540 likes | 684 Vues
Estudio 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. World Internet Project Mé xi co. PROYECTO INTERNET Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas
E N D
Estudio 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas World Internet Project México PROYECTO INTERNET Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas Departamento de Comunicación y Arte DigitalDivisión de Ciencias Sociales y Humanidades Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de MéxicoRectoría Zona Centro http://www.worldinternetproject.net
Antecedentes Desde 2007, el Center for the Digital Future en la Annenberg School for Communication de la Universidad del Sur de California(USC), que coordina los esfuerzos del World Internet Project,trabaja con el equipo de investigadores del “Proyecto Internet” del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México para el intercambio y la conducción de investigacióncuantitativa y cualitativa, en materia de nuevastecnologías de información y comunicacionesasociadas a internet.
Antecedentes Contra aquellas predicciones de carácter apocalíptico que enfatizan una supuesta sucesión de medios que van exterminándose unos a otros, McLuhan sostenía que el contenido de todo medio es otro medio” (1996:30). Tan aguda tesis anticipó el escenario de la convergencia mediática. En el libro Digital McLuhan, JayBolter (1999) afirma la validez y pertinencia de las teorías de McLuhan en el imaginario del ciberespacio. En el capítulo 3 –que lleva por título Net Content (-en castellano: Contenido de la red)- particularmente centra su atención en la tesis: “el contenido de todo medio es otro medio”.
Organismosresponsables del estudio Alemania.Deutsches Digital Institut. Argentina.Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Australia.Centre of Excellence for Creative Industries and Innovation y Swinburne University of Technology. Bolivia.Universidad NUR. Canadá.Canadian Internet Project y Recherche Internet Canada. Chile. Escuela de Comunicación de la Universidad Católica de Chile. China. Chinese Academy of Social Sciences. Chipre.Cyprus University of Technology Faculty of Applied Arts and Communication
Organismosresponsables del estudio Colombia. Centro de Investigación de lasTelecomunicaciones (CEINTEL). Corea del Sur. Yonsei University. Ecuador Universidad de los Dos Hemisferios. EmiratosÁrabesUnidos. Mass Communication Department- American University of Sharjah. España. Internet Interdisciplinary Institute, Universidad Abierta de Cataluña. EstadosUnidos. Center for the Digital Future, Annenberg School for Communication, Universidad del Sur de California en Annenberg. Francia. Center for Political Research. Hungría. Information Society and Network Research Center.
Organismos responsables del estudio Irán. Faculty of Social Sciences and Economics University of Alzahra. Israel. The Research Center for Internet Psychology. Italia. SDA Bocconi, Bocconi University. Japón. Department of Media and Communications, Toyo University y The World Internet Project Japan. Macao. University of Macao. México. Proyecto Internet-Cátedra de ComunicacionesDigitalesEstratégicas, Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Nueva Zelanda. Institute of Culture, Discourse & Communication.
Organismosresponsables del estudio Portugal. Lisbon Internet and Networks International Research Programme. ReinoUnido. Oxford Internet Institute University of Oxford. RepúblicaCheca. Faculty of Social Studies Masaryk University in Brno. Rusia. Analytical Center, Video International. Singapur. Singapore Internet Research Centre. Suecia. World Internet Institute. Uruguay. Universidad Católica de Uruguay. Fuente: Sitio web del World Internet Project. Véase: http://www.worldinternetproject.net/#news
Principales variables 1. Usuarios de Internet y no usuarios ¿Quién está en línea?, ¿Quién no? ¿Qué están haciendo los usuarios en línea? Acceso a Internet en casa, en la escuela y en el trabajo. Total de horas a la semana dedicadas a las principales actividades en la navegación en Internet. Años de acceso a Internet. Gasto destinado a la navegación en Internet. Principales compras. Diferencias de las actividades que realizan en línea los usuarios experimentados y los nuevos usuarios. Porcentaje y distribución de las actividades realizadas semanalmente en Internet.
Principales variables 1. Usuarios de Internet y no usuarios ¿Quién está en línea?, ¿Quién no? ¿Qué están haciendo los usuarios en línea? Edades de los usuarios de Internet. Género. Uso de Internet en casa. Total de horas dedicadas a la navegación en Internet. Nivel socioeconómico. Tipo de conexiones a Internet en casa. Tipo de conexión –banda ancha o módem telefónico- y tipo de usuario –experimentado o nuevo-. Tipo de conexión y actividades en línea.
