1 / 18

PROFRA. HORTENCIA RAMIREZ ZALETAS ZONA ESCOLAR 098 SECTOR 07

PROFRA. HORTENCIA RAMIREZ ZALETAS ZONA ESCOLAR 098 SECTOR 07. ACTIVIDAD 5. PRODUCTO 1. ¿Por qué como docente debe fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística? ¿Para qué? ¿Cómo?

delano
Télécharger la présentation

PROFRA. HORTENCIA RAMIREZ ZALETAS ZONA ESCOLAR 098 SECTOR 07

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROFRA. HORTENCIA RAMIREZ ZALETAS ZONA ESCOLAR 098 SECTOR 07

  2. ACTIVIDAD 5. PRODUCTO 1 ¿Por qué como docente debe fomentar una cultura científica, tecnológica y humanística? ¿Para qué? ¿Cómo? Hoy en día la ciencia y la tecnología van junto con el avance del país que lo practica, solo teniendo una buena base que sustente dichos adelantos, se logrará una estabilidad tanto en economía, sociedad, político y en lo humanístico, es por eso que dentro de las aulas los conocimientos deben estar encaminados hacia estos rubros, que maestros y autoridades se tomen en serio el papel de la educación y así los alumnos y la misma sociedad vean la realidad en la cual estamos sumergidos así que los proyectos no solo los tienen que trabajar los que están al frente, si no que nos compete como sociedad general ya que somos lo que formamos una nación, y que todos con aportaciones en tecnología se puede operar con conciencia pues los alumnos son los que se dan cuenta de lo que va a suceder si se trabaja o se estimula la ciencia sin conocer el contexto donde se aplique. Los alumnos dentro del aula deben de buscar involucrarse en el quehacer cotidiano, que empiecen a indagar en ejemplos que maestros les proporcionen, comenzar a hacer niños capaces de curiosear en los diferentes aspectos de la vida ya que son ellos los que en el futuro van a interactuar directamente con todos los aspectos, tanto de la ciencia, tecnología y el medio ambiente, buscando siempre un equilibrio que nos lleve a tener un país realmente en armonía entre sus habitantes y no estar en esa desproporción con los demás países que han logrado muy diversos avances.

  3. ACTIVIDAD 10. PRODUCTO 2 ¿Es posible diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión compleja que permitan una educación más integral? Sí es posible pero es poco factible , dadas las condiciones que representan para nosotros las políticas públicas actuales, donde todas las decisiones y programas de apoyo a la docencia giran en torno al examen de ENLACE y cuando no es así, la urgencia del profesor es terminar de ver los contenidos para que el alumno sea capaz de resolver los exámenes bimestrales. Pensar la práctica docente desde la complejidad implica nuevas formas de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto, implica mirar con otros ojos la realidad que a veces parece superarnos en todos sentidos, implica también estar consientes de que el conocimiento es un bien material y de que el alumno no es el recipiente para vaciar a éstos (Freire, educación bancaria). A todos aquellos que nos hemos aventurado a tomar nuestro rol y como docentes asumir el papel protagónico en la vida de los educandos, hemos sido tachados de “locos”, “subversivos” o como comentó una asesora no hace mucho: “es que tú eres joven, por eso piensas así, cuando tengas mi edad y veas al monstruo (se refería al sistema educativo) no pensarás igual”. Vamos arrastrando viejos paradigmas que no permiten que pensemos, desde la complejidad, que “el otro” tiene su parte de razón (o mucha razón), porque algunos han sido formados en la miopía y adiestrados a “tragar” entero el discurso político sin sentido en relación a las políticas públicas en materia educativa.

  4. ¿Qué estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas deben usarse si queremos formar en valores para la convivencia? En primer lugar, es el propio ejemplo del docente, quien con su responsabilidad (llega temprano a la escuela, no sale temprano los días de quincena, apoya a la comunidad en la medida de sus posibilidades) y compromiso (los niños aprenden, hay un ambiente cordial en el aula y en la escuela en general) constituye el eje de todas las estrategias en valores: la propia conducta del profesor. Por lo demás, cualquier estrategia que se piense a partir de la complejidad, deberá responder a las necesidades de los alumnos , de la escuela y de la comunidad y será diferente en tanto diferente es el contexto al que nos referimos. Es importante que, desde la transdisciplinariedad, se comenten valores como “el bien” y el “mal”, que son relacionales dependiendo de la cultura en la cual nos encontremos. Podemos ilustrar con ejemplos de lapidaciones de mujeres , homosexuales y lesbianas en medio Oriente o con la extirpación del clítoris en África. Para estas culturas, no existe “el mal” en estas prácticas, pero este razonamiento implica que puedo comprender (justificar es otro asunto) el punto de vista “del otro” y no realizar juicios de valor a partir de mi propio posicionamiento y superficie de inscripción.

