1 / 62

FARMACOLOGÍA DE LAS INFECCIONES URINARIAS

FARMACOLOGÍA DE LAS INFECCIONES URINARIAS. Cátedra de Clínica Urológica FCM - UNC Dr. Pablo N. Valentini 2008. ¿Qué es infección de vías urinarias? Es la presencia de bacterias en la orina acompañada de sintomatología irritativa urinaria y leucocituria (presencia de leucocitos en orina).

calla
Télécharger la présentation

FARMACOLOGÍA DE LAS INFECCIONES URINARIAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FARMACOLOGÍA DE LAS INFECCIONES URINARIAS Cátedra de Clínica Urológica FCM - UNC Dr. Pablo N. Valentini 2008

  2. ¿Qué es infección de vías urinarias? Es la presencia de bacterias en la orina acompañada de sintomatología irritativa urinaria y leucocituria (presencia de leucocitos en orina).

  3. Definiciones: • Infección del tracto urinario: es la respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana, que usualmente se acompaña de bacteriuria y piuria. • Bacteriuria: es la presencia de bacterias en la orina, la cual está normalmente libre de ellas, e implica que ellas provienen del tracto urinario y no de contaminantes de la piel, vagina o prepucio. Rara vez las bacterias pueden colonizar el tracto urinario sin causar bacteriuria. • Piuria: es la presencia de leucocitos o glóbulos blancos en la orina y generalmente indica una respuesta inflamatoria del urotelio a una invasión bacteriana. Bacteriuria sin piuria indica colonización más que infección.

  4. Clasificación • No complicada: • Infección en un paciente sano. • Con una estructura y función normal del tracto urinario. • La mayoría de estos pacientes son mujeres con cistitis bacteriana aisladas o recurrentes. • Usualmente susceptibles a ser erradicadas por un corto y barato tratamiento antimicrobiano oral.

  5. Complicada: • En un paciente que está comprometido. • Tracto urinario con una estructura o función anormal. • Las infecciones son causadas por bacterias con una virulencia aumentada y resistentes antimicrobianos. • La mayoría de las infecciones en los hombres son complicadas.

  6. Infecciones recurrentes (recidivantes): • Son reinfecciones o persistencia bacteriana. • Más del 95% de las infecciones recidivantes en mujeres son reinfecciones.

  7. Reinfección: • Es una infección recurrente con diferentes bacterias provenientes del exterior del tracto urinario. • Cada infección es un nuevo evento. • La orina no debe mostrar algún crecimiento después de la infección previa.

  8. Persistencia bacteriana: • Se refiere a una IU recurrente causada por la misma bacteriana desde un foco que está dentro del tracto urinario, como una litiasis infectada o desde la próstata. • El término recaída o reincidencia es un término frecuentemente usado como similar.

  9. CLASIFICACION DE ITU Primarias            Secundarias

  10. Según el nivel anatómico de la infección: • Infección de vías urinarias altas: riñones y uréteres. • Infección de vías urinarias bajas: vejiga, uretra y/o próstata.

  11. Las bacterias que se aíslan en los cultivos de orina derivados de estos procesos pueden ser de tres tipos: • Bacilos Gram negativos • Cocos Gram positivos • Cocos Gram negativos (Neisseria gonorreae)

  12. Las bacterias más comunes causantes de ITU son: • 1ª E. coli (en el 80% a 90% de los casos) • 2ª Proteus • 3ª Kleibsella • 4ª Pseudomona • 5ª Enterobacter

  13. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres en una relación de 10:1.

  14. Dosis: • Ciprofloxacina: 500 mg c/12 horas. • Ampicillina - Sulbactam: 1,5 g c/8horas. • Trimetropima - sulfametoxasol: 1 c/12 horas. • Nitrofurantoína: 100 mg c/8 horas. • Cefalexina: 0,5 g c/6 horas. • Norfloxacina: 400 mg c/12 horas. • Doxiciclina: 100 mg c/12 horas. • Ofloxacina: 400 mg c/12 horas. • Amoxi - clavulanico: 500 mg c/8 horas. • Tetraciclina: 500 mg c/6 horas. • Cefazolina: 1 g c/8 horas. • Ceftriaxona: 1 g c/12 horas.

  15. Cistitis: • Se considera terapia de 3 a 5 días. • Debe reservarse para mujeres no embarazadas y para pacientes sin evidencia de pielonefritis

  16. Pielonefritis aguda: • Tratamiento hospitalario: Terapia parenteral durante 24 a 48 horas, hasta la desaparición de la Tº. • Duración total del tratamiento: 14 días. • Si hay recaída, tratar hasta 6 semanas.

