1 / 48

SIFILIS GESTACIONAL

SIFILIS GESTACIONAL. DIAGNOSTICO Y MANEJO JULIANA PELAEZ Q. MOTIVACION. OBJETIVO. Revisar los conceptos mas relevantes de la sífilis gestacional, entendida como patología de gran impacto en el binomio madre-hijo . Desarrollo DE LA CHARLA. Aspectos epidemiológicos de la sifilis gestacional.

eavan
Télécharger la présentation

SIFILIS GESTACIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SIFILIS GESTACIONAL DIAGNOSTICO Y MANEJO JULIANA PELAEZ Q

  2. MOTIVACION

  3. OBJETIVO Revisar los conceptos mas relevantes de la sífilis gestacional, entendida como patología de gran impacto en el binomio madre-hijo.

  4. Desarrollo DE LA CHARLA • Aspectos epidemiológicos de la sifilisgestacional. • Efectos sobre el embarazo: producto. • Aspectos generales del agente infeccioso. • Mecanismos de transmision de la sifilis. • Clasificación de la sifilis. • Periodos de la enfermedad, Neuroosifilis. • Indicaciones de puncion lumbar en sifilis. • Tamizacion de sifilis en la gestante. • Tipos de pruebas para diagnostico y su interpretación. • Escenarios de sifilis. • Efecto prozona • Tratamiento sifilis gestacional. • Seguimiento • Comportamiento de los titulos • Mitos.

  5. historia Tres teorías para el origen de la sífilis: • La teoría del nuevo mundo llevada por Cristóbal Colón. • La teoría del viejo mundo o precolombina que afirma que la sífilis provenía del África central. • La teoria unitaria. • 1495:Sifilis era epidémica en Europa • 1948: Llego a otros paises. • Renacimiento: varios nombres: la gran maldición, enfermedad venérea, enfermedad francesa o MorbusGallicus, enfermedad italiana, española, alemana o polaca. Ningún país aceptaba ser el origen de la nueva plaga. • 1838:Se propone clasificarla como 1, 2 y 3.

  6. Vigilanciaepidemiológica de la Sífilis Congénita en Medellín años 2009 y 2010. Vigilancia epidemiológica Sífilis Congénita en Medellín

  7. Distribución de los casos según los escenarios de la clasificación de los CDC de Atlanta. 2009 y 2010 Vigilancia epidemiológica Sífilis Congénita en Medellín

  8. Clasificación de la sífilis gestacional por estadios clínicos Medellín 2009-2010 Vigilancia epidemiológica de la Sífilis Congénita

  9. Solicitud de realización de la prueba treponémica. Medellin. años 2009 y 2010. Vigilancia epidemiológica de la Sífilis Congénita

  10. Seguimiento serológico durante el embarazo. Medellín años 2009 y 2010. Vigilancia epidemiológica de la Sífilis Congénita

  11. Nuestra contribución NOTIFICACION OPORTUNA

  12. Efectossobre el embarazo

  13. EVENTO

  14. AGENTE INFECCIOSO

  15. MECANISMOS DE TRANSMISION

  16. RIESGO DE TRANSMISION DE LA INFECCION • Transmisión de la infección al feto en: Sífilis primaria:70% Secundaria:90% a 100%. Latente temprana es de 30%, Latente tardía: disminuye a 20%. • 8 – 9 semanas de la gestación: Las espiroquetas cruzan la barrera placentaria. • Mas de la semana 16: feto capazde desarrollar respuesta inmune a la Infección. • Si la madre se infecta primeras semanas: Daño fetal severo y pequeño % termina en aborto espontáneo. • Si se infecta MAS de semana 16 aborto en 25%, mortinato:25%, 25% o infección congénita en 50%.

  17. Clasificación • SIFILIS ADQUIRIDA: Temprana (hasta un año después de adquirida).: Primaria Secundaria Neurosífilis Latente temprana Tardía (mayor a un año de adquirida) Latente tardía y latente indeterminada Terciaria Neurosífilis • SIFILIS CONGENITA: Temprana (precoz) Hasta los 2 años de edad Tardía Después de los 2 años de edad

  18. CASO CONFIRMADO Toda mujer gestante, puérpera o con aborto reciente, con prueba no treponémica: VDRL o RPR reactiva mayor o igual a 1:8 diluciones o en menores diluciones (0, 1:2 ó 1:4) con prueba treponémica (FTA-abs o TPHA) positiva.

  19. Mejoramiento de la captación Si la prueba no treponémica es positiva, pero con menos de 8 diluciones se debe tomar prueba treponemica (FTA-Abs, TPHA).

  20. SIFILIS GESTACIONAL La sífilis gestacional (SG) es aquella que se diagnostica durante la gestación, el posaborto o el puerperio inmediato y puede encontrarse en cualquiera de sus fases, aunque es más frecuente en la secundaria indeterminada.

  21. Periodos – sifilis primaria

  22. PERIODOS – SIFILIS SECUNDARIA

  23. SIFILIS LATENTE

  24. SifilisterciariA

  25. neurosifilis

  26. INDICACIONES DE PUNCION LUMBAR EN SIFILIS LATENTE Proteínas elevadas en LCR (> 40 mg/dL) o recuento de leucocitos (> 5 mononucleares/ml) TITULOS MAYORES DE 1:32 ??

