1 / 30

Academia Nacional de Educación 27º Reunión de colegios universitarios y la educación superior

Academia Nacional de Educación 27º Reunión de colegios universitarios y la educación superior Prof. Dr. Claudio Santa María. Presidente de CADIES 22 de mayo de 2012. Integrante de FEDUTEC Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe.

alissa
Télécharger la présentation

Academia Nacional de Educación 27º Reunión de colegios universitarios y la educación superior

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Academia Nacional de Educación 27º Reunión de colegios universitarios y la educación superior Prof. Dr. Claudio Santa María. Presidente de CADIES 22 de mayo de 2012

  2. Integrante de FEDUTEC Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Autor Prof. Claudio Jorge Santa María Especialista en Gestión y Política Universitaria del MERCOSUR

  3. Orden de la presentación • 1- Visión estratégica de educación superior en el mundo. • 2-Estructura del sistema educativo nacional. • 3- Relevamiento sobre laEducación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe. • 4- Situación de los estudiantes Argentinos. • 5.Agenda, propuestas y conclusiones.

  4. 1-Visión y misión de la educación superior en el mundo • El sistema internacional de conocimiento, esta formado por personas e instituciones que generan el conocimiento (Investigación) y estructuras que lo comunican al mundo (Enseñanza). • Este sistema esta fuertemente centralizado y dominado por EE.UU., la Comunidad Europea y Japón. Ya que poseen los medios de producción y distribución del conocimiento y el sistema de comunicaciones científicas. • Los países que tiene estas herramientas, solucionan sus problemas, generan trabajo - producen , mejoran su población y su calidad de vida y ejercen poder e influencia mundial.

  5. Visión de la educación superior • Es un pilar de la competitividad de los países. • Aumenta las oportunidades de formación. • Diversifica la oferta y plataforma de proveedores de educación. • Mejora con la diferenciación institucional. • Debe aumentar la relevancia y pertinencia de sus funciones. • Debe tener evaluación externa. • Dificultades, el tamaño del sistema, masificación de la matricula, financiación de la educación, participación del de la gestión privada, falta de adecuación de las leyes y normas Adaptado de Brunner 2005

  6. Sistemas educación superior europeos • Tres modelos: binario, universitario integrado y fragmentado. • Binario: Alemania (30% IES) e Inglaterra (55% IES). • Integrado: Suecia o España, predomina el sistema universitario y coexisten los dos sistemas en una sola institución. • Fragmentado: Francia. Cuatro pilares, con dos estructuras Universidades y Grandes Ecoles y otro grupo de carreras cortas formado por Institutos Universitarios Tecnológicos y el Sector técnico científico superior

  7. 2- Estructura del Sistema Educativo NacionalLEY N° 26.206LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL • ARTÍCULO 17.- La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles • la Educación Inicial, • la Educación Primaria, • la Educación Secundaria, • la Educación Superior.

  8. Estructura de la Educación SuperiorLey N° 26.206 • CAPÍTULO V • EDUCACIÓN SUPERIOR ARTÍCULO 34.- La Educación Superior comprende: • a) Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521. • b) Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.

  9. ¿Cómo esta regulada la educación superior en Argentina?

  10. La Ley 26.206 en su ARTÍCULO 17, 34, 35 y 133 dice: La Educación Superior será regulada -Por las disposiciones de la presente Ley N° 26.206 en lo que respecta a los Institutos de Educación Superior, junto al : INET Instituto Nacional de Educación Técnica y INFOD Instituto Nacional de Formación Docente. -Por la Ley de Educación Superior Nº 24.521, -Por la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058

  11. 3- Relevamiento sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Departamento de Investigación del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, CISED para Cámara Argentina de Institutos de Educación Superior. Autor Prof. Claudio Jorge Santa María Especialista en Gestión y Política Universitaria del MERCOSUR

  12. Instituciones de Educación Superior Composición de la Oferta Total de Instituciones Universitarias vs. Total de Institutos de Educación Superior Entidades Oficiales de Gestión Estatal y Privada 2390 115 Universidades + Institutos Universitarios Institutos de Educación Superior 5% 95% Prof. Claudio Santa María INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2012

  13. Distribución de la Oferta Institucional Universitaria Prof. Claudio Santa María INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2012 Total = 115 Universidades Privadas Universidades Nacionales 46 47 Institutos Universitarios Estatales Universidades Provinciales 1 Institutos Universitarios Privados 7 Universidades Extranjeras 1 12 Universidades Internacionales 1

  14. Institutos de Educación Superior Oferta de la Gestión Estatal y de la Gestión Privada Prof. Claudio Santa María INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2012 Total Servicios: 2390 Total Edificios: 2129 Porcentaje de Institutos de Educación Superior de Gestión Estatal / Total IES Porcentaje de Institutos de Educación Superior de Gestión Privada / Total IES 48,70% (1164 establecimientos ) 51,29% ( 1226 establecimientos )

  15. Año 2010. Cuadros generales. Servicios educativos inicial, primario, secundario, superior y universitario TOTAL Alumnos del país 13.082.768 el 32,61% del población Argentina 40.117.096 • Secundaria 3.679.628 • Superior No Universitario 691.007 • Universitarios 1.650.150 • Fuente: Relevamiento Anual 2010. DiNIECE. Ministerio de Educación. Secretaria Política Universitaria 2009 Realización: 10/08/11 Gestión de la información.

