1 / 20

Emprendedores y Negocios: desarrollando competencias a través de la extensión universitaria

Emprendedores y Negocios: desarrollando competencias a través de la extensión universitaria. Autores: Dra. Maria de Fátima Silva Oliveira Becaria de Extensión : Jucyara Gomes Prof. Juan Carlos Garcia Iglesias. Introducción.

slone
Télécharger la présentation

Emprendedores y Negocios: desarrollando competencias a través de la extensión universitaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Emprendedores y Negocios: desarrollando competencias a través de la extensión universitaria Autores: Dra. Maria de Fátima Silva Oliveira Becaria de Extensión: Jucyara Gomes Prof. Juan Carlos Garcia Iglesias

  2. Introducción Por otro lado, se evidencia la necesidad de garantizar a los emprendedores las condiciones adecuadas para el desarrollo de sus actividades. ( Minello, Scherer & Alves, 2012; Moraes, Hashimoto & Abertine, 2013) Se observa un creciente interés, por parte de gobernantes y estudiosos, en el impacto positivo del emprendedorismo en los contextos económico y social. (Costa, Barros & Carvalho, 2011; Fontenele, Sousa & Lima, 2011; Baron & Shane, 2007; Cromie, 2000) Brasil figura entre los 16 países más emprendedores del mundo, con una Tasa de Actividad Emprendedora en estado inicial (TEA) del 17,3%.La tasa total de la actividad emprendedora, que incluye a los emprendedores iniciantes y a los ya establecidos, llega al 32,7% de la población brasileña. (Amorós & Bosma, 2013)

  3. El sueño de abrir un negocio propio forma parte del imaginario de un 44% de brasileños, frente al 25% que desea seguir su carrera en una empresa pública o privada. (Barreto, 2013; Greco, et. al., 2012) • Introducción • Políticas públicas en favor de los Pequeños Negocios: como por ejemplo, la creación de la Ley General de las Micro y Pequeñas Empresas en 2006, la implantación del Microemprendedor Individual (MEI) en 2009, y la ampliación de los límites de facturación del Simples Nacional en 2012 (Barreto, 2013).

  4. Introducción • Sin embargo, el porcentaje de los emprendimientos que han fracasado aún es considerable, llegando al 24,4% de los mismos (serie histórica de 2007 a 2010) (SEBRAE, 2013) • De entre los diversos motivos que pueden llevar a este fenómeno, destacamos el impacto de la competencia del emprendedor para gestionar adecuadamente su negocio. (Minello, Scherer & Alves, 2012; Hashimoto, 2014). El dominio de las técnicas y herramientas por el emprendedor es más necesario a partir del segundo año de vida del negocio, cuando se espera que el período de improvisación haya acabado y que los controles en la organización sean más relevantes, una vez que, para ser competitivo, es necesario saber equilibrar la relación entre los costes y los ingresos, aumentar la eficiencia de los procesos, decidir dónde invertir para crecer, cómo diversificar y cómo definir los objetivos, entre otras prácticas de gestión(Hashimoto,2014).

  5. Introducción “Un saber actuar responsable y reconocido, que implica movilizar, integrar, transferir conocimientos, recursos y habilidades, que agregue valor económico a la organización y valor social al individuo”. (Fleury & Fleury,2001) Una de las formas de combatir el fracaso del emprendimiento es garantizar el desarrollo de competencias emprendedoras adecuadas para la manutención y el crecimiento de sus negocios, una vez que pesquisas anteriores evidencian la estricta relación entre estos dos fenómenos (Minelo, Scherer, & Alves, 2012).

  6. Introducción ¿La extensiónuniversitariapuede ser unmedio más de auxiliar a losemprendedores a obtenercompetenciaemprendedora y consecuentementemejorareldesempeño de sus negocios? “El concepto de extensión universitaria a lo largo de la historia de las universidades brasileñas, principalmente de las públicas, pasó por varios matices y directrices conceptuales. De la extensión cursos, a la extensión servicio, a la extensión asistencial, a la extensión “redentora de la función social de la Universidad”, a la extensión como dirección de doble sentido entre universidad y sociedad, a la extensión ciudadana, podemos identificar una significación de la extensión en las relaciones internas con las otras actividades académicas, y en su relación con la comunidad en que está inserta”. Serrano (2012, p. 1)

  7. Objetivo: Auxiliar a los micro y pequeños emprendedores, nacientes y actuantes, del barrio de Jaguaribe, de la ciudad de João Pessoa, a mejorar sus competencias emprendedoras y consecuentemente el desempeño de sus negocios.

  8. Objetivos específicos:

  9. Método: Figuta01 – Método empleado para la ejecución del primer módulo del proyecto

  10. Método: Figura 02 – Método empleado para la ejecución del segundo módulo del proyecto

  11. Método: Figura 03 – Método empleado para la ejecución del tercer módulo del proyecto Los resultados de la encuesta fueron tabulados y analizados con ayuda del software Microsoft Excel. Concomitantemente a la realización de los módulos, se celebraron reuniones de planeamiento y evaluación.

  12. Resultados: MÓDULO – İDespiertaEmprendedor! • 358 personas han obtenido certificados de conclusión del taller de capacitación • 107 personas han simulados negocios, obteniendo una facturación de R$ 5.159,97

  13. Resultados: MÓDULO – İDespiertaEmprendedor! • Creación una base de datos de emprendedores formales e informales • 27 emprendedores del barrio de Jaguaribe interesados en obtener consultorías empresariales

  14. Resultados: MÓDULO – İDespiertaEmprendedor! • 41 potenciales emprendedores interesados en orientación para la elaboración de planes de negocios • 13 alumnos voluntarios capacitados

  15. Resultados: MÓDULO – “¿Alguien en casa? ¿Emprendedor?” • 26% recibió visitas, pero no ha concluido la consultoría • 26% ha obtenido consultorías empresariales, con informes concluidos • 33% no ha recibido visitas de orientación • 15%no ha contestado la encuesta

  16. Resultados: MÓDULO – İContandolas perlas! Primeraencuesta: • Los que no recibieron visitas (33%) demostraron bastante interés en recibirlas, en el caso del proyecto proseguir con sus acciones; así como aquellos que recibieron orientaciones no concluidas (26%) • Los que tuvieron sus orientaciones concluidas (26%) con el recibimiento de los informes de consultoría demostraron estar satisfechos, y dispuestos a aplicar las acciones sugeridas por los alumnos consultores.

  17. MÓDULO – İContandolas perlas! • Resultados: Segunda encuesta Figura 04: Opinión de los emprendedores sobre la capacitación (OSE)

  18. MÓDULO – İContandolas perlas! • Resultados: Segunda encuesta Figura 05: Aplicación de los conocimientos por los emprendedores en sus negocios

  19. Discusiones y Conclusiones: • Se evidencia que las acciones desarrolladas en el proyecto de extensión efectivamente han proporcionado un mejor nivel de capacitación y desarrollo por parte de los emprendedores atendidos por el proyecto, tanto en la aplicación de los conocimientos en sus negocios como en las prácticas de orientación obtenidas por ellos. • La extensión universitaria puede ser más una vía para ayudar a minimizar los problemas de falta de competencia de una determinada población de emprendedores que se lanzan valientemente en sus proyectos emprendedores, aunque les falte algo de competencia. • Nuevos proyectos como éste sean realizados o se extienda el mismo, para posibilitar la ampliación de estos resultados positivos.

  20. MuchasGracias!

More Related