  3. La base empresarial exportadora de Antioquia mejora

  4. Antioquia tiene 101.000empresas formales, de las cuales el 97.7% son micro y pequeñas empresas.

  5. El 1,7% de las empresas antioqueñas (1.704), exportarán a 2006 cerca de USD 3.200 millones; que representa el 17% del PIB del Departamento.

  6. Antioquia aprende a exportar con mayor valor agregado. Antioquia. Exportaciones no tradicionales Vicepresidencia de Proyección Corporativa *Sin incluir Café

  7. En 10 años Antioquia multiplicó por 2,4 las exportaciones per cápita y pasó de USD 220 a USD 535.

  8. * Incluye exportaciones de café.

  9. Durante los últimos 5 años la base empresarial exportadora aumentó un 25% (418), al pasar de 1.286 a 1.704 empresas.De igual forma, se ha diversificado el portafolio exportador: hoy se exportan397 posiciones arancelarias más que en el 2000.

  10. Aunque el 80% del valor exportado de la región lo realizan las empresas grandes, el 14%, las empresas medianas, y el 6% las micro y pequeñas empresas, la composición por tamaño de empresa se ha equilibrado.

  11. Porcentaje de empresas por tamaño, vinculado a mercados internacionales

  12. Antioquia respalda los Tratados de Libre Comercio

  13. Para el año 2006 Antioquia alcanzará el 50% de la meta exportadora al 2009 META USD 6.400 MILLONES

  14. Lograr dicha meta, constituye un paso intermedio en la construcción de mejores condiciones, que le permitan a la región alcanzar mayores niveles de desarrollo económico.

  15. Para lograr el incremento enUSD 3.200 millones de dólares en las exportaciones de la región al 2009, Antioquia tendrá que maximizar las oportunidades de los nuevos Tratados de Libre Comercio.

  16. Por ello, la región apoya y participa activamente en la actual Agenda de Nogociaciones Comerciales del Gobierno Nacional, y aplaude los logros recientes. TLC con Centroamérica TLC con Chile TLC con Europa TLC con Estados Unidos

  17. Acuerdo CAN-MERCOSUR + TLC con CHILE El óptimo aprovechamiento de estos acuerdos podrán representarle a la región cerca de USD 1.400 millonesadicionales en exportaciones.

  18. Acuerdo CAN-MERCOSUR + TLC con CHILE Hoy, cerca de 360 empresas de la región desarrollan productos con alto potencial en dicho mercado: • Plásticos y sus manufacturas • Máquinas y aparatos mecánicos • Productos químicos • Caucho y sus manufacturas • Maquinaria, aparatos y material eléctrico • Combustibles y aceites minerales

  19. TLC con CENTROAMÉRICA (Guatemala, Honduras, Salvador, Costa Rica) La región, puede ampliar el monto y los productos exportados a este mercado, que le representarían cerca de USD 190 millonesadicionales en exportaciones.

  20. TLC con CENTROAMÉRICA Cerca de 380 empresas de la región desarrollan productos con alto potencial en dicho mercado: • Farmaceúticos • Aceites esenciales • Plásticos y sus manufacturas • Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos • Preparaciones alimenticias diversas • Papel y cartón

  21. TLC con ESTADOS UNIDOS El óptimo aprovechamiento de este acuerdo podrá representarle a la región más de USD 500 millonesadicionales en exportaciones.

  22. TLC con ESTADOS UNIDOS Cerca de 350 empresas de la región desarrollan productos con alto potencial en dicho mercado: • Farmacéuticos • Materias plásticas y sus manufacturas • Maquinaria, aparatos y material eléctrico • Instrumentos y aparatos ópticos • Manufacturas de hierro • Bebidas, líquidos alcohólicos

  23. TLC con Europa El óptimo aprovechamiento de este acuerdo podrá representarle a la región cerca de USD 300 millones*adicionales en exportaciones. * Solo considerando Alemania, Italia, España y Reino Unido.

  24. TLC con Europa Cerca de 685 empresas de la región desarrollan productos con alto potencial en dicho mercado: • Farmacéuticos • Materias plásticas y sus manufacturas • Maquinaria, aparatos y material eléctrico • Prendas y complementos de vestir. • Preparaciones alimenticias diversas • Productos químicos

  25. Se espera que cerca de USD 800 millones, se obtengan a partir del mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales y preferencias vigentes: México, Canadá, y el resto de países de Centroamérica y Europa.