  27. TAMIZACION GESTANTES

  28. pruebas de laboratorio para el diagnostico de sífilis

  29. PRUEBAS DE LABORATORIO

  30. Pruebas NO treponemicas para el diagnostico de sifilis

  31. Pruebas treponemicaspara el diagnostico de sifilis

  32. Comportamiento de las pruebas por etapas en paciente sin tratamiento

  33. NUEVAS PRUEBAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA SIFILIS El genoma completo del T.P y tecnicas de DNA recombinante: clonación, expresión y purificación de antígenos treponémicoscomo TpN15, TpN17, TpN47 y TmpA han llevado al desarrollo de pruebas de anticuerpos treponémicos de nueva generación: como son las tiras inmunocromatográficas, enzimoinmunoensayos (EIA), Western blot (WB) y reacción en cadena a la polimerasa (PCR).

  34. CICATRIZ SEROLOGICA • Cuando el resultado de la prueba no treponémica es a títulos bajos (1:2, 1:4). • La prueba treponémica es positiva. • Durante el interrogatorio la paciente indica que sufrió sífilis o tuvo lesiones clínicas compatibles con sífilis y fue adecuadamente tratada se considera que actualmente tiene una cicatriz serológica.

  35. FALSO POSITIVO • Cuando una mujer tiene una prueba no treponémicapositiva. • El resultado de la prueba treponémica es negativo, significa que hubo un falso positivo de la serología y se descarta la presencia de sífilis gestacional.

  36. ESCENARIO DE SIFILIS GESTACIONAL VDRLo PRP REACTIVO Titulosbajos 1:2 o 1:4 PRUEBA TREPONEMICA: FTAAbs o TP-PA (-) (+) SIFILIS ACTUAL FALSO POSITIVO SIFILIS PASADA

  37. ESCENARIOS Fuente: www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/EliminaSifilisLAC.pdf

  38. ESCENARIO Fuente: www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/EliminaSifilisLAC.pdf

  39. EFECTO PROZONA

  40. Tratamiento materno inadecuado

  41. tratamiento PENICILINA BENZATINICA 2,400.000 U IM CADA SEMANA POR 3 DOSIS SNC: P.CRISTALINA 18-24 MILLONES/DIA POR 14 DIAS

  42. MANEJO DE LOS CONTACTOS • Idealmente tratarlos a todos. • En lo posible: • Interrogatorio intensivo • Examen físico • Prueba no treponémica • Prueba treponémica • Tratamiento de acuerdo a la clasificación, si esta no es posible se dará un esquema similar al ordenado a la gestante.

  43. SEGUIMIENTO

  44. Disminucionadecuada de titulos

  45. DESMITIFICAR CDC. STD Treatment guidelines 2002, MMWR 2001

  46. CONCLUSIONES • Favorecer el acceso al control prenatal. • Fortalecer los programas para la atención de las personas con enfermedades de trasmisión sexual. • Detecciontemprana y oportuna de la enfermedad. • Interpretacionadecuada de laspruebas de laboratorio. • Promover la utilización de servicios de salud. • Promover medidas generales para fomentar la educación sexual a través campañas de promoción de comportamientos saludables relacionados con la sexualidad y la reproducción. • Control de las ITS en los grupos vulnerables (adolescentes, trabajadoras sexuales, usuarias de • drogas intravenosas, de bajo nivel socio-económico y educativo, entre otras) mediante educación, • detección y tratamiento. • Proveer servicios de diagnóstico y tratamiento temprano, los cuales deben ser culturalmente • apropiados, accesibles y aceptables.

  47. bibliografia 1. CDC. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2006. MMWR.2006, 55 (Aug 4): No. RR-11. 22-35. Hallado en: http:www.cdc.gov/MMWR/PDF/rr/rr5511.pdf 2. OPS. Unidad de VIH/sida. Eliminación de sífilis congénita en América Latina y el Caribe: Marco de referencia para su implementación. Washington, D.C., mayo de 2004. Hallado en: www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/EliminaSifilisLAC.pdf 3. Valderrama J, Zacarias F, Mazin R. Maternal syphilis and congenitalsyphilis in LatinAmerica: bigproblem, simple solution. RevPanam Salud Pública. 2004 Sep;16(3):211-7. 4. WHO. Eliminating congenital syphilis. 2004, 82:433-438. 5. http://www.who.int/reproductive-health/stis/docs/congenital_syphilis_advocacy.pdf 6. Universidad de Antioquia – CLAP. Guías de manejo para la sífilis gestacional y congénita, 2006. 7. CDC. Congenital syphilis, United States, 2002. The National Plan to Eliminate Syphilis from the UnitedStates. MMWR 53(31):716-19. Hallado en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/ mm5331a4.htm 8. CDC. The National Plan to Eliminate Syphilis from the United States. May 2006. Halladoen: http://www.cdc.gov/stopsyphilis/SEEPlan2006.pdf 9. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la sífilis congénita

More Related