1 / 12

Dirección regional de educación del callao

Dirección regional de educación del callao. SIMULACRO. Ppr. 0068 prevaed. DEFINICIÓN DE SIMULACRO

tmcclintock
Télécharger la présentation

Dirección regional de educación del callao

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dirección regional de educación del callao SIMULACRO Ppr. 0068 prevaed

  2. DEFINICIÓN DE SIMULACRO Es un ejercicio de acciones operativas que se realiza sobre un escenario hipotético de emergencias o desastres, mediante el cual se evalúa el nivel de preparación alcanzado por la población y sus autoridades a fin de mejorar la capacidad de respuesta ante una situación de emergencia. IMPORTANCIA DEL SIMULACRO El simulacro permite: Aplicar y evaluar los planes y protocolos. Promover la participación de la comunidad educativa, implica la identificación de zonas seguras, la evacuación a través de rutas de evacuación preestablecidas. Evaluar las capacidades y estrategias de la gestión reactiva de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres para afrontar emergencias y desastres. Validar la gestión de la información del EMED (Espacios de Monitoreo de Emergencias y Desastres) para la adecuada toma de decisiones. Fuente : RJ N° 119-2018-INDECI que aprueba la Directiva N° 007-2018 INDECI “Planeamiento, Organización ,Ejecución y Evaluación de Simulacros Nacionales para el año 2018” R.J. N° 170-2018 –INDECI Disposiciones complementarias.

  3. FINALIDADContribuir al fortalecimiento de la capacidad de respuesta y resiliencia de las entidades integrantes del SINAGERD y la sensibilización de la población para responder de manera eficiente y oportuna ante una emergencia o desastres. OBJETIVO GENERAL Establecer las acciones para el planeamiento, organización, ejecución y evaluación de los simulacros aprobados para el año 2019citado en la Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU.

  4. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE SISMO • Conformar la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa • Elaborar el PGRD con actividades de contingencia ante sismo. • Realizar talleres de concientización a la brigada de señalización, evacuación y evaluación con Defensa Civil de la Municipalidad distrital, para validación de las rutas de evacuación y zonas seguras. • Elaborar el plano y/o croquis de señalización y evacuación para su respectiva impresión en un banner a la vista de la comunidad educativa. • Capacitación a la brigada de protección, entrega de estudiantes, soporte socioemocional y actividades lúdicas en actividades de contención y soporte socioemocional en la zona de seguridad, uso de los kit de soporte socioemocional y lúdicos, procedimientos de entrega de estudiantes. • Identificar y ambientar el espacio para la entrega de estudiantes con los materiales requeridos (kit, fichas de emergencia, nóminas de estudiantes, acta de entrega de estudiante, entre otros). • Capacitación de Brigada de primeros auxilios, implementación del tópico de salud. • Identifica la zona de seguridad interna que está constituida por círculos denominados de seguridad de 3.50 a 4.00 m de diámetro (separados entre sí entre 0.60 a 1.20 m), que alberga a más o menos 45 estudiantes de forma concéntrica durante una evacuación, alejados de áreas vidriadas y otros elementos que puedan caer al momento del siniestro. • En una IE de más de dos pisos, las secciones que se encuentren en el primero, evacuarán dejando espacio para las secciones de los pisos superiores. • Verificar la operatividad y determinar el tipo de alarmas (silbato, campana, trompeta, megáfono otro medio) identificada por la comunidad educativa. De preferencia debe proveerse de un sistema de alarma manual porque durante la emergencia por lo general se corta el fluido eléctrico. • Identifica la zona segura externa que son los lugares abiertos libres de objetos y vidrios que puedan caer, pueden ser patios de un colegio, lozas deportivas, u otra área libre determinada por la Oficina de Defensa Civil de tu Municipalidad. Identifica las rutas de evacuación interna, que es por donde debemos desplazarnos dentro de una edificación ante una emergencia.

