360 likes | 471 Vues
PROYECTO PIIDUZ-2006 Elaboración de un Código de Prácticas para la docencia en Derecho: experiencia inicial (ECPDE). FILOSOFÍA DEL DERECHO RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS. P5: Coste real de la asignatura para el alumno P5.1 Número de créditos de la asignatura, según Plan de Estudios
E N D
PROYECTO PIIDUZ-2006Elaboración de un Código de Prácticas para la docencia en Derecho: experiencia inicial (ECPDE) FILOSOFÍA DEL DERECHO RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
P5: Coste real de la asignatura para el alumno • P5.1 Número de créditos de la asignatura, según Plan de Estudios • P5.2 Número de horas de clases teóricas que ha asistido • P5.3 Número de horas de clases prácticas que ha asistido • P5.4 Número de horas invertidas para resolución de casos • P5.5 Número de horas de estudio invertidas • P5.6 Número de horas de lecturas y trabajos adicionales invertidas • P5.7 Número de horas de examen invertida • P5.8 Número de horas de autoevaluación invertidas • P5.9 Número de horas de exposición de trabajos que ha invertido • P5.10 Número de horas invertidas en otras actividades
ASISTENCIA A CLASE (TEÓRICAS Y PRÁCTICAS) • Las respuestas coinciden con la percepción habida a lo largo del curso: por lo general son la mayoría de los matriculados los estudiantes que han asistido a las clases teóricas y participado en las clases prácticas previstas
HORAS INVERTIDAS FUERA DEL HORARIO DE CLASE • La imagen no permite sacar conclusiones
HORAS PARA RESOLUCIÓN DE CASOS • Dedican más tiempo del previsto por el profesor a la resolución de casos. Los casos consisten en la preparación de presentaciones sobre temas explicados en las clases profundizando en los mismos. El trabajo se hace en equipo e individualmente
HORAS DE ESTUDIO • Estudian, por lo general, menos que lo previsto por el profesor. Hay excepciones. Esto se comprueba con las calificaciones obtenidas en el examen escrito: éste no lo realizan todo lo bien que el profesor desearía
HORAS DE LECTURAS Y TRABAJOS ADICIONALES • Aunque también se alejan de lo deseado por el profesor, hay una mayor dedicación a las lecturas y trabajos adicionales que al estudio. Ello debe ser debido al interés que ponen en resolver los casos de clase que les requiere esfuerzo complementario
HORAS DE EXAMENES • La pregunta era correcta y la mayoría así lo ha entendido: es el número de horas invertido en la realización física del examen, que se sabe por todos desde el comienzo del curso
HORAS DE AUTOEVALUACIÓN • Esta pregunta se colocó genéricamente. Las respuestas, extrañas, son coherentes con el hecho de que no se ha propuesto ni hecho autoevaluación. Otro año se verá si ello tiene o no sentido
HORAS DE EXPOSICIÓN DE TRABAJOS • Las variaciones tienen que ver con la distinta interpretación que se ha hecho a la pregunta: esta hace referencia al tiempo de exposición personal de trabajos, que está fijado, algunos estudiantes han respondido fijándose en la participación en la exposición de trabajos de otros alumnos: la asistencia a las clases prácticas. Habrá que matizar esta pregunta
HORAS DE OTRAS ACTIVIDADES • Será preciso concretar cuáles son las otras actividades en futuros cuestionarios
HORAS TOTALES FUERA DEL HORARIO DE CLASE • Hay picos pero en general se observa que se ha realizado trabajo sobre la materia fuera del horario de clase. Este trabajo no ha sido tanto el estudio “clásico”: la memorización, cuanto que la realización de otro tipo de estudios. Obsérvese que los mínimos se refieren a 20 horas
RESUMEN DE RESULTADOS • Hay que precisar más las preguntas para obtener respuestas más homogéneas: no se entienden los enunciados de una forma unívoca
P6: Competencias específicas adquiridas • (valorar entre: 1=no conseguido y 5=totalmente conseguido) • P6.1 Aplicación de textos jurídicos en contexto • P6.2 Interpretación de textos jurídicos en contexto • P6.3 Saber presentar información verbal y visualmente • P6.4 Acceder a textos jurídicos • P6.5 Conocimientos sobre Derecho de las TIC
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ADQUIRIDAS • No queda clara la gráfica. Cada estudiante tiene una apreciación particular
APLICACIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS EN CONTEXTO • Ha de destacarse las apreciaciones generales acerca del notable logro de la competencia, una vez que la materia (Filosofía del Derecho) no se ocupa de formar en la aplicación concreta de textos jurídicos. La extensión de la respuesta positiva ha de entenderse porque en las explicaciones se ponen de relieve las dificultades y complejidad reales de la aplicación del Derecho
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS EN CONTEXTO • Los comentarios en el caso de la interpretación son similares a los de la aplicación
