250 likes | 1.01k Vues
La diabetes es una enfermedad crnica que afecta al menos al 5 % de la poblacin.Las complicaciones crnicas de la diabetes, principalmente las complicaciones macrovasculares, determinan un mayor nmero de intervenciones quirrgicas, como ciruga oftlmica, lceras en los pies, y ciruga cardiaca y
E N D
1. Protocolo preoperatorio del paciente diabtico sometido a ciruga Toms Gonzlez Losada.
Endocrinologa y Nutricin.
Hospital Infanta Leonor (Madrid) 1La idea de la sesin de hoy es presentar el protocolo de diabetes preciruga, que ya conocemos casi todos, Bueno, los anestesistas vinieron a consultarnos para hacer un protocolo conjunto en el paciente diabtico de cara a la ciruga y 1La idea de la sesin de hoy es presentar el protocolo de diabetes preciruga, que ya conocemos casi todos, Bueno, los anestesistas vinieron a consultarnos para hacer un protocolo conjunto en el paciente diabtico de cara a la ciruga y
2. La diabetes es una enfermedad crnica que afecta al menos al 5 % de la poblacin.
Las complicaciones crnicas de la diabetes, principalmente las complicaciones macrovasculares, determinan un mayor nmero de intervenciones quirrgicas, como ciruga oftlmica, lceras en los pies, y ciruga cardiaca y vascular perifrica.
Se estima que el paciente diabtico tiene un 25-50% de posibilidades de precisar una intervencin quirrgica a lo largo de su vida.
Root HF. Preoperative medical care of the diabetic patient. Postgrad Med 1966; 40: 439. 2Ciruga oftlmica, como cataratas y enfermedad retiniana, No vamos a hablar de 2Ciruga oftlmica, como cataratas y enfermedad retiniana, No vamos a hablar de
3. Los diabticos tienen un peor pronstico operatorio en comparacin con los no diabticos. Es incierto si se debe a una mayor morbilidad preoperatoria o si est en relacin con un pobre control perioperatorio.
Fowkes FG, Lunn JN. Epidemiology in anaesthesia: III. Mortality risk in patients with co-existing physical disease. Br J Anaesth 1982; 54: 819-825.
Hjortrup A. Influence of diabetes mellitus on operative risk. Br J Surg 1985; 72: 783-785.
La hiperglucemia se ha asociado con un aumento de sepsis postoperatoria y con una pobre cicatrizacin de la herida quirrgica.
Rayfield EJ, Infection and diabetes: the case for glucose control. Am J Med 1982; 72: 439-450
4. La ciruga y el traumatismo suponen un severo estrs que se caracteriza por la liberacin de glucagn, catecolaminas, corticoesteroides y GH, todas ellas con efecto contrainsular.
La actividad simptica est aumentada con reduccin en la secrecin de insulina.
La combinacin de resistencia a insulina junto con deficiencia relativa/absoluta puede producir un empeoramiento del control glucmico en el diabtico previamente bien controlado o una cetoacidosis.
Se produce un estado catablico con aumento de la gluconeognesis, glucogenolisis, proteolisis, lipolisis y cetognesis, que predispone a la hiperglucemia y la cetosis. Este estado catablico es agravado por el ayuno perioperatorio.
El pncreas presenta una inervacin simptica y parasimptica que puede verse afectada por algunos frmacos anestsicos.
Nogonaki K. New insights into sympathetic regulation of glucose and fat metabolism. Diabetologa 2000; 43: 533-549. Tanto las catecolaminas como los corticoides reducen la sensibilidad a la insulina.Tanto las catecolaminas como los corticoides reducen la sensibilidad a la insulina.
5. La hiperglucemia por umbral renal de 180 mg/dl causa una diuresis osmtica con la consiguiente hipovolemia y deshidratacin.
Existe un riesgo, de cetoacidosis con los perjuicios que ocasiona la acidosis metablica.
Evidencia experimental sugiere que la presencia de hiperglucemia produce una alteracin en los procesos de cicatrizacin y fagocitosis.