  5. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE SISMO • Identifica las rutas de evacuación externa, que es por donde debemos desplazarnos para dirigirnos a las Zonas Seguras establecidas por Defensa Civil de tu Municipalidad en caso de emergencia. • Verifica que las rutas de evacuación cuenten con luces de emergencia y se encuentren libres de obstáculos. (macetas, mochilas, estantes, armarios, etc.). • Verificar que los estantes, cuadros o cualquier objeto pesado, estén fijos a las paredes. • Identificar espacios seguros para mantener en buen recaudo los materiales educativos, equipos y mobiliarios. • Practicar la evacuación del aula, de los estudiantes con sus respectivos profesores en orden hacia zonas seguras previamente establecidas, todo ello para replantear las estrategias de desplazamiento de la comunidad educativa • Organizar los equipos de atención en caso de sismo (primeros auxilios, camillas, etc.) conformado por adultos. • Verificar la operatividad de las puertas, escaleras de salida de la IE, alarma, entre otros. • Organizar y realizar simulacros previendo los dispositivos de seguridad (señalética, alarma, círculos de seguridad, rutas de evacuación, botiquín, entre otros. • Implementar sistemas de protección contra incendios, equipos de extinción portátiles, sistemas de ductos y gabinetes equipados con mangueras o balde con arena fina. • Practicar el uso del servicio 119 en caso de emergencia a través del mensaje de voz. a través de las operadoras móviles del país (Movistar, Claro y Nextel). • Identifica los riesgos Internos, señalizar las zonas de riesgos para corregirlas y en caso de emergencia evitarlas, graficarlo en un croquis de riesgos haciendo uso de los carteles de advertencia. • Si la institución educativa cuenta con laboratorio, talleres, centro de cómputo y otros verificar que cuente con el cartel de normas de seguridad y los carteles por obligación, carteles de advertencia o precaución, carteles de prohibición, carteles de protección contra incendios, carteles por condiciones de seguridad, rutas de escape y equipos de seguridad. • Acondicionar el Espacio de Monitoreo de Emergencia y Desastres (EMED IE), debe contar con la siguiente información: estructura organizacional y funcional de la comisión de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres, funciones de las brigadas, croquis de señalización y evacuación, croquis de ubicación de la institución educativa. directorio telefónico de emergencia (Defensa Civil, ambulancia, PNP, bomberos, clínicas, hospitales, Sedapal, Edelnor etc.), escenarios de riesgos, reporte situacional, data estadística de la comunidad educativa, protocolos, procedimientos, computadora con internet, ficha EDAN Educación, reporte de evaluación de simulacro.

  6. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE TSUNAMI • Conformar la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa. • Elaborar el PGRD con actividades de contingencia ante tsunami. • Realizar talleres de sensibilización a la brigada de señalización, evacuación y evaluación con Defensa Civil de la Municipalidad distrital, para validación de las rutas de evacuación y zonas seguras. • Capacitación a la brigada de protección, entrega de estudiantes, soporte socioemocional y actividades lúdicas en uso de los kit de soporte socioemocional y lúdicos, procedimientos de entrega de estudiantes. • Identificar y ambientar el espacio para la entrega de estudiantes con los materiales requeridos (kit, fichas de emergencia, nóminas de estudiantes, acta de entrega de estudiante, entre otros). • Capacitación de Brigada de primeros auxilios, implementación del tópico de salud. • Implementar botiquín escolar de preferencia en una caja con asa transportable que cierre herméticamente pero que se pueda abrir con facilidad en caso de emergencia. Debe estar ubicado en un lugar visible, seguro, fresco y seco, que no tenga contacto con la luz del sol y lejos del alcance de los niños. Así también revisar periódicamente y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos o que no pueda verse claramente el nombre del medicamento. • Acondicionar el Espacio de Monitoreo de Emergencia y Desastres (EMED IE), debe contar con la siguiente información: estructura organizacional y funcional de la comisión de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres, funciones de las brigadas, croquis de señalización y evacuación, croquis de ubicación de la institución educativa, directorio telefónico de emergencia (Defensa Civil, ambulancia, PNP, bomberos, clínicas, hospitales, Sedapal, Edelnor etc.), escenarios de riesgos, reporte situacional, data estadística de la comunidad educativa, protocolos, procedimientos, computadora con internet, ficha EDAN Educación, reporte de evaluación de simulacro. • Verificar la operatividad y determinar el tipo de alarmas (silbato, campana, trompeta, megáfono otro medio) a utilizar para alertar a tiempo a la comunidad educativa. • Si la institución educativa cuenta con laboratorio, talleres, centro de cómputo y otros verificar que cuente con el cartel de normas de seguridad y los carteles por obligación, carteles de advertencia o precaución, carteles de prohibición, carteles de protección contra incendios, carteles por condiciones de seguridad, rutas de escape y equipos de seguridad. • Identificar espacios seguros para mantener en buen recaudo los materiales educativos, equipos y mobiliarios. • Organizar y realizar simulacros previendo los dispositivos de seguridad (botiquín, luz de emergencia, extintor, señalética, camilla, alarma, detector de humo, círculos de seguridad, entre otros) • Infórmate en la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad distrital las zonas de inundación por tsunami, datos de distancia máxima de inundación y altura máxima de la ola (máximo) para difundir y/o socializar en caso de tsunami. • Solicitar a la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad distritallas zonas inundables por tsunami, rutas de evacuación y zonas seguras, punto de reunión.