SABER PRESENTAR INFORMACIÓN VERBAL Y VISUALMENTE • Es de destacar la general conciencia del logro de la competencia. Ello tiene que ver con la obligación que tiene todo alumno de hacer una presentación ante los demás. Pese a los picos hay coincidencia general acerca de que la competencia se ha logrado. Ello tiene importancia para Filosofía del Derecho: se quiere que los alumnos sepan argumentar y contraargumentar públicamente: este será el cometido general del jurista
ACCEDER A TEXTOS JURÍDICOS • La competencia era novedosa para los estudiantes porque apenas se habla de ella en otras materias. Los estudiantes han detectado su importancia y han valorado positivamente su obtención
CONOCIMIENTOS SOBRE DERECHO DE LAS TIC • Hay una general aceptación de que algún conocimiento se ha hecho. Las discrepancias pueden venir del hecho de que no se han tratado casos sobre la materia: tampoco se quería, no es lo propio de Filosofía del Derecho esta explicación
RESUMEN DE RESULTADOS • Los promedios, en los que hay notables coincidencias, dan cuenta de la adquisición, por orden, de 6.3, 6.4, 6.5, 6.2 y 6.1. Ello ha de tenerse en cuenta en futuros cursos
P7: Conocimientos Adquiridos • Tiempo dedicado en horas • Valorar entre 1=no adquirido y 5=totalmente adquirido • P7.1 Capacidad de distinguir varias clases de aplicación jurídica • P7.2 Conocer los diferentes métodos de interpretación de textos jurídicos • P7.3 Capacidad de presentar y defender argumentos • P7.4 Capacidad de encontrar documentación jurídica adecuada • P7.5 Conocimiento básico sobre Derecho de las TIC, como ejemplo
TIEMPO INVERTIDO PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS • No se puede observar con claridad lo que ocurre. A lo sumo se constata el escaso tiempo invertido, por lo general, en la adquisición de conocimientos
CAPACIDAD DE DISTINGUIR VARIAS CLASES DE APLICACIÓN JURÍDICA • Se destaca la diferencia. Probablemente ello tiene que ver con el hecho de que la explicación sobre la materia es de carácter teórico y en las prácticas no se realizan ejemplos de aplicaciones. Habrá que cambiar la previsión del profesor
CONOCER LOS DIFERENTES MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS • Lo mismo que en caso de la aplicación
CAPACIDAD DE PRESENTAR Y DEFENDER ARGUMENTOS • La fuerte discrepancia tiene que ver aquí con un problema de comunicación. Esto es contradictorio con el hecho de que los estudiantes declaren que la competencia alcanzada en mayor medida es la referida a la defensa oral de argumentos: hay que explicar más que son los argumentos y la teoría que sustenta su aproximación
CAPACIDAD DE ENCONTRAR DOCUMENTACIÓN JURÍDICA ADECUADA • Hay coincidencia entre profesor y alumnos, e incluso la previsión del profesor es menor: los estudiantes dedican mucho tiempo a encontrar documentación en la resolución de las prácticas
CONOCIMIENTO BÁSICO SOBRE DERECHO DE LAS TIC, COMO EJEMPLO • Aquí también coincide la apreciación de estudiantes y profesor
RESUMEN DE RESULTADOS • Se destaca la gran diferencia de sensibilidad con respecto al tiempo de trabajo dedicado a adquirir conocimientos existente entre el profesor y los estudiantes. Ello es llamativo en 7.3 cuando toda la materia está centrada en capacitar para presentar y defender argumentos, como lo demuestra el que se acepte por los estudiantes que la competencia adquirida sea la comunicación oral. Esto indica que hay que poner mayor énfasis en que la explicación de la materia consiste en argumentar: exponer distintas posiciones sobre actividades jurídicas señaladas por la doctrina. Esto requiere matices y, por ejemplo, cuando se hable sobre la teoría de la argumentación jurídica señalar sus ventajas y no sólo sus inconvenientes
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS • No se observan los detalles pero la imagen expresa la aceptación general de que ha habido un buen nivel de adquisición de conocimientos
CAPACIDAD DE DISTINGUIR VARIAS CLASES DE APLICACIÓN JURÍDICA • Notable alcance de la distinción de aplicaciones jurídicas
CONOCER LOS DIFERENTES MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS • Notable alcance de la distinción de métodos de interpretación: similar a la referida a los métodos de aplicación
CAPACIDAD DE PRESENTAR Y DEFENDER ARGUMENTOS • Conciencia generalizada sobre el elevado alcance de la “destreza” referida a presentar y defender argumentos, que se corresponde con la competencia referida a saber presentar oralmente
CAPACIDAD DE ENCONTRAR DOCUMENTACIÓN JURÍDICA ADECUADA • Acuerdo general, con escasas discrepancias, sobre la “destreza” referida al encuentro de documentación jurídica
CONOCIMIENTO BÁSICO SOBRE DERECHO DE LAS TIC, COMO EJEMPLO • Menor acuerdo, lo que es razonable si se atiende a que este no es objeto central de la materia
RESUMEN DE RESULTADOS • Hay coincidencias entre los alumnos acerca de un logro notable de conocimientos. Por orden de mayor a menor: 7.4, 7.3, 7.2, 7.1 y 7.5. Hay que tener en cuenta este orden para futuros cursos: hay algunas discrepancias entre el orden del profesor y el seleccionado por los alumnos