5Ciruga oftlmica, como cataratas y enfermedad retiniana, No vamos a hablar de 5Ciruga oftlmica, como cataratas y enfermedad retiniana, No vamos a hablar de
6. La hiperglucemia altera la funcin fagoctica leucocitaria en personas con DM (1)
Periodos cortos y transitorios de hiperglucemia disminuyen la adherencia, quimiotaxis, fagocitosis y funcin bactericida de granulocitos. (2-8)
Hiperglucemia aguda ocasiona desequilibrios hidroelectrolticos. (2-8)
(1) Bybee JD, J Lab Clin Med 64:1-13, 1964 (2) Pomposelli JJ, J Parenteral Enteral Nutr 22:77-81, 1998.(3) Porter KA, J Parenteral Enteral Nutr 12:628-32, 1988. (4) Bagdade J, Diabetes 27:677-81, 1978. (5) Mowat A, N Engl J Med 284:621-27, 1971. (6) Tan JS, J Lab Clin Med 85:26-33, 1975. (7) Hill H, Clin Immunol Immunopathol 2:395-403, 1974. (8) McMurphy JF, Surg Clin North Am 64:769-78, 1984
7. Por qu un buen control perioperatorio? Mantenimiento perioperatorio del buen control glucmico evita la descompensacin metablica y sus secuelas, que aumentan la morbimortalidad operatoria.
Una cuidadosa evaluacin del paciente diabtico previo a la ciruga es necesario debido a su complejidad y el aumento de riesgo de cardiopata isqumica, que puede ser relativamente asintomtica en comparacin con los pacientes no diabticos. Los diabticos presentan un aumento de riesgo de infeccin perioperatoria y aumento de riesgo de morbimortalidad por causa cardiovascular.
Baynes K., Brown B. Perioperative management of patients with diabetes mellitus. Current Anaesthesia and Critical Care (2001) 12, 172-178. 7Descartar complicaciones macrovasculares como en cualquier consulta a un paciente diabtico 7Descartar complicaciones macrovasculares como en cualquier consulta a un paciente diabtico
8. Principios generales: Reducir morbimortalidad.
Evitar hiperglucemia excesiva.
Evitar cetognesis.
Evitar hipoglucemia.
En el periodo preadmisin se debe mejorar el control glucmico, con un objetivo preoperatorio de HBA1C < 7%.
9. Consulta preanestesia: adems de la evaluacin prequirrgica habitual, complicaciones macrovasculares (cardiopata isqumica, enfermedad vascular perifrica, cerebrovascular), complicaciones microvasculares (nefropata, neuropata, retinopata), as como revisin del control de diabetes habitual.
Baynes K., Brown B. Perioperative management of patients with diabetes mellitus. Current Anaesthesia and Critical Care (2001) 12, 172-178
10. BQ, microalbuminuria, EKG.
Neuropata autonmica puede ocasionar hipotensin perioperatoria y parada cardiorrespiratoria.
La gastroparesia resultante aumenta el riesgo de reflujo y de aspiracin durante la anestesia.
Medicin del intervalo RR durante la inspiracin profunda.
Respuesta de la FC al valsalva.
Respuesta de la TA y FC al ortostatismo.
Por ello se recomienda ayuno de 12 horas en los DM.
Las dos primeras las ms empleadas por su reproductibilidad El hallazgo de proteinuria advierte del uso de frmacos potencialmente nefrotxicos.
Ya que los pacientes pueden presentar gastroparesia no diagnosticada, se recomienda el ayuno de 12 horas en todos los pacientes.
Cardiac denervation puede aumentar el riesgo de arritmia
Manifestaciones de neuropata autonmica a nivel cardiaco: respuesta reducida al ejercicio, respuesta reducida de la fc y de TA durante el ejercicio.
Labilidad cardiovascular intraoperatoria se necesita un mayor soporte vasopresor, la hipotermia intraoperatoria es ms severa y la respuesta a la hipoxemia disminuye.
Enfermedad cerebrovascular: las alteraciones de la funcin autonmica simptica y parasimptica podran ser un factor predictor independiente de ictus.Etiopatogenia dao de fibras eferentes simptico-vasomotoras y disminucin de la resistencia vascular totalLas dos primeras las ms empleadas por su reproductibilidad El hallazgo de proteinuria advierte del uso de frmacos potencialmente nefrotxicos.
Ya que los pacientes pueden presentar gastroparesia no diagnosticada, se recomienda el ayuno de 12 horas en todos los pacientes.
