1 / 20

Alumnos de Laboratorio de Procesos Químicos y Seminario de Medio Ambiente:

Las problemáticas regionales de la provisión de agua potable como objetivo de proyectos de laboratorio de Ingeniería Química. Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Sur. Alumnos de Laboratorio de Procesos Químicos y Seminario de Medio Ambiente:. M. Álvarez Serafini

Télécharger la présentation

Alumnos de Laboratorio de Procesos Químicos y Seminario de Medio Ambiente:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las problemáticas regionales de la provisión de agua potable como objetivo de proyectos de laboratorio de Ingeniería Química Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Sur Alumnos de Laboratorio de Procesos Químicos y Seminario de Medio Ambiente: M. Álvarez Serafini C. Canutti F. Di Bella M. Marbán Y. Meconi E. Munch Jones M. Pezzutti R. Wesner 2012 Docentes: M. Duarte, G. Foco, J. Merino, J. Sanchez, G. Tonetto, D. Damiani

  2. Laboratorio de Procesos Químicos Objetivos: Revisar y consolidar conceptos teóricos adquiridos en cursos previos mediante el diseño, implementación y realización de experiencias a escala laboratorio y/o piloto, el análisis y discusión de resultados

  3. INTRODUCCIÓN. panorama mundial ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS  Resolución sobre el derecho humano al agua y el saneamiento (2010) A pesar de ser fundamental e indispensable para la vida, hasta hace pocos años el acceso al agua no era contemplado como uno de los Derechos Humanos por los principales Organismos Internacional.

  4. INTRODUCCIÓN. panorama mundial A escala global, 80 paísesquealbergan a más de 40% de la poblaciónmundial, carecen de acceso a unafuente de aguaquealcanza los niveles de calidad y cantidadrequiridos. Y con los años la situación empeora dramáticamente.

  5. ARSÉNICO • Prurito • Lesiones en la piel y los nervios periféricos, • Neuritis en miembros superiores e inferiores del cuerpo • Cáncer HidroarsenicismoCrónico Regional Endémico (HACRE)

  6. FLUORURO •Intoxicación crónica •Sintomatología: aparece luego de una prolongada exposición al tóxico. • Fluorosis dental: Debilitamiento de las piezas dentales • Fluorosis esquelética: alta formación de osteoblasto, mayor probabilidad de sufrir fracturas y dolor en las articulaciones • Envejecimiento prematuro y diversos tipos de cáncer.

  7. INTRODUCCIÓN. panorama nacional En la República Argentina hay más de 2.500.000 de habitantes en continuo riesgo por el consumo de agua con elevadasconcentraciones de Arsénico. LímitesMáximospermitido en el país: Arsénico 50 ppb (0,05 mg/L) Flúor: 0,9 - 1,7 mg/l entre 21 y 26 ºC

  8. arsénico INTRODUCCIÓN. panorama provincial Gran número de localidades de la Provincia de Buenos Aires presentannapassubterráneasafectadasporagua con altaconcentración de arsénico y fuoruros. Bahía Blanca Distribución del contenido de flúor en agua. En negro >3mg F-/L; en gris: 1-3mg F-/L.

  9. INTRODUCCIÓN. panorama local Kilómetro 15 del Camino de la Carrindanga, Bahía Blanca. Agua de perforación a 30 m, Escuela de Educación General Básica, EGB N° 51, Rafael Obligado. Remoción de Arsénico en agua para consumo humano

  10. Selección de la metodología de trabajo • Búsqueda bibliográfica y evaluación de las técnicas disponibles • Se priorizó la sencillez de los métodos, uso de materiales económicos y de fácil obtención • Intercambio iónico de flúor en hidroxiapatita (HAP) obtenida por calcinación de huesos bovinos • Remoción de arsénico usando hierro metálico, que debe oxidarse para generar un sol de Fe2O3, y un elemento filtrante para retener los flóculos formados.

  11. Remoción de Arsénico

  12. TRABAJO EXPERIMENTAL Diseño experimental 1

  13. ETAPAS DEL PROCESO Diseño experimental 2 R. Cáceres, Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Juan, 2007

  14. TRABAJO EXPERIMENTAL Diseño experimental 2 R. Cáceres, Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Juan, 2007

  15. Remoción de Flúor Metodología: Intercambio iónico de flúor en hidroxiapatita (HAP) obtenida por calcinación de huesos bovinos

  16. TRABAJO EXPERIMENTAL • Hidroxiapatita: hueso bovino calcinado a 500°C por 3h • El peso se redujo entre un 40 y un 50%. • El material se trituró y se tamizó para descartar partículas mayores a 4mm. • Se determinó la composición por DRX (difracción de rayos X): 98% de pureza.

  17. Trabajo experimental • Columna de lecho fijo (Hidroxiapatita) • Disminución de aproximadamente el 90 % de la concentración en un tiempo reducido Columna experimental

  18. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES PRELIMINARES • Los resultados preliminares alcanzados muy aceptables: se lograron niveles de As y F- dentro de los valores indicados en el CAA • Constituyó la base, y fue seleccionado como Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Sur. • Tecnologíaemergente que presentó las siguientes ventajas: • barata y asequible para poblaciones con un ingreso económico bajo • diseño simple, de fácil instalación y mantenimiento • utilización de materiales que se consiguen en la localidad, y usos de recursos energéticos mínimos

  19. CONCLUSIONES Creación de un paradigma diferente de la ingeniería Respuesta a problemáticas sociales de nuestra ciudad Comprensión de la importancia de los aspectos sanitarios y ambientales que deben ser resueltos en un ámbito ingenieril la metodología implementada es un camino válido para la formación de ingenieros con inquietudes sociales.

  20. ¡Muchas Gracias!

More Related