Principales variables 1. Usuarios de Internet y no usuarios ¿Quién está en línea?, ¿Quién no? ¿Qué están haciendo los usuarios en línea? Número de computadoras disponibles en casa y actividades que se realizan. Interfases y equipo electrónico avanzado disponible en casa (PDAS –en inglés Personal Digital Assistants)-, consolas de videojuegos, cámaras digitales). Interfases y electrónica avanzada en usuarios experimentados y nuevos usuario Home networking. Número de computadoras destinadas a actividades de Home networking.
Principales variables 1. Usuarios de Internet y no usuarios ¿Quién está en línea?, ¿Quién no? ¿Qué están haciendo los usuarios en línea? Tiempo dedicado a blogs, publicar fotografías o mantener un sitio web personal. Tiempo dedicado a publicar información en Internet por edades. Contenido de lo que se publica en línea. No usuarios de Internet. ¿Por qué no usan Internet? ¿Por qué razones los usuarios de Internet dejaron de serlo? ¿Qué han perdido al dejar de usar Internet? ¿Los no usuarios de Internet se volverán usuarios de Internet?
Principales variables 1. Usuarios de Internet y no usuarios ¿Quién está en línea?, ¿Quién no? ¿Qué están haciendo los usuarios en línea? Opinión ¿Cómo la tecnología está transformando al mundo? Lealtad de los usuarios a determinadas tecnologías (Internet, televisión, teléfonos celulares, etc.). En castellano: asistente digital personal. Es una computadora de mano, originalmente diseñada como agenda electrónica que incluye calendario, lista de contactos, bloc de notas y recordatorios) con un sistema de reconocimiento de escritura. Actualmente los PDAS pueden realizar muchas de las funciones que hacen las computadoras de escritorio.
Principales variables 2 Uso del medio y confianza depositada ¿Por qué es tan importante Internet como medio de información? La importancia de Internet como medio informativo según nuevos usuarios y usuarios experimentados. La importancia de Internet como medio informativo según usuarios que establecen la conexión a través de módem telefónico y los usuarios que disponen de una conexión de banda ancha. Información en Internet. Credibilidad y actualidad. Pertinencia y calidad de la información disponible en los sitios más visitados.
Principales variables 2 Uso del medio y confianza depositada ¿Qué sitios en Internet son creíbles y cuáles no? Motores de búsqueda ¿Son confiables y su información se encuentra actualizada? Otras actividades multimedia que se realizan mientras se navega en Internet. Uso de Internet en la oficina. Uso de medios en línea –nuevos usuarios y usuarios experimentados-. Criterios de navegación. Popularidad de los sitios web. Motores de búsqueda ¿están proporcionando la información que efectivamente buscan los usuarios?
Principales variables 3. Comportamiento como consumidores. ¿Quién compra en línea? ¿Con que frecuencia compra? ¿Cuánto gasta? ¿Cuánto dinero destina a compras a través de Internet, compras por teléfono y compras por correo? Años de experiencia en la navegación en Internet y hábitos de compra. ¿Por qué los usuarios de Internet tardaron en realizar sus primeras compras en línea? Compras en línea. ¿Cómo han incidido en los hábitos de compra en comercios establecidos?
Principales variables 3. Comportamiento como consumidores. Búsqueda de productos y servicios –en línea y en comercios establecidos según nuevos usuarios y usuarios experimentados-. Actitudes acerca de las compras en línea. Actitudes acerca de la comercialización de servicios anteriormente gratuitos en Internet. Preocupación por temas de privacidad en usuarios que realizan compras en línea. Preocupación por temas de privacidad en no usuarios, nuevos usuarios y usuarios experimentados. Intención de pago por nuevos servicios.
Principales variables 3. Comportamiento como consumidores. Preocupación por el empleo de tarjetas de crédito en operaciones en línea. Preocupación por el empleo de tarjetas de crédito en operaciones en línea –no usuarios, nuevos usuarios y usuarios experimentados-. Razones por las que expresan desconfianza al empleo de tarjetas de crédito en operaciones en línea. ¿Qué reduciría tal desconfianza? -usuarios experimentados y nuevos usuarios-. Búsqueda de productos y servicios –en línea y en comercios establecidos según nuevos usuarios y usuarios experimentados-.
Principales variables 3. Comportamiento como consumidores. Actitudes acerca de las compras en línea. Actitudes acerca de la comercialización de servicios anteriormente gratuitos en Internet. Preocupación por temas de privacidad en usuarios que realizan compras en línea. Preocupación por temas de privacidad en no usuarios, nuevos usuarios y usuarios experimentados. Intención de pago por nuevos servicios. Preocupación por el empleo de tarjetas de crédito en operaciones en línea.