Cardiac denervation puede aumentar el riesgo de arritmia
Manifestaciones de neuropata autonmica a nivel cardiaco: respuesta reducida al ejercicio, respuesta reducida de la fc y de TA durante el ejercicio.
Labilidad cardiovascular intraoperatoria se necesita un mayor soporte vasopresor, la hipotermia intraoperatoria es ms severa y la respuesta a la hipoxemia disminuye.
Enfermedad cerebrovascular: las alteraciones de la funcin autonmica simptica y parasimptica podran ser un factor predictor independiente de ictus.Etiopatogenia dao de fibras eferentes simptico-vasomotoras y disminucin de la resistencia vascular total
11. Frmacos: Metformina: suspender 24-48 horas antes cuando se puede afectar la funcin renal se puede producir sepsis.
SFU, inhibidores de la alfaglucosidasa y tiazolidinodionas se administran hasta la tarde anterior.
12.
1 Van den Berghe G et al, N Engl J Med 345: 13591367, 2001
2 Furnary AP et al: Continuous insulin infusion reduces mortality in patients with diabetes undergoing coronary artery bypass grafting. J Thorac Cardiovasc Surg 125: 10071021, 2003
13. Furnary et al: En pacientes sometidos a ciruga cardiaca, la incidencia de infeccin a nivel del lecho quirrgico era:
0,8% en pacientes con control intensivo con insulina intravenosa.
2% de infeccin en los pacientes que reciban insulina subcutnea de forma intermitente.
Furnary AP, Zerr KJ. Continous intravenous insulin infusion reduces the incidence of deep sternal wound infection in diabetic patients after cardiac surgical procedures. Ann Thorac Surgery 1999, 67: 352-362.
14. Fournary. The journal of Thoracic and Cardiovascular surgery. May 2003.
15. Fournary. The journal of Thoracic and Cardiovascular surgery. May 2003.
16. Golden et al:
411 pacientes con diabetes.
bypass coronario
monitorizaron los niveles de glucemia 36 horas tras la ciruga.
La hiperglucemia postoperatoria (media >200 mg/dl) predeca el riesgo de infecciones tempranas, independientemente de la edad, sexo, raza, comorbilidad y severidad de la enfermedad subyacente.
Golden et al. Perioperative glycemic control and the risk of infectious complications in a cohort of adults with diabetes mellitus. Diabetes Care 1999: 22, 1408-1414.
17. Van der Berghe et al: ensayo clnico randomizado. 1.548 pacientes con ventilacin mecnica, principalmente despus de ciruga mayor o complicada traumatismo severo
Dos grupos:
Insulinoterapia intensiva (niveles de glucemia mantenidos entre 80 mg/dl y 110 mg/dl). Especialmente en los pacientes con enfermedad crtica severa con largo tiempo de estancia, la mortalidad pasaba del 20,2% al 10,6% (p=0,005).
Tratamiento convencional: slo se administraba insulina si los niveles de glucemia superaban los 220 mg/dl.
Van den Berghe G. Endocrine Practice 2004 vol 10 (Suppl 2): 17-20. 16Stress induced hyperglucemia es causada principalmente por resistencia a la insulina a nivel heptico, muscular, y corazn.
Este estudio era tanto con diabticos como no diabticos.16Stress induced hyperglucemia es causada principalmente por resistencia a la insulina a nivel heptico, muscular, y corazn.
Este estudio era tanto con diabticos como no diabticos.
18. Objetivo glucemia durante la ciruga:
150-200 mg/dl para evitar hipoglucemias.
Determinar niveles de glucemia al menos cada media hora (capilar, venosa, arterial)
Cuanto ms inestable sea la diabetes, ms controles se precisan.
Jacober S. Arch Intern Med Vol 159 Nov 2008.
19. PROTOCOLO DEL PACIENTE DIABTICO Y PERIOPERATORIO
Los objetivos en el paciente diabtico son:
Evitar la HIPOGLUCEMIA (glucemia <70 mg/dl).
Mantener GLUCEMIA entre 100-180 mg/dl.
SE DERIVAR A CONSULTA DE ENDOCRINOLOGA, PREVIAMENTE A LA INTERVENCIN QUIRRGICA, A LOS PACIENTES CON MAL CONTROL GLUCMICO.
