1 / 56

Educación y Gestión de Calidad para la Globalización

Educación y Gestión de Calidad para la Globalización. Maria Teresa Lepeley , Directora Instituto Internacional de Servicio Público (IPSI), Universidad de Connecticut, Estados Unidos

yelena
Télécharger la présentation

Educación y Gestión de Calidad para la Globalización

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Educación y Gestión de Calidad para la Globalización Maria Teresa Lepeley , Directora Instituto Internacional de Servicio Público (IPSI), Universidad de Connecticut, Estados Unidos Miembro del Consejo de Examinadores del Premio Nacional a la Calidad en Educación Malcolm Baldrige, Estados Unidos, 2002 Examinadora Senior Premio Nacional a la Calidad, Chile, 1998-1999 Autora del libro “Gestión y Calidad en Educación. Un Modelo de Evaluación”, McGraw-Hill Inter-Americana, 2001 Venezuela , noviembre 2002

  2. EL PASADO ...“La Importancia de la Calidad enel mundo de la Educación” “Por el Camino de la Excelencia Hacia el Mercado Global”

  3. EL FUTURO:“La Importancia de la Calidad en Educación”UnProceso de Gestión Integral para conseguir Calidad ...

  4. Calidad Siglo XXI:Profundo Cambio en Concepto de Calidad Globalización y Calidad: Sectores Avanzados Sectores Postergados

  5. El Origen del Cambio en el Concepto de Calidad … El Cambio de Era …

  6. Antecedente Histórico: De la Era Industrial A la Era del Conocimiento

  7. Características de la Era IndustrialSiglo XIX& XX • Industrialización • Progreso Material • Énfasis en Procesos y Aumentos de Cantidad • Ser Humano: Accesorio de Procesos Productivos • Énfasis en Inteligencia Intelectual (CI) • Organización Jerárquica = Piramidal • Guerra Fría: Estrategia Confrontacional • Competencia Destructiva = Gana - Pierde

  8. Pilares de la Era del ConocimientoSiglo XXI • Desarrollo Social y Económico • Prioridad en la Gente • Énfasis en la Calidad • Importancia de Educación y Capital Humano • Importancia de Inteligencia Emocional (CE) • Estrategia de Colaboración (Gana – gana) • Competencia Constructiva & Alianzas Estratégicas • Organización Plana = Matricial • Globalización

  9. Nuevo conceptode Calidad

  10. Calidad Siglo XXI • Libertad y Responsabilidad • Caminono un destino • NO es resultado de un examen o prueba • ES RESULTADO de proceso integral de gestión • Calidad centrada en las Personas y los consumidores • Fundamento de Calidad : el Ser Humano y sus Necesidades • Principio de Calidad: Mejoramiento Continuo • Calidad ES Responsabilidad de las Personas

  11. Fundamento de la Calidad Siglo XXI: El Ser Humano y sus Necesidades

  12. Calidad Siglo XXIServir a la Gente Usuarios, Consumidores, Clientes Optimizándoles Beneficio y Bienestar …

  13. Preocupaciones de la Calidad Siglo XXI …

  14. …¿Qué % de los sistemas y organizaciones actuales se concentran en la “Misión” de servir a las personas que atienden? … ¿Cuántos líderes alcanzan éxito en cumplir esta misión y tienen capacidad de gestión para guiar y supervisar a colaboradores a implementarla?

  15. ¿Cuántos egresados han sido “educados” en los principios fundamentales de desarrollo humano en colegios o universidades?

  16. Jerarquía de Necesidades Humanas

  17. Jerarquía de Necesidades Humanas(Abraham Maslow) • Necesidad de Techo, Comida y Abrigo • Necesidad de Afecto y Respeto • Necesidades Económicas • Necesidades Intelectuales • Necesidades Espirituales

  18. Teorías Conceptuales del Ser Humano y Desarrollo de OrganizacionesDouglas McGregor

  19. Teoría X A las Personas … • No les Gusta Trabajar • Solo trabajan para Obtener un Ingreso • Hay que Forzarlas a Trabajar • Les Molesta Asumir Responsabilidades y Hacen lo Posible por Evitarlas • Es Necesario Controlarlas en Todo Momento • Hay que Obligar a Trabajar para Conseguir los Objetivos de la Organización, Aumentando el Deseo de Seguridad y Provocando Temor de Perder el Empleo