  17. Bacteriuria asintomática: • Sólo constituye un problema clínico y debe indicarse tratamiento en los casos siguientes: • Niños (30 al 50 % podrían tener un reflujo vesicouretral). • Embarazadas: por el riesgo potencial de desarrollar una infección del tracto urinario superior. • Ancianos.

  18. IU en el embarazo • Los fármacos pueden dividirse en 2 grupos, de acuerdo con su uso en el embarazo: a) Sin efectos nocivos conocidos sobre el desarrollo embrionario. • Cefalosporinas • Penicilinas. • Aminopenicilinas. b) Estrictamente contraindicados: • Aminoglucócidos. • Trimetropima sulfametoxazol (1er. trimestre y después de las 28 semanas). • Nitrofurantoína (3er. trimestre). • Sulfamidas (3er. trimestre). • Tetraciclinas. • Quinilonas. • Cloranfenicol (antes de las 12 semanas y después de las 28 semanas).

  19. En caso de que el pH de la orina sea alcalino (generalmente por Proteus), tenemos que acidificar la orina (500 mg. de vitamina C c/24 hs). • Orinas ácidas mejor actividad de antibióticos, orinas alcalinas menos actividad de antibióticos. • El pH normal de la orina es de 5 a 7. • Si no se acidifica la actividad antibacteriana va a ser menor. • Hay que acidificar si es muy alcalina.

  20. En infección urinaria recurrente, se aconseja medidas preventivas: • Acción sobre los factores de riesgo. • Evacuación frecuente de la vejiga. • Evacuar la vejiga antes y después del acto sexual. • Tratamiento de las infecciones ginecológicas. • Evitar el aseo vaginal frecuente. • Abundante ingestión de líquidos. • Quimioprofilaxis.

  21. ETS-CLASIFICACIÓN • Uretritis: -Gonocócicas - No gonocócicas • Verrugas genitales (HPV) • Herpes Virus Simples (HVS) • Ulceras genitales: -sífilis -Otras úlceras: Linfogranuloma venereo (LGV) Chancroide Granuloma inguinal

  22. URETRITIS GONOCÓCICAS (UG) • Agente etiológico: Neisseria Gonorreae (gonococo) Diplococo G(-) aerobio-intracel. • La mayor parte de los casos de UG se contraen durante las relaciones sexuales. • En el hombre el riesgo de contraer una UG durante una UNICA relación sexual con una persona infectada es del 17%.

  23. UG. CLÍNICA • Presencia de EXUDADO PURULENTO URETRAL. • Disuria • No suele haber Fiebre • Período de incubación: 2-5 días. “La UG puede ser asintomática en hasta un 40 a 60 % de los contactos sexuales en una gonorrea documentada”.

  24. UG EN EL HOMBRE Complicaciones: • Orquiepididimitis

  25. UG EN EL HOMBRE Complicaciones: • Prostatitis

  26. UG EN EL HOMBRE Complicaciones: • Estenosis de uretra

  27. UG EN EL HOMBRE Complicaciones: • Estenosis de uretra

  28. UG - DIAGNÓSTICO • Clínico Epidemiológico • Bacteriológico: - Exudado Uretral: coloración de Gram diplococos G(-) intracelulares. - Cultivo: medios selectivos (Tayer Martin) exud. dentro de las 24 hs. • Estudio serológico para Sífilis.

  29. UG - TRATAMIENTO • Cefalosporinas de 3º y 2º gen. -Ceftriaxona-cefoxitin: 2g. mono dosis. • Quinolonas: Ciprofloxacina 500mg. (7 días) • Tetraciclinas: doxiciclina 200mg. (7 días) • TMX-SMX • Espectinomicina

  30. URETRITIS NO GONOCÓCICAS • 80 % de las uretritis son no gonocócicas

  31. URETRITIS NO GONOCÓCICAS • Agentes etiológicos: • Chlamydia Trachomatis (40%) • Ureaplasma Urealiticum • Tricomonas • Enterobacterias • Herpes

  32. URETRITIS NG - DIAGNÓSTICO • Más de 4-5 PMN por campo (Gram) • 1º Chorro miccional • Clamydia Trachomatis: • Inmunofluorescencia directa. • ELISA. • Cultivo celular.