20. 1.- DM TIPO 1 SOMETIDOS A CIRUGA MENOR (AMBULANTES):
Si intervencin de duracin inferior a 1 hora y se espera tolerancia mximo en 3 horas tras la intervencin.
SE ADMINISTRAR EL PACIENTE LA MITAD DE DOSIS BASAL DE INSULINA DE SU PAUTA HABITUAL
Se intervendr a primera hora de la maana, el primero del parte quirrgico, se realizara BM Test a su llegada, comunicando a su anestesilogo el valor.
Tras la ciruga, iniciara tolerancia lo ms pronto posible, y se realizara BM-Test a su llegada a la URPA, y control glucmico segn el ANESTESIOLOGO RESPONSABLE DE URPA.
21. 2.- DM TIPO 1 SOMETIDOS A CIRUGA MAYOR.
LTIMA DOSIS DE INSULINA, LA NOCHE PREVIA A LA INTERVENCIN.
Desde la 0 h del da anterior a la ciruga, administrar de forma simultnea (en Y) una solucin de 500 ml de suero salino (SS) al 0,9% con 50 UI de insulina rpida (en bomba de insulina) y 500 ml de suero glucosado (SG) al 5%+ 10 mEq/l de ClK (en caso de ser cardipata, al 10% con 20 mEq/l ClK), con bomba de infusin, segn el siguiente ritmo:
23. Se aadira el K prescrito a no ser que exista orden mdica contraria o que lo modifique.
Durante la ciruga se realizara el control glucmico a criterio de su ANESTESILOGO.
Desde que se inicia la bomba y las primeras horas del postoperatorio, el control de la glucemia capilar debe realizarse cada hora, y posteriormente cada 2-4 horas, hasta la estabilizacin de la glucemia.
Mantener esta pauta hasta que el paciente tolere alimentos.
NO SUSPENDER LA INFUSIN IV DE INSULINA HASTA 2 HORAS DESPUES DE LA PRIMERA DOSIS DE INSULINA SUBCUTNEA.
24. 3.- DM TIPO 2 SOMETIDOS A CIRUGA MENOR SIN INGRESO, QUE SE ESPERA QUE TOLEREN DE MANERA ORAL EN MENOS DE 4 H TRAS LA INTERVENCION.
Da de la INTERVENCION EN AYUNAS
No tomarn sus hipoglucemiantes orales (si METFORMINA, SUSPENDER 48 H ANTES SI SE UTILIZA CONTRASTE IV, reintroducir 48 h despus).
Si ciruga de tarde, desayunarn antes de las 9 h de la maana y no tomarn sus ANTIDIABTICOS ORALES.
Se realizar glucemia previa a la intervencin y despus de la intervencin c/2-4 h, APUNTANDO LA GLUCEMIA EN LA HOJA PREOPERATORIA, SI GLUCEMIA >250 mg/dl AVISAR A SU ANESTESILOGO DE QUIRFANO.
INICIARN LA TOLERANCIA ORAL LO ANTES POSIBLE, REINTRODUCIENDO SUS ANTIDIABTICOS ORALES.
25. 4.- DM TIPO 2 SOMETIDOS A CIRUGA MAYOR, O QUE NO SE ESPERA TOLEREN EN MENOS DE 8 H CIRUGA DE MAANA:
Noche antes de la ciruga, a las 24 h iniciar perfusin continua de suero glucosado 5% + 10 mEq/l de ClK + insulina Actrapid segn pauta c/6 h, a 80 ml/h.
Se aadir el ClK a no ser que exista orden mdica contraria, o K mayor de 5 mmol/l.
Pauta de insulina Actrapid.
Glucemia <150 mg/dl: NO AADIR INSULINA.
Glucemia 150-200: Aadir 5 ui de insulina Actrapid en el suero
Glucemia 200-250: Aadir 7 ui de insulina Actrapid en el suero.
Glucemia 250-275: Aadir 10 ui de insulina Actrapid en el suero.
Glucemia >275: Aadir 13 ui de insulina Actrapid al suero.
GLUCEMIA >300 mg/dl: AVISAR A SU MDICO RESPONSABLE