  5. ¿Estamos preparados los profesores para trabajar desde concepciones complejas del mundo? ¿Por qué? Esta respuesta tiene que ver con el rol del profesor y con las políticas públicas que permean su práctica docente. Es innegable que existe una contradicción profunda entre los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública y los fundamentos filosóficos de este diplomado, donde se da a conocer por primera vez de manera formal desde la institucionalidad, el paradigma de la complejidad y esto me lleva a la reflexión de que en realidad no sé si todos los profesores estemos preparados para trabajar desde nociones complejas del mundo, lo que sí sé es que algunos de nosotros buscamos en la lectura aquello que despierta la imaginación y obliga a pensar desde otros puntos de vista y desde otras realidades, parámetros y puntos de vista, el fenómeno (hecho) educativo. El profesor debe ser un intelectual (Henry Giroux ya lo había planteado así) y un autodidacta en todo el sentido del término. La práctica pedagógica es compleja en sí y por ello debo ser capaz de asumirme inserto en un contexto globalizado lleno de desafíos, donde lo único constante es el cambio. Si no soy capaz de verme de esta manera, seguramente el tiempo cobrará factura: las nuevos saberes y competencias desplazarán a aquellas que no sean capaces de ir con el cambio de los tiempos.

  6. ACTIVIDAD 12. PRODUCTO 3 1.- ¿Cuál es el impacto que tiene el contexto internacional en la Reforma Integral de la Educación Básica? Todos los países coinciden en que la educación es la base fundamental para el desarrollo y bienestar de la sociedad. Ampliar los modelos educativos para el logro de la universalización de la educación obligatoria y así conseguir la calidad y equidad. 2.- ¿Qué consideraciones debe tener el docente para su nuevo rol? Debe tener mejor preparación, que esté actualizado, con mucha disposición al cambio, que cuente con los materiales didácticos adecuados, vigentes y que lleguen en el momento requerido. 3.- ¿De qué manera han reorientado su práctica docente a partir de los resultados de las pruebas estandarizadas? Poniendo más énfasis en las deficiencias reportadas en los resultados de enlace, analizando y proponiendo estrategias que refuercen las debilidades del grupo. 4.- ¿Por qué se considera que con este nuevo enfoque de la Reforma la evaluación requiere replantearse y en qué sentido? Por la nueva metodología propuesta se debe modificar también la forma de evaluar. Debe ser cualitativa, por medio de estándares de logro de acuerdo al desarrollo de competencias

  7. ACTIVIDAD 13. PRODUCTO 4

  8. ACTIVIDAD 14. PRODUCTO 5 COMPETENCIA. Una competencia es un saber identificado, que pone en juego una o más capacidades dentro de un campo nocional o disciplinario determinado. • Es un sistema de conocimientos conceptuales y procedimentales, organizados en esquemas operatorios que permiten la identificación de una situación problema y su resolución eficaz. La competencia está entonces constituida por capacidades y conocimientos- • Es una habilidad adquirida gracias a la asimilación de conocimientos pertinentes a la experiencia, dicha habilidad permite detectar y resolver problemas específicos. • Es la capacidad de aplicar los conocimientos y las aptitudes, con lo cual se pone de relieve la facultad de hacer uso de lo aprendido en situaciones nuevas. • Una articulación coherente de conocimientos, aptitudes, valores y actitudes aplicadas a situaciones de la vida cotidiana. • La capacidad de utilizar los conocimientos y aptitudes en forma eficaz y original en el marco de situaciones interpersonales que comprenden las relaciones con otras personas en contextos sociales, así como en el entorno profesional o relativo de una materia en concreto. La competencia es producto tanto de las actitudes y los valores, como de las aptitudes y los conocimientos.

  9. Es la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos; saberes, capacidades, micro competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento. • El término de “competencia” puede construirse a partir de distintos autores y de diferentes disciplinas. Todos los autores coinciden en que no hay una definición, única: • a) La capacidad de aplicar los conocimientos y las aptitudes, con lo cual se pone de relieve la facultad de hacer uso de lo aprendido en situaciones nuevas • b) Una articulación coherente de conocimientos, aptitudes, valores y actitudes aplicada a situaciones de la vida cotidiana • c) La capacidad de utilizar los conocimientos y aptitudes de forma eficaz y original en el marco de situaciones interpersonales que comprenden las relaciones con otras personas en contextos sociales, así como en entornos profesionales o relativos a una materia en concreto. La competencia es producto tanto de las actitudes y los valores, como de las aptitudes y los conocimientos

  10. ACTIVIDAD 20. PRODUCTO 6

  11. ACTIVIDAD 25. PRODUCTO 7

More Related