  33. URETRITIS NG - CLÍNICA • Igual clínica que todas las uretritis. • Exudado cristalino • Disuria significativa • Prostatitis con malestar perineal o rectal

  34. URETRITIS NG - TRATAMIENTO • Tetraciclinas: • Oxitetetraciclinas 2g. /día por 7 días. • Doxiciclinas 200mg./día • Minociclina 200mg./día • Macrólidos: • Eritomicina (2g./ día) • Claritromicina • Roxitromicina

  35. VERRUGAS GENITALES • Agente Etiológico:Tipos 6 y11 del papiloma virus humano (HPV). • Los ptes. transmiten la enfermedad cuando las partículas virales liberadas desde las lesiones entran en contacto con otras personas. • Relacionado con el ca. cervical

  36. VERRUGAS GENITALES • Diagnóstico: - clínico. Observación directa. - Gasa embebida en ac. Acético al 5%. Se manifiestan los condilomas planos en forma blanquesina.

  37. VERRUGAS GENITALES • Tratamiento: - No se encuentra ningún tratamiento capaz de erradicar el HPV en forma eficaz.

  38. VERRUGAS GENITALES • Tratamiento: - Laserterapia (el más efectivo). - Electrocirugía - Resección Quirúrgica - Crioterapia - Ac. Tricloroacético (80-90%). - Podofilina (10-25%). - 5 fluorouracilo (5%).

  39. ÚLCERAS GENITALES Chlamydia Calimatobacterium Haemophilus Trachomatis Granulomatis Ducreyi

  40. Pautas diagnósticas Interrogatorio Examen fco. (bioseguridad) Nunca indicar tópicos locales Aislamiento de material (hisopado, aspiración) Cultivos selectivos (tipificación) Tratamiento Adecuado

  41. SIFILIS SIFILIS • Agente etiológico: Treponema Pallidum. Espiroqueta. Aerobio. • Vía de contagio: Piel ó membranas mucosas. Lesiones 1º y del secundarismo altamente contagiosas • Dos a cuatro semanas después del contacto el pte. se presenta con una ulceración indolora denominada “chancro”.

  42. SIFILIS 1º - CLÍNICA • Pápula indolora que evoluciona a úlcera indurada y base limpia. • Dura 2-6 semanas. • Tiende a curar sin dejar cicatriz. • Adenopatía inguinal unilateral.

  43. SIFILIS 1º - DIAGNÓSTICO SIFILIS - DIAGNÓSTICO • Clínico Epidemiológico • Ex. microscopio fondo oscuro • Aislamiento Treponema por inoc. En animales de laboratorio. • Serología: VDRL Casi simpre es (+) en sífilis 2º. Puede detectarse 1-2 sem después del chancro. • FTA-ABS (específico). No debe utilizarse para evaluar respuesta al tratamiento

  44. SIFILIS 1º - TRATAMIENTO SÍFILIS - TRATAMIENTO • Penicilina Benzatínica: 2.400.000 U. - 1 dosis IM (elección) 1º,2º, lat temp. - ó 4 dosis 1 por semana. • Alérgicos: Tetraciclina (oxitetraciclina 2g/día por 15-20 días. Eritromicina, igual dosis y tiempo. • Seguimiento con VDRL cada 1, 3, 6, 12 meses en sífilis 1º y latente

  45. SÍFILIS - SEGUIMIENTO • Pos tratamiento: VDRL 1, 3, 6 y 12 meses en sífilis 1º y latente temprana. • Se hacen negativo a los 2 años en: • 97 % de los ptes. con sífilis 1º. • 76 % de los ptes. con sífilis 2º.

  46. LINFOGRANULOMA VENEREO • Lesión 1º - úlcera de bordes sobreelevados, indolora. • Diseminación Linfática. Supuración con tendencia a la cronicidad y fístulas.

  47. LINFOGRANULOMA VENEREO • Clínica: • 1º etapa: Lesión genital • 2º etapa: -sindrome linfoganglionar regional -Compromiso sistémico. • 3º etapa: evolución crónica

  48. LINFOGRANULOMA VENEREO • Diagnóstico: • Clínico Diag. dif con otras ETS • Aislamiento (material supurado ganglionar, rectal, vaginal). Punción aspirativa • Serología: -Fijación de complemento -Inmunofluorescencia -Ac. monoclonales

  49. LINFOGRANULOMA VENEREO • Tratamiento: • Tetraciclina (doxiciclina-minociclina) 200mg/día durante 20 días. • Macrólidos 2g./día durante 21 días. • Rifampicina • Sulfamidas

More Related