Principales variables 3. Comportamiento como consumidores. Actitudes acerca de las compras en línea. Preocupación por el empleo de tarjetas de crédito en operaciones en línea –no usuarios, nuevos usuarios y usuarios experimentados-. Razones por las que expresan desconfianza al empleo de tarjetas de crédito en operaciones en línea. ¿Qué reduciría tal desconfianza? -usuarios experimentados y nuevos usuarios-.
Principales variables 4. Patrones de comunicación Uso del correo electrónico. Frecuencia con la cual consultan sus cuentas de correo. Reglas de etiqueta social en el manejo del correo electrónico. Prácticas de mensajería instantánea con más de una persona. Participación en comunidades en línea. Importancia concedida a la participación en comunidades en línea.
Principales variables 5. Efectos sociales ¿Afecta Internet tus relaciones con amigos y familiares? ¿Incrementa Internet tu contacto con personas con quienes compartes intereses? ¿Consideras que los usuarios de Internet pasan demasiado tiempo en línea? ¿Consideras que pasas demasiado tiempo en línea? Internet, los niños y el tiempo con los amigos. Internet y ver televisión ¿Cuánto tiempo deben dedicar a esas actividades los niños? Tareas escolares y empleo de Internet.
Principales variables 5. Efectos sociales ¿Internet contribuye a mejorar las notas escolares? Opinión sobre castigos que impiden ver televisión o usar Internet.
Principales variables 6 Poder político e influencia Participación y militancia política de los usuarios de Internet y los no usuarios. Importancia de Internet en el desarrollo de campañas políticas. Importancia de Internet en el desarrollo de campañas políticas según opiniones de usuarios y no usuarios. Internet y conocimiento de la actividad política (usuarios y no usuarios). Internet como herramienta para obtener ayuda política. Internet como herramienta para obtener poder. Información en línea y elecciones.
Principales variables 6 Poder político e influencia ¿En qué sitios los usuarios obtienen información sobre el desarrollo de campañas?
Principales variables Internet en el trabajo Uso de Internet en el trabajo en horas de oficina. Uso de Internet en el trabajo en horas de oficina, usuarios nuevos y usuarios experimentados. Uso personal. ¿Internet hace más productivos a los trabajadores?
Estructura de Relaciones del WIP México Consejo Consultivo (Empresas Fundadoras) Center forthe Digital Future AnnenbergSchoolforCommunication(University of Southern California) (World Internet Project) Centro de Investigación de la Comunicación Digital (CICODI) Con la alianza estratégica de Respaldado por Integrado por profesores investigadores del Tecnológico de Monterrey Tiene alianzas con Asociaciones (AMIPCI, IAB, AMITI, ALAIC, AMCO, Observatorio para la Cibersociedad, Media Ecology)
Metodología del Estudio 2010 • El estudio fue realizado a nivel nacional, incluyendo los 32 estados de la República Mexicana, en poblaciones con más de 50,000 habitantes. • El trabajo de campo se desarrolló, durante los meses de diciembre de 2009, enero y febrero de 2010. La fase de procesamiento durante el mes de marzo de 2010. • Se siguieron los lineamientos en cuanto a diseño de cuestionario y metodología de los países participantes en el WIP, insertando algunas preguntas y la clasificación de nivel socioeconómico. • El nivel socioeconómico se determinó mediante la aplicación del filtro AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación), llevando un control de la muestra por niveles de acuerdo con las proporciones en el universo. • El público objetivo fueron hombres y mujeres desde los 12 años y hasta los 70. • Se realizaron un total de 2,000 entrevistasentre usuarios y no usuarios, para lo cual se efectuaron35,000 llamadasy más de 80,000 minutos de tiempoaire. • El error estándardel total de la muestra, considerando al universo a estudiarcomoinfinito, con un intervalo de confianza de 95%y dando a lasprobabilidades de queocurra o no el evento en susmáximosvalores (50% y 50%), es de + 2.21% • La poblaciónsobre la cualrealizamos la proyección del estudio, incluyeciudadescon más de 50,000 habitantesy en edades de entre 6 y 70 años de los diferentesniveles socio-económicos del país, representapara 2009 de acuerdo con datos del INEGI 91'500,000 habitantes.