  7. Cuadro N° 1: Reporte de tsunami emitido por la Dirección de Hidrografía y Navegacion al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional -INDECI, los cuales son difundidos a los Centro de Operaciones de Emergencia Regional y Centro de Operaciones de Emergencia Local a través de los diferentes medios de comunicación, a través demensajesde: • Identificar el tipo de evacuación con las autoridades locales de tu distrito : Dependiendo de la topografía y tiempo necesario para la desalojar la zona de peligro, se puede recurrir a dos tipos de evacuación, tales como: • Evacuación Horizontal: Desalojo de la zona de peligro o de inundación por tsunami de manera ordenada, planificada y rápida; siguiendo las rutas de evacuación que conducen a zonas seguras, ubicadas fuera de la zona inundable por tsunami. • Evacuación vertical: En zonas topográficamente planas, donde se estima extensas áreas de inundación y por tanto un mayor tiempo para la evacuación (mayor a 15 min), se recurre a la evacuación vertical; es decir, permanecer en la zona de peligro, pero evacuar a estructuras existentes, evaluadas o diseñadas (exclusivamente para resistir las fuerzas del sismo y tsunami) con más de 5 pisos de altura .El objetivo principal es alojar y proteger a la población vulnerable (niños, adultos mayores, personas con algún tipo de discapacidad, entre otros) ante el peligro inminente de tsunami. • Fuente: Guía para la implementación de SAT Tsunami a nivel distrital y comunitario 2017-INDECI

  8. FASES PARA EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN.

  9. FASES PARA EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:Fase I: PlaneamientoFase II: OrganizaciónFase III: EjecuciónFase IV: EvaluaciónFASE I: PLANEAMIENTO1-Elaborar un plan de trabajo para la ejecución de los simulacros, que debe incluir un cronograma.

  10. 2- Revisar la programación de simulacros MINEDU 2019 PROGRAMACIÓN DE SIMULACROS – MINEDU 2019 Fuente: Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU

  11. 3 - Revisar la programación de simulacros INDECI 2019 PROGRAMACIÓN DE SIMULACROS – INDECI 2019 Fuente: Resolución Ministerial N° 023-2019-PCM Aprueban ejecución de simulacros y simulaciones a ser realizados durante los años 2019 al 2021; con la finalidad de afrontar desastres de gran magnitud, en salvaguarda de la vida y seguridad de la población y de su patrimonio.

  12. 4- Determinar el escenario de riesgo del simulacro de acuerdo a los peligros recurrentes, que están plasmados en los lineamientos para la ejecución de simulacros nacional escolar. 5- Realizar el guion del simulacro

More Related