  26. Alcanzar la meta exportadora al 2009, exige de una infraestructura vial y de transporte que responda de manera competitiva a esas demandas de mercado: USD 6.400 millones en exportaciones equivaldrían a: 4,8 millones de toneladas vía puertos de Colombia, y 110 mil toneladasvía aérea.

  27. Para Antioquia es fundamental que en la Agenda Interna del país y en el nuevo Plan de Desarrollo Nacional, se superen las dificultades de conectividad con los mercados nacionales e internacionales.

  28. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE ANTIOQUIA PARA LA AGENDA INTERNA PROYECTOS PARA EL SISTEMA VIAL DEL EJE URABÁ– BOGOTA • Sistema Vial y portuario de Urabá • Autopista Medellín - Bogota Doble Calzada Marinilla – Puerto Triunfo • Corredor vial del Río Medellín o Aburrá y su continuidad con los proyectos de doble calzada Niquía - Hatillo y Variante de Caldas. PROYECTOS PARA EL SISTEMA VIAL DEL EJE AL CARIBE NORTE - SUR • Vía La Pintada- Santa Fe de Antioquia

  29. UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL PAIS SISTEMA VIAL URABÁ-BOGOTÁ SISTEMA VIAL DEL EJE AL CARIBE NORTE - SUR

  30. UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Sistema Portuario de Urabá SISTEMA VIAL DE URABÁ Corredor multimodal del Río Autopista Medellín-Bogotá Doble Calzada Marinilla-Puerto Triunfo Mejoramiento Vía Pintada-Bolombolo-Santa Fe

  31. Corredores de comercio exterior de la Agenda Interna Nacional

  32. La mayor inserción de las empresas antioqueñas en las dinámicas comerciales mundiales, exige además la realización de alianzas estratégicas para ser receptores de los flujos de inversión internacionales.

  33. Consideraciones finales

  34. Es urgente promover la internacionalización de los empresarios antioqueñospara que accedan a las oportunidades que ofrecen los acuerdos CAN-Mercosur, Centro América y el Caribe, Europa y Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y para que se vinculen a los flujos de inversión internacional.

  35. Bajo nivel de estándares internacionales (certificaciones) Individualismo empresarial Tamaño empresarial reducido (capacidad de producción) Poca vocación internacional, falta de cultura exportadora Actores diversos con coordinación factible de mejorar Con los empresarios, es prioritario corregir los siguientes aspectos, que son obstáculos para su internacionalización:

  36. Voluntad política e institucional para impulsar eldesarrollo competitivo de la región de formaconsensuada entre diferentes actores. Coyuntura económica favorable TLC y otros acuerdos comerciales. Recursos disponibles Servicios de internacionalización de calidad Imagen de la ciudad y el país con mejor percepción También se deben aprovechar la oportunidades de la región en materia de internacionalización.

  37. Adicionalmente, es de vital importancia la creación de la Agencia de Promoción de Inversión de Medellín.La propuesta se ha estructurado con la cooperación del gobierno de Francia, la oficina de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en París, el Consorcio para la Promoción Comercial de Cataluña – COPCA –, la participación de los principales inversionistas en la ciudad, el liderazgo del Señor Alcalde y el apoyo de la CCMA.

  38. El trabajo de la Agencia debe estar orientado a las siguientes áreas: • Construcción de imagen • Estrategia comunicacional • Gestión de la inversión • Acompañamiento al inversionista instalado en la región y a los potenciales

  39. En igual sentido, se hace necesario que el Departamento de Antioquia disponga de una oficina para la promoción de inversión como parte integral de la naciente Agencia de Desarrollo Regional –ADRA-. De esta manera, el trabajo desarrollado por el Banco de Iniciativas Regionales para el Desarrollo de Antioquia –BIRD-, podrá gestionar de manera organizada la consecución de los recursos nacionales e internacionales que requiere el Departamento.

  40. MUCHAS GRACIAS. www.camaramedellin.com

More Related