ÁREAS NIELSEN ÁREA 1 NOROESTE ÁREA 2 NORTE ÁREA 3 BAJÍO ÁREA 4 CENTRO ÁREA 5 DISTRITO FEDERAL ÁREA 6 SURESTE Penetración de Internet en México (2010) Más de 30 millones de usuarios de Internet en México 19% Total: 30’239.6Usuarios de Internet en México Entre12 y 70 años 5’899.4 36% 10% 20% 2’928.0 6’156.2 32% 35% DF y Área Metropolitana 18% 33% 5’385.7 15% 30% 4’602.7 18% 31% Participación nacional 5’415.2 Penetración en la región
La penetración de Internet en México registró un crecimiento del 3% con respecto al año anterior Penetración de Internet en México: 2009 vs. 2010 61’260.4 63’430.0 30’239.6 27’230.5 91’500.0 Población estudiada: 90’660.5
Penetración de Internet por nivel socioeconómico Los niveles socioeconómicos alto y medio registraron el mayor crecimiento AB/C+ 2009 vs. 2010 C Típico DIF.: +6 DIF.: +5 Mayor crecimiento D- D+ Menor crecimiento DIF.: +2 DIF.: +1 No Usan Internet Sí Usan Internet Base 2009-2010: 2,103 entrevistas
Participación de los usuarios de Internet por nivel socioeconómico (2010) 21% Bajo 59% Alto Bajo-Alto 23% Medio 40% Penetración Base: 2,000 entrevistas
Participación en Internet por género La participación de usuarios de Internet en México por género aún no es equilibrada.58% hombres – 42% mujeres Año 2010 30’239.6 Mujeres Hombres * Proyección ponderada con datos de referencia de 2010 Base: 2,000 entrevistas
Participación en Internet por grupo de edad 61% de los usuarios de Internet tienen menos de 25 años. La penetración de los usuarios de Internet va disminuyendo conforme aumenta la edad * Proyección ponderada con datos de referencia de 2010 ** Proyección. No forma parte de la muestra oficial ** 30’239.6 27’230.5* Año 2010 Año 2009 Base: 2,000 entrevistados
Perfil del usuario de Internet en México¿Cómo y para qué utilizan los mexicanos las tecnologías asociadas a Internet?
Lugares y promedio de uso de Internet La mayor parte de los usuarios se conectan desde el trabajo y el hogar. Horas promedio a la semana Horas promedio al día 2.17 2.68 1.55 0.91 0.81
Lugares y promedio de uso de Internet por NSE El NSE D+ recurre más a la conexión desde Cafés Internet. Las horas promedio de conexión por celular bajan en función del NSE Horas promedio a la semana
Lugares y promedio de uso de Internet por Edades Las personas de 54 a 70 años se conectan más tiempo desde cibercafés Las personas de 40 a 46 años son las que dedican mayor tiempo de conexión en el celular. Horas promedio a la semana
Principales actividades en Internet Revisar el correo electrónico continua siendo la principal actividad del usuario de Internet. Sin embargo el acceso a redes sociales registra un incremento notable para principios de 2010
Uso de redes sociales por variable de género, NSE y edad. Son los jóvenes quienes utilizan más las redes sociales.
Compras por Internet Sólo 12% de los usuarios compran productos por Internet. Sin embargo, el nivel de confianza del comprador aumentó del 22% al 33%
Compras por Internet 66% de los usuarios obtienen información de algún producto por medio de Internet. Internet continua siendo un medio muy eficiente para el mercadeo de productos.
Promedio semanal de horas dedicadas a cada agente de comunicación El usuario dedica a Internet poco más de 2 horas diarias PROMEDIOS SEMANALES
Las relaciones sociales en Internet Comienza a percibirse que el uso de Internet ha disminuido un poco el contacto físico entre las personas. * ¿Qué tanto dirías que el uso de Internet ha incrementado o disminuido el contacto con las personas
Las relaciones familiares e Internet El 22% de los usuarios manifiestan pasar menos tiempo con su familia desde que usan Internet.
Actitud y percepción de los mexicanos sobre InternetHallazgos sobre los no usuarios de Internet…
Principales razones por las que los mexicanos no usan Internet Es el desinterés la principal causa por la cual los mexicanos que aún no son usuarios no acceden a Internet. * ¿Cuál es la principal razón por la que no utiliza el Internet?
Nivel de confianza hacia Internet: usuarios vs. no usuarios En general, los mexicanos confían en la información que aparece en Internet 34% de los no usuarios confían casi en toda la información que aparece en Internet 43% de los usuarios confían casi en toda la en la información que aparece en Internet. * ¿Qué tanta de la información que hay en Internet considera que generalmente es confiable? De acuerdo con la siguiente escala.