  20. Teoría Y Las Personas: • Sienten Satisfacción al Estar Ocupadas • Asumen Responsabilidades con Gusto • Consideran que Trabajar Es Agradable • Trabajan para Conseguir Beneficios Intelectuales, Económicos, Crecimiento Personal y Profesional • Aprecian la Libertad y son Creativas • Necesitan Orientación para Realizar Tareas (no Control) • Se Esfuerzan en Conseguir los Objetivos de la Organización cuando existe un Liderazgo que: • Estimula Dirección Clara y Participativa • Incentiva la Creatividad • Promueve la Cooperación y Facilita el Flujo de Información • Ofrece Reconocimiento Afectivo y Recompensa Monetaria de Acuerdo al Desempeño y la Productividad

  21. Calidad Siglo XXI:Desafíos

  22. Obstáculos para la Calidad • Falta de confianza en la gente (Teoría X) • Falta de libertad para pensar y crear • Falta de responsabilidad individual y colectiva • Desconocimiento de Necesidades Humanas • Falta de visión de futuro y de las fuerzas que generan el cambio • Desconocimiento funcionamiento mercados y economías abiertas • Desconocimiento beneficios y costos de la globalización • Aversión al riesgo • Falta de incentivo y reconocimiento a la creatividad e innovación • Falta de evaluación y capacidad de Mejoramiento Continuo • Falta de formación y capacidad de liderazgo • Falta de formación y capacidad de gestión • Falta de capacidad y formación emprendedora

  23. Calidad Siglo XXI:Oportunidades

  24. La organización líder de calidad produce productos y servicios que satisfacen necesidades de “clientes externos”

  25. …Siempre y cuando la gente que trabaja en y para la organización (“los clientes internos”) tengan satisfechas sus necesidades ...

  26. “Clientes” de la Educación • “Clientes Externos Directos”: • Alumnos • “Clientes Externos Indirectos”: • A) Padres y Apoderados, • B) Fuentes de Trabajo (organizaciones que dan trabajo a los egresados de la institución educacional) y • C) la Sociedad, Comunidad y Gobierno • “Clientes Internos”: • Profesores • Administradores • Personal

  27. Identificación de Necesidades de los “Clientes” de la Educación • ¿Quiénes son mis alumnos? • ¿De dónde vienen? • ¿Qué razón los hace adquirir mis servicios? • ¿Existen alternativas para el servicio que yo estoy ofreciendo? • ¿Son esas alternativas mejores que la mía? • ¿Qué mayor beneficio obtienen mis alumnos de lo que yo les entrego en relación con otras alternativas?

  28. Responsabilidad del “Cliente” en la Calidad : Una Encuesta Personal • ¿Ejerce Ud. su “responsabilidad de cliente” con el propósito de mejorar la calidad de productos o servicios, no solo para su beneficio, pero también en beneficio de personas/consumidores que vendrán después de Ud. ? • Cuando adquiere un producto o servicio que no satisface sus necesidades o expectativas, ¿toma tiempo y esfuerzo para informar a la persona/organización donde lo adquirió? • ¿Cómo asegura Ud. que su reclamo no ha sido ignorado y que en realidad ha permitido a la organización mejorar la calidad del producto o servicio que produce y ofrece? • ¿Qué nivel de efectividad tiene Ud. para hacer “reclamos constructivos”, usando una posición “asertiva” dirigida a informar, pero también a contrarrestar reacciones “agresivas” que pudiera recibir de la persona/organización como signo evidente de inseguridad sobre la calidad del producto o servicio que le entregaron?.

  29. Premios Nacionales a la Calidad: Estándar Mundial de CalidadCalidad Siglo XXI Un Modelo de Gestión Integral dirigido a: • Desarrollo de personas • Mejoramiento continuo de procesos • Articulación de calidad y productividad en todos los sectores • Competitividad del país • Optimización del beneficio de la Globalización

  30. Beneficio del Modelo de Gestión de los Premios Nacionales a la Calidad: Criterios de evaluación aplicables a diversas organizaciones, industrias, sectores productivos, países y culturas alrededor del mundoCalidad Siglo XXI

