180 likes | 296 Vues
Anexo 1: Procesos históricos en las ideologías. Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas. Temas a considerar en el anexo 1. Las revoluciones burguesas frente al surgimiento del Liberalismo y conservadurismo
E N D
Anexo 1: Procesos históricos en las ideologías Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Temas a considerar en el anexo 1 • Las revoluciones burguesas frente al surgimiento del Liberalismo y conservadurismo • La fundación de la Ideología Socialista y Comunista frente al Capitalismo.
Revolucionescontra el Absolutismo • Las revoluciones europeas se erigieron contra los regimenes absolutista monárquicos en sus distintas formulaciones: Francesas, Inglesas y Holandesas entre otras, pero cuya mas clara referencia es Francia del Siglo XVI con el monarca Luis XIV. Características: • Concentración de poder apoyada en la burguesía. • El mercantilismo fue la práctica económica imperante en ese régimen. • Formación de ejércitos nacionales. • Poder de carácter divino: Autoridad real es designio de Dios. • La autoridad del rey es absoluta sin contrapesos gubernamentales.
Absolutismo y Mercantilismo El Absolutismo se caracterizó por la práctica del mercantilismo. • Mercantilismo: Basado en el industrialismo, proteccionismo y Nacionalismo. • Industrialismo: De tipo manufacturero. • Proteccionismo: Contra la concurrencia extranjera así como contra el provincialismo. • Nacionalismo: El Estado favorece el nacimiento de las Compañías comerciales.
Revolución Inglesa (II) • Insurrección burguesa mediante la cual se destruyen los remanentes feudales del Estado absolutista y se instaura la Monarquía Constitucional. • Monarquía Constitucional. • Carta de Derechos: Libertad de pensamiento, amplitud en los debates, no intervención real en elecciones, Parlamento se entiende de temas impositivos, prohibiciones a desconocimiento de leyes, fianzas excesivas y juicio previo. • Relación contractual entre gobernantes y gobernados
Periodización de la revolución Inglesa (III) • Revolución Inglesa: Oliver Cromwell de 1640 – 1660, consecuencia de la proclamación de la única República Inglesa. • Revolución Gloriosa: Alianza entre los tories y los wighs para destituir al rey católico Jacobo II, colocando a Guillermo de Orange condicionado por la Bill of Rights de 1689, y el Acta de Tolerancia
Revolución Inglesa (Bill of rights) (IV) Contenidos de la Carta de Derechos impuesta a Guillermo de Orange entre 1688 / 1689: 1. El rey no puede crear o modificar impuestos sin la aprobación del Parlamento. 2. El rey no puede cobrar dinero para su uso personal sin la aprobación del parlamento. 3. No se puede mantener ejércitos en tiempos de paz sin aprobación parlamentaria. 4. Elección libre de miembros del parlamento. 5. Reunión con frecuencia del Parlamento.
Revolución Norteamericana (Dimensión social) • “Aristocracia económica” teniendo un sector propietario compuesto por comerciantes, dueños de plantaciones y profesionales prósperos . No obstante los privilegios, cuna, favores reales y tradiciones no funcionaban como en Europa • Granjeros independientes, propietarios de negocios, profesionales intermedios. • Numerosos arrendatarios y trabajadores agrícolas • Esclavos negros; fuera de la dinámica existente en el status social
Revolución Norteamericana (Fundamentos político filosóficos) • Es conforme al Derecho Natural que las colonias sean independientes • Es moral y espiritualmente correcto que lleguen a ser económica y políticamente poderosas • Benjamin Franklin: La mayor virtud es la economía, preocupación por el progreso y el ahorro. • Thomas Paine: Considera a la realeza como un papismo político. • Base ideológica en la doctrina liberal inglesa, particularmente John Locke
Revolución Francesa (I)La Ilustración “Movimiento cultural que transformó el pensamiento europeo del siglo XVIII, dándole prioridad a la razón y la experiencia humana, a fin de eliminar las instituciones político – religiosas del antiguo régimen” • Se asume una postura más crítica del hombre en la solución de su problemática social. • Si bien Dios es causa primera de toda creación y su divinidad se manifiesta en la naturaleza, la comprensión de las leyes naturales se logra a través de el raciocinio. • Se debe combatir la superstición, el fanatismo, el dogma y los privilegios de la Iglesia católica
Revolución Francesa 1789 – 1799 (II) a. Destrucción privilegios feudales. b. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. c. Secularización de la Iglesia. d. Constitución de 1791.
Soberanía de la Nación: La nación existe ante todo, su voluntad es siempre legal, y solo está el derecho natural por encima de ella. a. Racionalismo. b. Utilitarismo. c. Individualismo. d. Juridicismo. Derechos del Hombre: Concepción absoluta del individualismo liberal frente al tradicionalismo conservador. Principios resultantes de la Revolución Francesa (III)
Restauración y reacción 1815 / 1830 • Derrota de Napoleón en 1815, puso fin al período de revoluciones liberales. • Congreso de Viena (1814 – 1815): Integrado por Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria; erigieron la legitimidad y la estabilidad como las normas que servirían de bases a sus decisiones: a. Legitimidad: Redistribución de territorios en función de los presentes y futuros soberanos. b. Estabilidad: Garantizar el equilibrio en Europa, frenando a Francia con el reestablecimiento de los Borbones. c. Ideología imperante: Las creencias políticas se apoyaron en una sociedad cristiana, estratificada y aristócrata tradicional, apegadas a antiguas instituciones y resistentes al cambio. d. Restauración: Respecto al poder de los monarcas y aristócratas tradicionales y supresión de movimientos liberales.
Surgimiento del pensamiento Socialista y Comunista 1. Efectos de la Revolución Industrial: • Sobre explotación obrera. • Expansión de las potencias Europeas alrededor del mundo bajo el mecanismo de colonias, triángulos comerciales e intercambio desigual. • Surgimiento de una clase obrero proletario urbano, que tiende a unificar sus necesidades más importantes. • Formación de un pensamiento revolucionario en torno a la transformación de las condiciones de desigualdad y pauperización.