  16. Distribución del Total de Alumnos del Nivel de Educación Superior Total : 2.341.157 Total universitarios: 1.650.150 Total IES: 691.007 Nº Alumnos en Universidades e Institutos Universitarios Estatales 1.312.549 ( 56,06 %) (*) * Ministerio de Educación 2010 Nº Alumnos en el total de Institutos de Educación Superior Nº Alumnos en Universidades e Institutos Universitarios Privados * * 337.601 (14,42 %) 691.007 (29,51 %) Prof. Claudio Santa María INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2012

  17. Año 2010: Educación Común. Nivel Superior 2.D.2. Unidades de Servicio por tipo de formación según división político-territorial

  18. Año 2010: Educación Común. Nivel Superior 2.D.2. Unidades de Servicio por tipo de formación según división político-territorial

  19. Numero de Alumnos Promedio por Unidad Educativa Promedio de Alumnos en Universidades + Institutos Universitarios Estatales 30.000 Promedio de Alumnos en Universidades + Institutos Universitarios Privados Promedio de Alumnos en Institutos de Educación Superior 4.700 350

  20. Panorama de la Educación Superior en ALC Institutos de Educación Superior y Universidades (% Total IES) 2006 Porcentaje de universidades con respecto a los IES Fuente: IESALC / MESALC

  21. 4- Situación de los estudiantes Argentinos. • 13,6 millones de menores de 18 años. • Desde 2007 el INDEC no publica datos sobre pobreza de menores. • Estimaciones privadas calculan que habría mas de 6 millones de menores de 18 años que viven en hogares pobres. • En la actual situación de crisis y aumento de la pobreza, el 60% de los niños y niñas en edad escolar son pobres . INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2012

  22. Disparidad regional • Para este indicador las disparidades regionales son marcadas: mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la tasa es de 18 mujeres fallecidas por 100,000 nacidos vivos, en la provincia de Jujuy asciende a 165 (DEIS, Ministerio de Salud, 2007). • Por ejemplo, el riesgo de muerte en el primer año de vida es 3 veces superior en la provincia de Formosa que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2012

  23. Educación Básica • En el nivel secundario el índice de repitencia alcanza el 35% y el rezago al 41.7%. • La medición 2007 de la EDSA, nos permite estimar que aproximadamente la mitad de los niños en edad escolar no solía tener el hábito de lectura, y seis de cada diez no realizaba actividades deportivas extra-escolares. INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2012

  24. 5 - Agenda y Propuestas • 1-Las 115 universidades y los 2390 institutos de educación superior otorgan alrededor de 11.000 títulos, datos de laComisión Nacional para el Mejoramiento Educación Superior 2002. • 2-Tasa de alumnos egresados del secundario esta en su techo 370.000 y desciende por la situación de los alumnos socio económicas y culturales (solo 248.389 en el 2010 ME). ¿Cambiará por la asignación por hijo? • 3-Crear una Secretaria de Nivel Superior en el Ministerio de Educación de la Nación, así como hay una para Universidades y otra para IES para integrar al nivel superior.

  25. Agenda y Propuestas • 4-Mejorar el secundario. Delineando los valores, las competencias y las habilidades que deben poseer los alumnos, para el trabajo, para la educacion superior y como ciudadanos. • 5-Decreto 144, finalización de la validez nacional, sin tener un nuevo sistema de carreras creado. • 6-Irracionalidad de la supresión de los títulos intermedios. Hay que acreditar sabéres. • 7-Los IES con el 30% de los alumnos no es está en Consejo Federal de Educacion.

  26. Agenda y Propuestas • 8-Planificación de las carreras y demanda de profesionales estratégicos requeridos por la Nación a 10, 15 y 20 años. Por ej. Más Ingenieros y Enfermeros. Menos abogados y médicos. • 9-Crear mecanismos de acreditación y evaluación de los Institutos de Educación Superior. • 10- Las universidades están dando tecnicaturas con menos años y carga horaria que lo IES.. La carga de los IES es de 25 a 30 hs semanales y la Universidad de 12 a 15 hs. semanales. Pedimos igualdad ante la LEY

  27. Función del estado • La organización y dictado de leyes y normas que rigen las políticas educativas es una función insoslayable que debe cumplir el estado. • La nueva ley de educación superior debe resolver todos estos interrogantes y propuestas de la agenda. • A igual nivel, iguales requisitos para las Universidades e IES .En el proyecto debe incluir en el Consejo Federal de Educación un representante de los IES, por gestión estatal y otro por privada.

  28. Como decía Victor Hugo: “El futuro tiene muchos nombres. • Para los débiles, es lo inalcanzable. • Para los temerosos, es lo desconocido. • Para los valientes, es una oportunidad.”

  29. Muchas Gracias El futuro de la educación superior está en nuestras manos …

  30. Investigación llevada a cabo por el (C.I.S.E.D.) Centro de Investigaciones en Salud, Educación y Deportes, del Instituto Superior de Ciencias de la Salud. Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María Presidente de CADIES Médico Profesor en Medicina Especialista en Gestión y Política Universitaria del MERCOSUR claudio@cienciasdelasalud.edu.ar www.cienciasdelasalud.edu.ar

More Related