  31. Base de los Premios Nacionales de Calidad • Satisfacción de Necesidades y Expectativas de Clientes, Consumidores, Usuarios • Desarrollo de las Personas en Organizaciones • Planificación Estratégica • Uso de Tecnología • Benchmarking - Competencia Constructiva • Impacto de organización en el medio ambiente • Evaluación Permanente de Resultados • Mejoramiento Continuo

  32. Premio Nacional a la Calidad en Educación Malcolm Baldrige de Estados Unidos Instrumento para unificar y articular estándares de calidad entre sector educacional y productivo

  33. ¿Por qué un Premio Nacional a la Calidad en Educación? Promover desarrollo de liderazgo en educación Fortalecer gestión educacional Método efectivo de auto evaluación de gestión Optimizar el uso de recursos Promover integración institucional vertical y horizontal Integrar parámetros de calidad en educación y sector productivo Evaluación de calidad en educación que permite comparaciones internacionales Instrumento que permite consolidar la integración del sistema educacional con la estrategia de desarrollo económico

  34. Calidad en Educación …

  35. La educación no funciona en un vacío … ni es un mundo separado ... Es el “Tejido Conjuntivo” del Desarrollo y Progreso de cualquier país

  36. Calidad en Educación es condición necesaria para que las personas puedan enfrentar los desafíos de las organizaciones modernas frente a la globalización

  37. Calidad a todo nivel …

  38. Calidad en EducaciónEficiencia y Excelencia en 3 niveles: Institucional : micro Nacional : macro Internacional : Global

  39. Calidad de Educación Nivel Institucional (micro) Misión Visión

  40. Calidad Interna: La Misión(micro) Áreas de Gestión: • Liderazgo Institucional • Necesidades y expectativas de alumnos: Aprendizaje • Desarrollo de profesores y administradores • Planificación estratégica • procesos principales y procesos de apoyo • Uso de tecnología • informática e • Instructiva Evaluación y resultados de Mejoramiento Continuo

  41. Planificación Estratégica La planificación estratégica es un imperativo en cualquier organización. Pero es de mucho mayor importancia en instituciones educacionales, dada la responsabilidad nacional de formar “el futuro de los habitantes y del país” Lepeley, pag. 45

  42. Planificación Estratégica para la Calidad • Planificación estratégica enfocada en los alumnos • Modelo y alcance de la planificación estratégica • Planificación estratégica de procesos pricipales • Planificación estratégica de procesos de apoyo • Planificación financiera • Planificación de competitividad • Metodo de evaluación de la planificación estratégica basado en “I-PREM” • Resultados y evidencia de mejoramiento continuo

  43. Principio de la Calidad Siglo XXICírculo de la Calidad (IPREM)Edwards Deming • Idea – innovación ** • Planificación • Realización o ejecución • Evaluación • Mejoramiento ** Maria-Teresa Lepeley

  44. Calidad Externa: La Visión (micro) Áreas de Gestión: • Liderazgo para la Globalización • Compromiso con Necesidades de “Clientes Externos Indirectos” de educación (organizationes, fuentes laborales, sociedad) • Integración Vertical con instituciones de nivel superior e inferior: “La Cadena de la Calidad” • Integración Horizontal con instituciones del mismo nivel, local, nacional e internacional (“Benchmarking”, “Competencia Constructiva”) Evaluación y resultados de Mejoramiento Continuo

  45. Calidad Siglo XXI y “Competencia Constructiva” dar el ejemplo de ser el mejor capacidad de imitar y mejorar lo que otros hacen bien …

  46. Calidad de la Educacióna Nivel Nacional (macro)

  47. Políticas Educacionales(macro) • Importancia de la educación en el contexto nacional • Articulación efectiva entre políticas educacionales y estrategia de desarrollo económico • Sincronización de necesidades de la gente con las demandas de organizaciones modernas y de la globalización • Capacidad gubernamental de recolectar y distribuir información válida para que alumnos y padres optimicen decisiones educacionales • Incentivos nacionales para promover “Competencia Constructiva” en educación

  48. Calidad de la Educacióna Nivel Internacional(global)

  49. Calidad Global en Educación • “Integración Educacional Internacional”: condición necesaria para optimizar integración social, comercial y económica • “Inteligencia Internacional”: adoptaréxitos educacionales de otros países • “Inteligencia Global”: adaptar éxitos educacionales de otros países para mejorar la condición de la gente y organizaciones del país

  50. La Paradoja de la Calidad en Educación …

More Related